
Descripción Morfológica Macroscópica del Aparato Reproductor Masculino de la Chinchilla lanigera.
Vet. Arg. – Vol. Nº XXVII – Nº 261 – Enero 2010.
Althaus, M.A.; Andreotti, C.A.; Ferraro, M.C.; Godoy, E.; Sad, S.; Haidar, J. Barberis, M.; Cafaro, N.; Sedlacek, J. 1
Resumen.
El propósito de este informe es describir las características macroscópicas del aparato reproductivo del macho de la Chinchilla lanigera. Su nombre deriva de la palabra quechua chin silenciosa, sinchi fortaleza, coraje (Grau, 1986) lla: diminutivo; juntos: la pequeña fuerte y silenciosa (Aleandri, 1998). Esta especie se encuentra protegida actualmente por la CITES considerada en peligro de extinción debido a su caza furtiva. Estos animales actualmente se crían intensamente en cautiverio con fines peleteros.
Se informa que esta especie posee un aparato reproductor muy particular, puesto que el desarrollo de las glándulas reproductoras accesorias, varía según las concentraciones de testosterona en la sangre y ello depende de la época del año, registrándose los valores más elevados entre abril y agosto (Orostegui et al. 1996). Poseen testículos relativamente grandes, los cuales se encuentran en una especie de bolsas escrotales, que permanecen dentro de un canal inguinal siempre abierto, mientras que la cola del epidídimo se ubica en un pequeño, pero móvil, saco post anal.
Weir, 1970).
El diámetro y masa de las vesículas seminales es mayor durante el otoño e invierno austral al igual que las glándulas bulbouretrales (Cepeda et al., 1999). El volumen del Eyaculado puede oscilar de 0.1 a 0.5 ml.
La madurez sexual en ambos sexos ocurre alrededor de los 8 meses, pero se describen desarrollos mas tempranos como a los 5 a 6 meses (Weir, 1974). Se detalla además, que la abertura prepucial se encuentra separada del esfínter anal por un delicado pero perceptible pliegue cutáneo. Señalamos además, la morfología distintiva del hueso peneano (baculum).
Este informe se relaciona y enriquece con publicaciones de autores que poseen basta experiencia en el manejo esta especie animal.
Palabras clave: Chinchilla – reproductor masculino – morfología
Morphological and Macroscopic Description of the Male Reproduction Apparatus in Chinchilla lanigera.
Summary.
The aim of this report is to describe the macroscopic characteristics of the male reproduction apparatus in Chinchilla lanigera. Its name comes from the quechua word Chin (silent), sinchi (strength, courage) (Grau, 1986), lla (diminutive) all thesse together mean: “the samall silent and strong”, (Aleandri, 1998).
This species is now a days protected by CITES (Convention on the International Commerce of wild species of the fauna and flora under threaten of extinction) because pf its furtive hunting and chase. These animals are intensively bred in captivity so as to get good profits from their very valuable fur. This species has a special reproduction apparatus due to the fact that the development of the accessory reproductive glands varies in accordance with testosterone blood concentration, this depending on the season of the year, being the highest values reported in april and august (Orostegui et al, 1996).
When testicles are relatively big, the accessory glands are inside a kind of scrotal bags although they stay in the always opened inguinal canal while the epididime tail mau fall into a small but mobile post anal sac (Weir, 1970).
The diameter and mass of the seminal vesicles are bigger during the autumn and winter time of the southern hemisphere occurring the same with the bulbouretral glands (epeda et al, 1999). The volume of the eyaculate may range from 0,1 ml to 0,5 ml.
Sexual maturity for both male and female may appear at about eight months of age but early developments are described near the five months of age (Weir, 1974). It is also described the preputial opening separated from the anal sphincter by means of a delicate and perceptible flod of the skin and the morphology of the penis related bone called baculum.
This report is enriched and enlarged as well, by other author`s contribution who have a vast experience in the management of Chinchilla lanigera.
Key words: Chinchilla – male reproduction system – morphology
1 Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional del Litoral, Argentina.
R.P.Kreder 2805 – 3080 Esperanza, Santa Fe, Argentina. candreot@fcv.unl.edu.ar
Introducción.
En el marco de un proyecto de investigación vinculado al estudio macro y microscópico del Sistema Visceral de la Chinchilla lanigera, realizamos un informe preliminar acerca de la descripción anatómica macroscópica del Aparato Reproductor Masculino de este roedor, con el propósito de profundizar algunos conocimientos preexistentes y resaltar sus particularidades.
La propuesta considera la ubicación de los órganos que constituyen el aparato genital, recorrido de las estructuras, posición en las cavidades, relaciones con las vísceras vecinas, mediciones, disposición de glándulas anexas y, finalmente, la presentación de imágenes con sus referencias.
