keyboard_arrow_up
septiembre 2018

Hernia de hiato esofágico e hipertrofia pilórica en un bulldog francés de 6 meses de edad.

Vet. Arg. – Vol.  XXXV – Nº 365 – Septiembre 2018.
Zubaldía, M.1;Ortemberg, L. 2; Bartolomeo, M.3

Resumen
En el presente trabajo se describen los hallazgos clínicos, ultrasonográficos, radioscópicos y endoscópicos en un  caso de un macho Bulldog francés de 6 meses de edad con hernia de hiato esofágico e hipertrofia pilórica.
Palabras clave: Hernia hiatal, hipertrofia pilórica, Bulldog francés.

Hernia of esophageal hiatus and pyloric hypertrophy in a 6-month-old French bulldog.
Summary
In the present article the clinical, ultrasound, radioscopic and endoscopic findings are described in a case of a 6 month old male French Bulldog with esophageal hiatus hernia and pyloric hypertrophy.
Key words: Hiatal hernia, Pyloric hypertrophy, French bulldog.
1 M profesinal independiente, endoscopista, 2 Docente de Clínica Médica y del Servicio de Gastroenterologia Hospital Escuela Facultad de Ciencias Veterinarias UBA, 3 Docente de Patología Médica Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Rosario.

Introducción
La hernia de hiato esofágico es una anormalidad del diafragma donde el esófago y el  estómago se prolapsan ingresando en el tórax. (5).  Es una anomalía poco frecuente con mayor presentación en razas braquicefálicas. Puede presentar 2 formas una congénita y otra adquirida esta última asociada a trastornos respiratorios y traumas..La hernia congénita se produce durante la etapa embrionaria con un incompleto desarrollo del diafragma.(8). En los perros , se producen dos formas, una común que es la hernia deslizante, en la que el esófago distal, la unión esofagogástrica y parte del estómago atraviesan el hiato esofágico ingresando en  la cavidad torácica y otra infrecuente llamada paraesofágica. (1, 8) Pueden combinarse ambas o involucrar otros órganos abdominales. Las hernias pueden ser fijas o dinámicas. (1 ) Las razas más predispuestas son el Shar pei chino, Bulldog inglés y el Bull dog francés(8),  La enfermedad puede presentar signos tales como regurgitación de alimento y líquido, vómitos, disnea, disfagia y neumonía por aspiración.(1,4). Las hernias adquiridas pueden ocurrir en cualquier raza.(8) Se supone que en las razas braquicefálicas se produce un esfuerzo inspiratorio debido a sus características anatómicas,  esto lleva a la reducción de las presiones intrapleural y dentro de la cavidad esofágica. Debido a estos mecanismos el esófago y el estómago pueden ingresar en el tórax durante los movimientos inspiratorios. Se cree que los bulldog tienen mayores signos cuando tienen en forma concurrente el síndrome braquicefálico. (2,4). El tratamiento de la enfermedad se basa en medidas de orden médico como el uso de Sucralfato para protección de la mucosa y omeprazol para disminuir la acidez gástrica. (5,7) Muchos casos requieren una resolución quirúrgica,  la cual puede ser definitiva.
El síndrome de hipertrofia pilórica es una enfermedad idiopática donde se produce una hipertrofia que afecta musculo del esfínter pilórico y la consecuente dificultad del pasaje de la ingesta al intestino delgado (7), es más frecuente en cachorros de bull dog inglés, francés y otras razas braquicefálicas, pero se considera rara aún en estas razas (9). Clínicamente los pacientes presentan vómitos alimenticios y conservan muy buen ánimo y apetito. (5).
El diagnóstico diferencial de las dos enfermedades incluye entre otras causas el megaesófago, obstrucciones esofágicas, esofagitis, y  gastritis.

Descripción del caso
Se presentó a la consulta un Bull dog francés macho de 6 meses de edad con una historia de 2 meses de vómitos diarios, glerosos y alimenticios, no manifestaba diarrea y tenía buen apetito y ánimo. En el examen objetivo general y particular no presentó particularidades excepto leve pérdida de peso corporal. Estaba desparasitado con un examen de control coproparasitológico negativo. La hematobioquímica general y el urianálisis no arrojaron anormalidades. La respuesta previa a antivomitivos y dietas de exclusión no mostraron resultados satisfactorios. Se realizó una ultrasonografía abdominal: con el siguiente resultado: en el estómago se observó  un engrosamiento en capa muscular de proyección antral y pilórica, la misma presentaba patrón hipoecogenica levemente heterogénea, tenía un grosor de 10 a 12 mm el resto de las capas estaban conservadas. Se observó una estratificación también conservada en el resto del estómago. El contenido estomacal era escaso al momento de la exploración. Dichas imágenes son sugestivas de hipertrofia pilórica. Para confirmar la sospecha se solicitó una radioscopia televisiva, se suministró alimento balanceado en paté/ pasta mezclado con 200 g de bario ( gastropaque en polvo )  y con el paciente en estación mediante incidencia lateral se observó progresión de bolo hasta porción caudal de tórax y a través de esófago. Allí se acumuló en una cavidad dorsal y en contacto con diafragma. A medida que se acumuló el contraste en dicha región comienza a desplazarse hasta el abdomen dentro del estómago. Se pudo evidenciar que dicha estructura en la cual se acumuló alimento con medio de contraste es parte del estómago que se encuentra dentro de la cavidad torácica. A los 5 minutos se observó movimientos gástricos con desplazamiento del contenido hacia el esófago. A los 25 minutos se observó leve pasaje de contenido hacia duodeno (en escasa cantidad), se observó reducción grave de la luz en píloro. Desde incidencia laterolateral se observaron proyecciones del estómago en ambos laterales dentro del tórax, con  una severa hernia de hiato esofágico fija (foto n1 y 2) y sospecha de hipertrofia pilórica.

