keyboard_arrow_up
agosto 2020

Yeyunostomía  a cielo abierto mediante laparotomía en perra cocker afectada por síndrome pilórico.

Vet. Arg. – Vol.  XXXVII –  Nº 388 –  Agosto 2020.
E. Ramírez Pérez1, I. R. Reyes Ávila1, A. A. Escalona Rosabal1, H. R. Benítez González1, R. M. Gaetano Delgado2

Resumen
En este trabajo se notificó un caso de síndrome pilórico en una perra cocker, nacida en Manzanillo, provincia Granma, Cuba. La yeyunostomía resultó ser un método eficaz como alternativa de nutrición en esta patología.
Palabras clave: yeyunostomí, síndrome pilórico, nutrición parenteral, apoyo nutricional.

Jejunostomy using laparotomy in cocker female dog affected by pyloric syndrome.
Summary
In this work, a case of pyloric syndrome was reported in a coker dog, born in Manzanillo, Granma province, Cuba. The jejunostomy proved to be an effective method as an alternative to nutrition in this pathology.
Keywords: jejunostomy | pyloric syndrome | parenteral nutrition | nutritional support.
1Universidad de Granma. Cuba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Medicina Veterinaria. Disciplina de Clínica.
2Hospital Clínico Quirúrgico Celia Sánchez Manduley.
yramirezperez@udg.co.cu

Introducción
Aunque no existen trabajos concluyentes prospectivos y aleatorizados que demuestren superioridad de nutrición enteral sobre la parenteral en todas las enfermedades, sus numerosas ventajas han convertido esta técnica de soporte nutricional especializado en una importante opción. Han contribuido a ello, entre otros avances, el desarrollo de nuevos materiales y procedimientos para acceder a distintos tramos del aparato digestivo. La nutrición enteral domiciliaria surge como necesidad de continuar con el soporte nutricional especializado una vez estabilizada la enfermedad de base del paciente y finalizados los procedimientos terapéuticos que requerían hospitalización. Es escasa la información que aparece en la literatura respecto a su uso como vía de administración de nutrición enteral domiciliaria a medio y largo plazo. El objetivo de este trabajo es notificar un caso de síndrome pilórico en una perra coker y la yeyunostomía quirúrgica como alternativa para garantizar la nutrición enteral, y complemento de una futura piloroplastia.

Historia del  caso
Motivo de la consulta:

Al momento de la consulta, el propietario refirió que aproximadamente 17 días atrás, observó vómitos con restos de comida no digerida, lengüeteo e inapetencia. El animal fue diagnosticado por un problema de posible retención gástrica que no respondió a terapia; siendo remitido a la Clínica de la Universidad de Granma.

Síntomas

-Deshidratación intensa.

-Vómitos postpandriales desde hace 17 días.

-Dolor a la palpación abdominal y dorso-lumbar reflejo.

-Ptialismo

-Temblores intermitentes.

-Soplo sistólico, pulso débil.

-Debilidad extrema.

La cronicidad del  caso, el hecho de que no hubo respuesta a los tratamientos, unido a los signos de retención gástrica (vómitos postpandriales), las náuseas de tanta duración, nos hicieron pensar en un retardo del vaciamiento gástrico.

En este caso la condición del paciente el día del ingreso impedía un protocolo radiológico de tránsito con bario bajo anestesia y neumoperitoneo; por lo que se indican radiografías simples con papilla baritada, de tórax y abdomen respectivamente, para descartar la presencia de metástasis, neumonía por aspiración, megaesófago y alteraciones de origen cardíaco además de un cuerpo extraño radio opaco como causa obstructiva, y ciertos tipos de neoplasias extrínseca. Las posiciones L-L abdominales delataron engrosamiento de la pared gástrica, estrechez anular del píloro, signo del pico / cuerda / pezón compatible con ulcera gástrica y ausencia de contraste en el intestino dos horas después de su administración Figura 1.

Luego de corregir los desequilibrios hidroelectrolíticos y teniendo en cuanta la condición del paciente se decide realizar una yeyunostomía, técnica menos invasiva como alternativa para garantizar la nutrición enteral, y complemento de una futura piloroplastia Fig.2 y 3.

Figura 2. Colocación de la sonda a nivel del yeyuno.

Figura 3. Perra con sonda de yeyunostomía colocada.

El tiempo de hospitalización fue 21 días. Se indicó terapia de fluidos intravenosos, amoxicilina 20 mg/kg de masa corporal y metronidazol 10 mg/kg ambos cada 12 horas durante tres semanas, además se administró prednisona a razón de 1.5 mg/kg de masa corporal durante 7 días, con el objetivo de manejar el proceso inflamatorio gástrico. No se reportaron complicaciones subyacentes con respecto a la sonda de alimentación, siendo este procedimiento un método alternativo para la alimentación enteral posgástrica en perros.

Bibliografía
Sonya C. Hansen, Katelyn C. Hlusko, Brad M. Matz and Lenore M. Bacek, Retrospective evaluation of 24 cases of gastrostomy tube usage in dogs with septic peritonitis (2009–2016), Journal of Veterinary Emergency and Critical Care, 29, 5, (514-520), (2019).

Scott Campbell and Natalie Harvey, Assisted Enteral Feeding, Advanced Monitoring and Procedures for Small Animal Emergency and Critical Care, (496-512), (2014).

Jennifer A. Larsen, Enteral Nutrition and Tube Feeding, Applied Veterinary Clinical Nutrition, (329-352), (2013).

Strong AT, Sharma GA, Davis M, Mulcahy M, Punchai S, O’Rourke CP, Brethauer SA, Rodriguez J, Ponsky JL, Kroh MD, Direct percutaneous endoscopic jejunostomy (DPEJ) tube placement: a single institution experience and outcomes to 30 days and beyond. (2016).

Mesejo Arizmendi A, Acosta Escribano J, Vaquerizo Alonso C. Nutrición enteral. En: Tratado de Nutrición. Editor: A Gil. Editorial Médica Panamericana. Madrid,(117-42),  2010.