Material y métodos.
Se emplearon cinco animales de sexo masculino de diferentes edades, pertenecientes a un establecimiento de cría de la localidad de Nelson, Pcia. de Santa Fe mantenidos en condiciones controladas. Los mismos fueron puestos a disposición del proyecto luego de su sacrificio con fines peleteros.
Se procedió inicialmente a la apertura de las cavidades a fin de registrar fotográficamente la disposición topográfica de las vísceras in situ.
Posteriormente se examinaron los órganos en el presente estudio, siendo considerados los aspectos morfológicos generales.
Parámetros explorados.
Los componentes evaluados en cada animal fueron: la edad, características fenotípicas; características macroscópicas tales como tamaño, color, peso entre otros. Adherencias o puntos normales de fijación, presencia de las glándulas sexuales anexas con sus particularidades morfológicas, y finalmente, pene y testículos.
Cada etapa fue explorada y registrada fotográficamente.
Resultados.
Las testículos de gran tamaño, representan aproximadamente del 0.5 al 0.8 % del peso del cuerpo. Se encuentran ubicados dentro de la cavidad abdominal, en sendos sacos individuales conformados por los músculos de la pared abdominal proyectados hacia la región inguinal, admitiéndolos durante la etapa reproductiva, dada la laxitud de los tejidos. Advertimos entonces, la ausencia de una verdadera bolsa escrotal cutánea.
Los testículos, de un característico color marfil claro, posee su polo craneal de mayor grosor el cual asoma por el borde anterior de la bolsa. Se encuentran cubiertos por tejido adiposo peri testicular sumamente laxo. La longitud promedio es de 2 cm. (ancho 1.75 cm. – 1.20 cm.) con un peso aproximado de 3 gr.
Una cápsula testicular muy delgada y poco fibrosa permite observar la presencia de los vasos testiculares por debajo de la misma. Poseen un delicado parénquima blanco grisáceo.
Fig. 1: Vista ventral de la cavidad abdominal. Se observan los testículos contenidos en sendas bolsas musculares.
El epidídimo se encuentra constantemente en dicha dependencia cubierto también por el tejido adiposo peri testicular. Constituido por una cabeza pequeña y estrecha, continua con un cuerpo aguzado y dilatado en su parte media para finalizar en una cola muy desarrollada en forma tubular y desplazada del parénquima testicular donde se aprecia el conducto epididimario muy flexuoso con disposición cónica visible a través de sus paredes.
Posteriormente éste se separa del polo distal del testículo como conducto deferente para dirigirse dorsal y medialmente hacia el dorso de la vejiga. Las paredes aquí son de mayor grosor, atributo que le otorga mayor consistencia. Un pequeño pliegue epididimario lo fija al fondo de la bolsa. Grandes vasos testiculares acompañan su recorrido.
Entre ambas bolsas musculares pasa el cuerpo del pene.
Fig. 2: Vista in situ de los testículos, epidídimos (cabeza, cuerpo y cola) y conductos deferentes junto a los vasos testiculares. Nótense la irrigación y grasa peri testicular.
Fig. 3: Testículos de la Chinchilla lanigera en proceso de registro de datos.
Fig. 4: Testículos de la Chinchilla lanigera en proceso de registro de datos.
El conducto deferente, en su recorrido bordea a la vejiga en su cara ventral, y desemboca en una dilatación ampollar que recuerda a otras especies próximas a las glándulas seminales en el colículo seminal de la uretra. Escapa de la cola de una manera muy flexuosa al principio, recta después, se dirige hacia craneal acompañando al cordón espermático el que se halla recubierto por tejido graso,
Constantes y se destacan por su gran desarrollo.
Las glándulas vesiculares (vesículas seminales) presentan un aspecto dilatado y henchido característico (tipo embrión); con un cuerpo central alargado de 3 a 5 cm. en promedio según la talla del animal, son traslúcidas y alargadas presentando en su recorrido de 6 a 10 estrechamientos lo cual determina un aspecto francamente lobular. De extremos curvos se abren en su extremo anterior hacia los márgenes laterales.
Más anchas y curvadas en su polo anterior. La irrigación e inervación se distribuye por su superficie interna cóncava. Se encuentran adheridas al techo del abdomen por un delicado pliegue seroso.
Fig. 5: Vista in situ de las glándulas vesiculares.
Fig. 6: Características de las mismas, una vez retiradas.
Según Adaro y col., la próstata, glándula impar, presente en todos los mamíferos domésticos (Dellman, 1983) presenta variaciones morfológicas por especies. Sus lóbulos pares, son de disposición triangular y de color rosa intenso. Su secreción contribuye al volumen total del eyaculado. Se encuentran dorsalmente a la vejiga urinaria y desembocan junto a las glándulas vesiculares. Se encuentran caudalmente a las anteriores.
