keyboard_arrow_up
febrero 2010

Detección de Fiebre Q en Majadas Generales Caprinas, en la República Argentina.

Vet. Arg. – Vol.  XXVII –  Nº  262 – Enero 2010.
Trezeguet, M.A.1; Debenedetti, R.T.2;  Suarez, M.F. 2;  Barral, L.E.2; Ramos, M.1

Resumen.
Con el fin de determinar la existencia de Fiebre Q en majadas generales caprinas y su prevalencia se realizó el presente estudio.
La fiebre Q, es una  zoonosis que generalmente cursa en forma asintomática en el hombre y los animales, el aborto es el signo común, pero en los seres humanos se pueden presentar casos de endocarditis crónica. Está difundida en todo el mundo. Es producida por una bacteria denominada Coxiella burnetii.
Los requisitos y exigencias del diseño del muestreo para Fiebre Q, se determinaron bajo una tasa esperada de infección del 1%, con un error aceptable del 0,05 % y un nivel de confianza del 95 %, lo cual arrojó un tamaño de muestreo de 15 caprinos por predio. A fines del 2007 se realizó el muestreo que incluyó 15272 muestras, correspondientes a 1018 predios, inscriptos en el Registro Sanitario de Productores Agropecuarios (RENSPA) de todo el país. Se utilizó como screening la técnica de Elisa Indirecto CHEKIT Q Fever IDEXX  sobre el total de los sueros y posteriormente se procesaron por FIJACIÓN DE COMPLEMENTO, con reactivos Symbiotics Europa todos los sueros positivos a Elisa Indirecto.
Los resultados demostraron la existencia de anticuerpos contra Fiebre Q en las majadas caprinas muestreadas de las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Mendoza, Río Negro, Santa Fe y Santiago del Estero, en la República Argentina, con 33 muestras positivas a ambas pruebas en 19 predios.
Palabras clave: Fiebre Q, Cabras, República Argentina.

Situation Epidemiology Fever Q en General Goat Herds, in Argentine.
Summary.

This study was conducted to determine the presence and prevalence of Q Fever in goat herds in Argentina.
Q Fever is a zoonosis that frequently affects humans and animals asymptomatically. Whereas abortion is the most common sign, chronic endocarditis may sometimes be present in humans. This disease is present worldwide and it’s produced by a bacterium named Coxiella burnetii.
For the sampling design, expected prevalence of infection was considered as of 1%, with an acceptable error of 0.05 % and a confidence level of 95 %, which yielded a sampling size of 15 goats per holding.
By the end of 2007 a sampling was carried out including 15,272 goats of 1,018 farms listed in the National Health Register of Agricultural Producers and Livestock Breeders (RENSPA).
Blood serum samples were screened by Indirect Elisa CHEKIT Q Fever IDEXX and the positive animals were subsequently tested by Complement Fixation using Symbiotics Europa reagents.
The results revealed the presence of antibodies against Q Fever in goat herds sampled in the provinces of Buenos Aires, Catamarca, Mendoza, Rio Negro, Santa Fe and Santiago del Estero, Argentine Republic; a total of 33 samples, corresponding to 19 farms, were positive to both tests.

Key words: Q Fever, goats, Argentine Republic.
(1) Dirección de Luchas Sanitarias del SENASA; (2) Departamento Enfermedades Exóticas CGLA  DILAB- SENASA.
E-mail: SENASA – mtrezeg@senasa.gov.ar