Foto N°1: dilatación esofágica y hallazgo del estómago en región toráxica.

Foto n°2: presencia del estómago en la cavidad toráxica y ausencia de evacuación del contraste baritado (20 minutos postingesta).

Conclusión: Se observa reflujo gastroesofágico, leve dilatación del esófago, hernia de hiato, reducción de la luz de píloro y como consecuencia reducción del pasaje del contenido alimenticio hacia duodeno. Debido a la sospecha de una hipertrofia pilórica se estudia la misma mediante una videoendoscopía de estómago, en la misma se observa:  El cardias se encuentra dilatado tanto al ingresar al estómago como realizando la maniobra de retroflexión, sugestivo de incompetencia de cardias, se observa poca distensibilidad de la cámara gástrica al insuflado, en fondo y cuerpo la mucosa está edematosa con múltiples erosiones, en antro pilórico se observa la mucosa edematosa con múltiples pliegues que impresionan aumentados de tamaño (foto N°3), cuando se enfrenta el píloro no se logra transponer a pesar de las maniobras realizadas presentando el mismo mucosa de aspecto normal al momento del estudio. Como terapéutica inicial se indica la administración de un bloqueante de la producción de ácido gástrico, Omeprazol 10 mg por día oral y dieta hipograsa casera en forma fraccionada durante el día. Se deriva a cirugía para la resolución de la hernia hiatal y la hipertrofia pilórica.

Foto n°3: píloro con edema y pliegues aumentados de tamaño.

Discusión y conclusiones
Para el diagnóstico de las entidades descriptas pueden realizarse estudios ultrasonográficos y radiológicos simples y contrastados, la radioscopia televisiva tiene la ventaje de estudiar en forma dinámica la funcionalidad de los esfínteres,  el movimiento peristáltico del tubo digestivo, el reflujo gastroesofágico y la ubicación anatómica de los órganos involucrados. La endoscopía en este caso puede aportar datos en el diagnóstico diferencial mediante la visualización de posibles anormalidades anatómicas, la observación directa de la mucosa del esófago y estómago, la presencia de una hipertrofia pilórica  y la toma de muestras de biopsia de la mucosa. Como conclusión es importante destacar que la presencia de las dos enfermedades descriptas en forma simultánea es sumamente infrecuente (8). La resolución del síndrome pilórico es quirúrgica mediante una piloroplastia con excelente pronóstico, en la hernia de hiato el tratamiento es médico y / o quirúrgico, siendo este último el mas efectivo. con un pronóstico bueno en la generalidad de los casos (1).  Debe remarcarse que una falla constante en el tratamiento médico signológico de la regurgitación y los vómitos nos debe hacer sospechar de estas entidades  prestando particular atención a estos signos en razas con síndrome braquicefálico.

Agradecimientos
Se agradece al Centro de Investigaciones Veterinarias de la Universidad Maimónides por la colaboración prestada en los estudios radioscópicos realizados en este caso.

Bibliografía
1. Hunt G, Hiatal Hernia, Mechanisms of Disease in Small Animal Surgery, 3rd Ed., Bojrab M.J. and Monnet E. (Eds.). Publisher: Teton NewMedia, Jackson, WY, USA (www.tetonnm.com/). Internet Publisher: International Veterinary Information Service, Ithaca NY (www.ivis.org), Last updated: 26-Nov-2012; A5627.1112.
2. Lecoindre P, Richard S. Digestive disorders associated with the chronic obstructive respiratory syndrome of brachycephalic dogs: 30 cases (1999-2001). Revue de Médicine Vétérinaire 155:141, 2004.
3. Lorinson D, Bright RM. Long term outcome of medical and surgical treatment of hiatal hernias in dogs and cats: 27 cases (1978-1996). J Am Vet Med Assoc 213:381, 1998.
4. Mayhew, P, Prospective data on hiatal hernia in dogs and effect of brachycephalic obstructor syndrome surgery. Proceedings of the European College of Veterinary Surgeons Annual Scientific Meeting, ECVS  – Berlin, Germany,2015.
5. Nelson W, Couto G, Medicina Interna de Animales Pequeños, 3 ed, pág: 439-440 y 449. 2005.
6. Nelson W, Couto G, Medicina Interna de Animales Pequeños, 3 ed, pág: 449. 2005.
7. Simpson K, Chronic gastritis in companion animal, www.ivis.org/proceedings/wsava/2006/lecture12/Simpson2.pdfLA=1 – 2011-11-28
8. Washabau R, Diagnosis and management of swallowing disorders, 73° CONGRESSO INTERNAZIONALE MULTISALA SCIVAC RIMINI, 8-10 GIUGNO 2012.
9. Willard M, Obstrucción gastrointestinal, Proceedings of the Congreso de la Sociedad Ecuatoriana de Emergencias y Cuidados Críticos Veterinarios Nov. 14-16Cuenca, Ecuador, 2012