Yacen dorsalmente sobre la vejiga urinaria y caudal a la uretra pelviana. Poseen un cuerpo central, el que rodea al cuello de la vejiga y uretra, confiriéndole una clásica forma de mariposa (Cepeda, R.; 2006) cubierto por tejido conjuntivo laxo, adiposo sin formación de una cápsula definida.
Se asegura que la secreción de esta glándula es la responsable de la formación del tapón cervical en la hembra post servicio, cuya función primordial es la de neutralizar la acidez de la secreción vaginal y del plasma seminal. De esta manera, se facilita la motilidad y viabilidad de los espermatozoides en el tracto genital femenino (Dellman). Otros afirman que este tapón se debe a la acción de las vesículas seminales sobre los líquidos prostáticos (Walter, 1910)
Se asegura además, que presenta variaciones estacionales (Cepeda, 1999) puesto que los cambios en las de horas de luz, regularían la iniciación y finalización de la temporada de apareamiento lo que regula a su vez, la concentración de testosterona sanguínea, que desencadena finalmente, las modificaciones estructurales y funcionales. Por este motivo, el peso promedio es mayor en junio y disminuye en enero (1,52 ± 0,279 g); (0.553 ± 0.149 g).
El aspecto macroscópico es similar a la forma que ostenta el perro y gato (Miller, 1988). Son diferentes a otros roedores como la rata que posee 4 lóbulos diferentes. El conejo por su parte, posee un complejo formado por 3 porciones.
Fig. 7: Vista lateral del baculum y vista in situ del aparato reproductor masculino, mostrando el pene.
Fig. 8: Vista lateral del baculum y vista in situ del aparato reproductor masculino, mostrando el pene.
Por su parte las glándulas bulbouretrales presentan la forma y el tamaño de un grano de arroz desembocando en la trayectoria del cuerpo peneano intrapelviano.
Finalmente, observamos el pene, el que posee una raíz constituida por dos pilares fijados hacia los márgenes laterales de la pelvis, pasan por detrás de las bolsas testiculares (Weir, 1970) para reunirse formando un cuerpo, el que sufre una ligera S hacia caudal, en la región ano genital. Próximo al glande presenta una suave acodadura.
La longitud es de aproximadamente el doble del testículo, es decir, de 1,5 a 2,5 cm. totales según la talla del animal.
Este órgano de la cópula, concluye en un glande dilatado con forma de oliva (4 a 5 mm.) revelando sobre su superficie una serie de pequeñas espículas dispuestas en dirección al cuerpo del animal.
Aloja en forma constante durante de su recorrido, el baculum o hueso peneano (os penis) de presentación constante con un suave canal uretral en ventral.
Conclusión y discusiones.
Concluimos que el Sistema Reproductor Masculino en la Chinchilla lanigera demuestra peculiaridades especialmente por la presentación de sus gónadas, que por ser intraabdominales, sugiere importantes adaptaciones según los ciclos o etapas reproductivas de los ejemplares adultos determinado todo ello por las modificaciones lumínicas estacionales.
Del mismo modo las glándulas anexas asumirían una incuestionable jerarquía fisiológica por su gran desarrollo y aspecto exclusivo.
La presentación del baculum y de un particular glande, incluye a esta especie dentro del grupo de animales en que el pene despliega mecanismos adaptativos poco comunes.
Estos hallazgos distintivos sumado a otros informados en otras ocasiones, han generado en el grupo de investigación numerosas expectativas, lo cual nos motiva a seguir en la búsqueda de nuevos encuentros y su posible repercusión funcional.
Bibliografía.
ADARO, L.; OROSTEGUI, C.; OLIVARES, R.; VILLANUEVA, S. Variaciones morfogenéticas anuales del sistema reproductor masculino de la chinchilla en cautiverio. Avances en Producción Animal, 24 (12): 91-5, 1999.
CEPEDA, R.; ADARO, LP.; PEÑAILILLO, P; OROSTEGUI, C Variaciones morfologicas estacionales de las glandulas bulbouretrales de la chinchilla (Chinchilla lanigera, Grey) en cautiverio. Revista Chilena de Anatomía 17: 59-66, 1999.
SPOTORNO, A.; ZULETA, C.; VALLADARES, P.; DEANE, A.; JIMÉNEZ, J. Rev. The American Society of Mammalogists. “Mammalian species: Chinchilla laniger.” Nº 758, (1-9). 2004.
SAN MIGUEL, G.; MUÑOZ, G.; KEILTY, H.; TARALLO, A.; SACCHI, L.; GÓMEZ, L. Sociedad Rural. “Seminario de Chinchillas.” 2003.