
Conferencia Electrónica 2009 «Uso de Alternativas para el Control de los Parásitos», Dr. Carlos Entrocasso, de Argentina.
Estimados Colegas:
Del interesante panorama general dado por la exposición del Dr. Molento me surgen algunos comentarios:
lo primero es sobre la importancia de conceptos epidemiológicos básicos, como es conocer que un animal (bovino) en crecimiento no tiene la respuesta inmune desarrollada para enfrentar altas cargas parasitarias, por lo tanto debemos implementar lo necesario para que la oferta de larvas sea baja, evitando el uso de drogas.
El manejo del refugio de larvas en pasturas es clave, esto se basa en estudio de biecología que definan sobreviviencia de larvas en la pastura para definir el manejo del refugio. En nuestro caso, pampa húmeda de Argentina, los trabajos de Steffan y Fiel claramente demuestran que las larvas de otoño, al inicio de la recría, son dependientes mayoritariamente de los huevos puestos en mitad de invierno- primavera anterior y las larvas de invierno primavera son dependientes de la deposición de otoño inicio de invierno.
O sea que con descanso de 7-8 meses pudimos bajar la larvas en pasto en forma dramática.
Lo otro es que en el inicio del pastoreo, cuando por edad no es efectiva la respuesta inmune, el manejo debe ser lo más extensivo posible. En concreto, desde el destete (7 meses) hasta los 12 meses NO SE USAN LAS FRANJAS, que SI se pueden utilizar en la segunda parte, entrada la primavera, con gran caída normal de la disponibilidad de larvas en pasto.
Vigilando continuamente la calidad del forraje, el uso de rollos en invierno y algo de suplementación con grano (las dos cosas son comidas limpias de parásitos), vigilando la disponibilidad de larvas en pasto y la cuenta de huevos en materia fecal, uno puede mantener los animales con uso mínimo de tratamientos.
Otra cosa importante es que la evolución de peso DEBE mantenerse en lo posible arriba de 300 gr diarios. En nuestro caso, una invernada manejada con normativas orgánicas, lo probamos durante cinco años con excelentes resultados (media de ganancia de peso 500 gr/día), habiendo comenzado el trabajo al ser llamados por problemas parasitarios (sólo manejo agronómico). Luego con el manejo más «parasitológico» ya no necesitamos tratamientos.
El planteo a futuro es mejorar la producción de forraje para aumentar algo la carga, suplantar especies forrajeras para mayor aporte protéico, en lo posible leguminosas con taninos (tipo Lotus corniculatus), para aportar a un mejor control desde el animal y desde la pastura.
Gracias por la posibilidad del aporte de mi experiencia.
Carlos Entrocasso.
INTA Balcarce.
E-mail: centrocasso@balcarce.inta.gov.ar