
Síndrome Granuloma Leproide Canino.
Jorge, M.C.; Schettino, D.M., Sanz, H.; Fresneda, K.; Belsitio, J.
Departamento SAMP. Facultad de Cs. Veterinarias, UNCPBA. Pinto 399, (7000) Tandil, Pcia. de Buenos Aires, Argentina.
Introducción:
El Síndrome de Granuloma Leproide canino (SGLC) fue descrito por primera vez en 1973 en Zimbawe y desde 1998 se utiliza el término para denominar a una afección nodular piogranulomatosa que afecta al tejido cutáneo y subcutáneo de los caninos en los cuales bacterias ácido-alcohol resistentes se observan al microscopio, pero el cultivo de bacterias del género Mycobacteruum generalmente fracasa.
El objetivo es describir el SGLC, su epidemiología, diagnóstico y tratamiento y analizar los hallazgos en Argentina.
Discusión y Conclusiones:
Una de las probables causas por las cuales no obtuvimos cultivos positivos, fue haber cultivado solamente a 37ºC y no incluir la incubación a 38ºC y a temperatura ambiente, ya que in vivo se observa únicamente multiplicación en los tejidos superficiales. Precisar la identificación taxonómica de la micobacteria causal de este síndrome ayudará a determinar los requerimientos de cultivo, facilitando la prevención, tratamiento y control de la enfermedad a través de la trazabilidad del nicho ecológico.
Bibliografía: 1-Belsito, J.; Taversa, M.J., Fresneda, K.; Jorge, M.C.
Fuente: XVII Reunión Científica Técnica. 29-31 oct. 2008. Santa Fe, Argentina.
Asociación Argentina Veterinaria Laboratorio de Diagnóstico. Resúmenes.
Más información:
E-mail: mcjorge@vet.unicen.edu.ar