
Mepivacina intraarticular en perros reduce las necesidades de anestesia general en cirugías artroscópicas.
*Dutton TA, Gurney MA, Bright SR.
Intra-articular mepivacaine reduces interventional analgesia requirements during arthroscopic surgery in dogs. J Small Anim Pract. 2014 May 15. doi: 10.1111/jsap.12232.
Una dosis de de 2 mg/kg de mepivacaína reduce significativamente las necesidades de anestesia general:
La reducción de las dosis de anestesia general en cirugía mediante el uso de anestésicos locales siempre es algo recomendable a la hora de intervenir a un paciente. Cuanto más baja sea la dosis de anestesia general, menos riesgos se están corriendo.
La utilización de anestésicos locales para conseguir una reducción de las dosis de anestésicos generales utilizados en una intervención quirúrgica siempre es un objetivo interesante, ya que a menor cantidad de anestesia general, menos riesgo para el paciente. En este estudio* llevado a cabo en el Reino Unido se ha comprobado la eficacia de la mepivacaína intraarticular para reducir las necesidades de anestésico general (fentalino en el caso concreto del estudio) en cirugía artroscópica.
Se comprobó la respuesta a una dosis de 0,1 ml/kg de mepivacaína al 2 % (2 mg/kg) inoculada en la articulación sobre la que se iba a intervenir. Se tomaron registros hemodinámicos justo antes de comenzar las artroscopias y se volvieron a tomar durante la artrocentesis, la distensión con suero salino de la articulación, la incisión y la inserción de la cánula artroscópica y el obturador. Si los parámetros hemodinámicos de base se veían incrementados más del 20 %, lo cual sugería que se estaba produciendo dolor, se administró 1 mg/kg de fentanilo por vía endovenosa.
El estudio se hizo contra un grupo control en el que no se inyectó mepivacaína dentro de las articulaciones intervenidas. El grupo con mepivacaina necesitó significativamente menos fentanilo que el grupo control (p = 0,003) y el tiempo que transcurrió hasta que fue necesaria la administración de fentanilo también fue mucho más prolongado en el grupo tratado (p = 0,001). La variación de los parámetros hemodinámicos fue significativamente mayor en el grupo control (p = 0,04 en la frecuencia cardiaca y p = 0,003 en la presión arterial).
Fuente: Portal Veterinario
_______________________________________________________________________________