Introducción.
La Fiebre Q es causada por una bacteria, denominada Coxiella burnetii, mostrando en los seres humanos un cuadro febril de origen desconocido en forma de casos esporádicos o de focos, pudiendo en ocasiones ser asintomático. Es una Zoonosis. Dentro del cuadro de infecciones microbianas transmisibles de los animales al hombre ocupa un lugar de interés creciente por su extensión en diferentes países de Europa, Australia, América, África y Asia. Uruguay en varias oportunidades ha comunicado brotes epidémicos, relacionados con profesiones de riesgo como veterinarios, empleados de frigoríficos o peones rurales (1;7;10).La infección en el hombre aparece como resultado de la entrada de la Coxiella burnetti, por diferentes vías. Las picaduras de garrapatas infectadas, la penetración de polvo infectante en la mucosa nasal o las vías respiratorias, el contacto permanente con productos patológicos portadores de la Coxiella burnetti, junto con la ingestión o manipulación de la leche, carne y productos virulentos, constituyen sin duda los medios de infección más frecuentes en la especie humana(2;10). Recientemente se comprobó que la gata y la perra  pueden presentar una forma similar y en el momento del parto u aborto y ser responsable de un foco doméstico.
La leche sin hervir o pasteurizar desempeña un papel primordial en la propagación de la enfermedad al hombre y entre las especies animales receptibles. Durante todo el período de lactación se ha comprobado la existencia de Coxiella burnetti en las ovejas, cabras y vacas, siendo un vehículo importante para los animales lactantes (4).
La presentación de abortos en los caprinos preceden a la aparición de focos humanos, según lo observado en el año 1997 con 9 casos, en Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos, Argentina y demostrándose que el momento del parto o del aborto representa una ocasión de contaminación para las personas (1,6). Este establecimiento había importado cabras de la República Oriental del Uruguay, y una vez constatada la infección se procedió al saneamiento del predio, situación que fue oficialmente notificada a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).
Tres características de la C. burnetti deben ser tenidas en cuenta en el análisis de los resultados seroepidemiológicos: a) su alta patogenicidad, esta cualidad la capacita para que en mínimas cantidades pueda producir enfermedad; b) su virulencia en general baja, lo que explica el predominio de las infecciones subclínicas y c) su alta resistencia, por lo que sobrevive en condiciones adversas por tiempos prolongados, y a baja dosis infectante, por vía de aerosoles ha sido incluida entre los agentes de la  Guerra Biológica.
Detectada en el muestreo caprino realizado por el SENASA, en el año 2004, en cabañas y tambos (Trezeguet y col. Inédito), esta zoonosis se encuentra incorporada en la Resolución SENASA Nº 422, del 20 de agosto de 2003, como una enfermedad existente y de denuncia obligatoria en la Argentina.
El objetivo de este trabajo fue determinar la existencia de la Fiebre Q en las majadas caprinas generales, en la República Argentina.

Materiales y métodos.
Este estudio se realizó en las majadas generales, involucrando a la totalidad de las provincias con existencia de caprinos registrados en el Registro Nacional de Productores Agropecuarios (RENSPA), exceptuando las provincias de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.Los requisitos y exigencias del diseño del muestreo para Fiebre Q, se determinaron bajo una tasa esperada de infección del 1%, con un error aceptable del 0,05 % y un nivel de confianza del 95 %, lo cual arrojó un tamaño de muestreo de 15 caprinos por predio (9). Se seleccionaron caprinos sin distinción de sexo, mayores de 6 meses de edad.
Los caprinos existentes en las majadas, con anterioridad a la extracción de sangre, fueron identificados con una caravana botón/botón, además se consignó en el protocolo de extracción de muestras cualquier otra identificación con la que contaba el animal.
Los Veterinarios Locales dependientes de la Coordinación General de Campo de la Dirección Nacional de Sanidad Animal, visitaron cada predio incluido en la muestra, verificaron las existencias y sangraron los animales, colectándose la sangre en tubos de vidrio.
Realizado el centrifugado, los sueros fueron trasvasados a tubos Eppendorf y remitidos refrigerados al departamento de Enfermedades Exóticas dependiente de la Dirección de Laboratorios y Control Técnico del SENASA, único laboratorio autorizado para efectuar los diagnósticos de las muestras.
Las muestras de campo se extrajeron entre septiembre y diciembre de 2007, de 1018 predios y 15272 caprinos.
Se utilizaron pruebas serológicas aceptadas por la O.I.E. para el comercio internacional animal(3,8). Se utilizó para la prueba el Elisa CHEKIT Q Fever IDEXX, que cuenta con microplacas  tapizadas con  antígeno inactivado que contiene Fase I y II cepa Nine Mile de Coxiella burnetii. Los sueros de diluyeron 1/400 y los anticuerpos específicos se miden usando una inmunoglobulina anti IgG de rumiantes conjugada con peroxidada. Se usa como substrato TMB. Las placas se leyeron con un Lector Molecular Devices a una longitud de onda de 450 nm. Los resultados se expresan en porcentajes de DO comparando la DO de la muestra y de los sueros controles positivos y negativos. Los sueros positivos a Elisa se procesan por Fijación de Complemento, con reactivos Symbiotics Europa, cuyo antígeno tiene una mezcla de cepas Henzerling y Nine Mile en fase II. Los sueros se diluyen 1/10. En la fijación de Complemento se informan como positivos aquellos sueros que presenten cuatro cruces y como negativos aquellos que presentan hemólisis completa, una, dos o tres cruces.

Resultados.
En este muestreo, cuya distribución se consigna en el Cuadro Nº 1, treinta y tres caprinos resultaron con diagnóstico serológico positivo en diez y nueve predios, lo que evidencia la existencia de anticuerpos contra Fiebre Q en las majadas generales caprinas de la República Argentina, muestreados.

Cuadro N° 1: Resultado Muestreo Fiebre Q en Majadas Generales Caprinas.  -2007.

detencion de fiebre 1

La positividad de animales fue de 0,22% en las majadas muestreadas, existiendo variaciones según las provincias desde un 0,16% hasta 1,83% y en los predios fue de 1,87% con variaciones desde 1,43% hasta 13,30%, particularmente en las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Mendoza, Río Negro, Santa Fe y Santiago del Estero.

Cuadro N° 2.- Predios con Fiebre Q por Provincia y Partido.
detencion de fiebre 2

La prevalencia de la infección en la muestra de los predios con caprinos positivos fue del 11,58 %, con una variación del 6,66 % al 40 %.
Distribución Geográfica de Casos Positivos por Provincias.
detencion de fiebre 3

Discusión.
La presencia de anticuerpos contra la Fiebre Q en majadas caprinas en la República Argentina había sido demostrado en una cabaña, con 29 animales con diagnóstico serológico positivo, en la provincia de Buenos Aires (Trezeguet y col. Inédito), mientras que en esta circunstancia se detectaron 33 animales, pero en seis provincias, existiendo mucha distancia entre los corrales que las contenían. No se ha constatado epidemiológicamente ninguna relación con el primer caso detectado (Trezeguet y col. Inédito), desconociéndose el origen de la presencia de la Coxiella burnetii, ya que eran majadas generales donde la introducción de chivos mejoradores no se ha producido durante mucho tiempo, manteniéndose como es característico de las majadas con cabras criollas en un inbreeding casi permanente.

Conclusiones.
Este ha sido el primer muestreo realizado en majadas generales caprinas para determinar Fiebre Q, en la República Argentina, y los resultados demuestran la existencia de anticuerpos, en esta tipología productiva, en las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Mendoza, Río Negro, Santa Fe y Santiago del Estero.
Dada la correlación entre serología con el aborto y con la eliminación de Coxiella burnetii en leche de cabra (5) se hacen necesarios trabajos de control y saneamiento en los establecimientos con animales positivos.
Debido a que la Fiebre Q es una zoonosis, es importante seguir con este tipo de estudios, determinar las áreas o regiones donde se presenta, tomando las medidas sanitarias adecuadas.

Agradecimientos.
Al personal Veterinario y Paratécnico, dependiente de la Coordinación General de Campo de la Dirección Nacional de Sanidad Animal, y de la Coordinación General de Laboratorio Animal que colaboró en la recepción registro y procesamiento de los sueros e informe de resultados, sin cuya colaboración y dedicación hubiese sido imposible llevar a cabo este trabajo.

Bibliografía.
1)    ABRAM S. B. 1983. Editor “El Control de las Enfermedades Trasmisibles en el Hombre”. O.P.S. Publicación  Científica Nº 442. 1983,  ISSBN 0-87553-077.
2)    DE LA CONCHA- BERMEJILLO, A.; KASARI, E.M.; RUSSELL, K.E.; CRON, L.E; BROWDER, E.J. ; CALLICOTT,  R. AND ERMELL, E.W. 4-12-2002 “Q Fever: An Overview”. United States Animal Health. Association.
3)    Manual of Diagnostic Test and vaccines for Terrestrial Animals (mammals, bird and bees) OIE. Fifth Edition 2008 Volumen 1 Chapter 2.1.12 Pag. 292 – 303.
4)    MARRIE, T.J. 1998, Edited by S.R. Palmer, E.J.L. Soulsby and D.I.H “Q Fever”. Simpson. New York: Oxford University Press, pp. 171-185.
5)     RODOLAKIS A. BERRI M. CAUDRON C. SOURIAU A BODIER C. and col “Comparison of Coxiella burnetii shedding in milk of dairy bovine, caprine and ovine herds”.  J. Dairy Sci. 90 (2007) : 5352-5360.
6)    SEIJO, Alfredo. 2004.“Sindrome de Neumonía Atípica de Origen Zoonótico”. Temas de Zoonosis II. Cap. 33. Pag.248.7)    “Sistemas de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Transmisibles y Zoonosis”. 1974. O.M.S. Boletín Oficina Sanitaria Panamericana. Vol. LXXXI. Nº   2. Pag. 167-170.
8)    SUÁREZ, M. F.; BARRAL, L. E.; GARBINO, G.;  MAIDANA, C.; GARCÍA, M. F.;  FARÍAS, P.;  TREZEGUET, M.A.;  DEBENEDETTI, R.T.  “Serología de Fiebre Q  por Elisa Indirecto y  Fijación de Complemento en Argentina”. XII  Reunión Asociación Argentina de  Veterinarios de Laboratorios de Diagnóstico (AAVLD).  28-1/10/2008. Santa Fe-  Argentina.
9)      THRUSFIELD, Michael. Epidemiología Veterinaria. Ed ACRIBIA S.A. 1990. pp. 309-10.
10)   “Vigilancia mundial de Rickettsiosis”. 1994. O.M.S. Boletín Oficina Sanitaria Panamericana. Vol. 117. Nº 2. Pag. 136-141