keyboard_arrow_up
septiembre 2021

Veterinaria Spinelli. Gacetilla N° 141, Septiembre 2021.

Sanidad, manejo y novedades
 En materia sanitaria, estamos con el problema de la diarrea neonatal en pleno desarrollo. Creemos que en estas próximas semanas no se va a detener la aparición de nuevos casos. Quedará en la memoria como “2021: El año de la diarrea”.

Ya es tarde para vacunar a las vacas antes del parto. En ese aspecto solo les recordamos hacer una correcta elección de la vacuna para el año próximo, ya que son notables las diferencias de cobertura que hay entre las mismas.

Ahora solo queda ir tratando los casos nuevos con los medicamentos recomendados por los colegas, probar con los cambios de potrero para tratar de modificar la composición de la leche de las madres, e identificar a los terneritos tratados, por ejemplo con pintura en aerosol, ya que esto facilita enormemente la tarea a lo largo de los días.

Recuerden que puede haber hasta un 60 % de terneros afectados por esta enfermedad y que pueden morir hasta el 20 % de los enfermos, lo que nos da una idea de la importancia económica del asunto. 

                          Terneros afectados con Diarrea Neonatal

En este último mes, seguramente por las circunstancias climáticas propicias, vimos varias muertes de vacas, sobre todo en el primer mes de postparto, causadas por la temida hipomagnesemia aguda. Es como un recordatorio permanente de la importancia de la suplementación salina magnesiada. No hay que relajarse nunca con este tema.

Durante septiembre tenemos programados varios rodeos para Inseminación a Tiempo Fijo. Esta es una técnica que año tras año se usa en más rodeos. Las drogas usadas en los protocolos para sincronizar las ovulaciones de vacas y vaquillonas, son cada vez más confiables y aseguran resultados estables de alrededor del 50 % de hembras preñadas en un día de inseminación. En total son tres pasadas de la hacienda por la manga para completar el trabajo, y un encierre final a los 30-32 días de la IA para hacer el diagnóstico de preñez por ecografía, o a los 45 días para hacer un tacto rectal. Nosotros preferimos esta última opción ya que las preñeces de 45 días tienen más chances de seguir adelante. Tengamos en cuenta que, entre un diagnóstico a los 30 días y otro a los 90 días de gestación, pueden perderse alrededor de 8 % de las preñeces, cosa que es mucho menor con nuestra elección.

Un punto que no debe descuidarse es el de la nutrición de las vacas que entran a estos programas. Tendrán que tener un estado corporal de 3 (en escala 1 a 5) y, en lo posible, que estén ganando peso (balance energético positivo). A veces, cuando están muy justas con el estado corporal, puede hacerse una suplementación con concentrados desde 15 días antes de empezar el programa.
En esta sección tocamos temas de sanidad, manejo y novedades. En cuanto al manejo, queremos dedicar un pequeño párrafo a los perros en las mangas. Creemos que es preferible que NUNCA estén en la manga cuando se trabaja con bovinos. Ya sabemos que habrá alguno que nos rebatirá diciendo que sus perros son mejores que los humanos para el trabajo, pero ese debe ser un caso en mil de los que vemos en nuestras tareas en todo tipo de Establecimientos. Los perros entorpecen el desplazamiento de la hacienda, molestan a los humanos, muerden y lastiman animales grandes y pequeños, y generan roturas de instalaciones al enloquecer a las pobres bestias, haciendo que arremetan contra corrales y tablas. Por eso ¡Por favor no lleven los perros a la manga! Todos trabajaremos mejor.

Como linda novedad de este mes, les contamos del hallazgo accidental de huevos de Paramphistomun en la materia fecal de un lote de novillitos de alrededor de 280 kg. de peso. Dentro de la rutina de análisis de materia fecal que hacemos en trabajos de poblaciones, aparecieron estos huevitos que ven en la fotografía.

Como son parecidos a los de Fasciola hepática, enviamos las muestras a la FCV de la UNICEN, donde el Dr. Hugo Solana, nos confirmó que se trataba de Paramphistomun. Un tremátodo o parásito plano, que cumple su ciclo adulto reproductivo en la mucosa del rumen de los animales afectados. Otra parte de su ciclo, la vive dentro de algunas especies de pequeños caracolitos que habitan las lagunas, bañados y campos bajos, como es el caso del campo que nos ocupa.  

Tareas para el mes
 Durante septiembre habrá que completar la revisación preservicio de los toros, tal como venimos explicando en las últimas ediciones.

Frente al comienzo del próximo servicio, los que tengan problemas reproductivos por DVB, IBR, Leptospirosis u otros, tendrán que aplicar las vacunas correspondientes.

Además habrá que sostener la suplementación salina magnesiada y seguir con el control de la parición.

Comentario final
Este comentario final no suele ser muy agradable en estos tiempos. La noticia que nos pareció más impactante últimamente es que Uruguay nos ha superado como exportador de carne en este primer semestre de 2021, gracias a las restricciones a la exportación que se acaban de prorrogar hasta fin de octubre, sumado a los intentos de sacar de la conducción de INTA a los representantes de entidades del campo.

¿Cuándo será el día que haya una buena noticia para el sector?

¡Hasta la próxima!

San Manuel, 1 de septiembre de 2021, M.V. Jorge R. Spinelli, M.V. Juan M. Spinelli, M.V. Juliana Spinelli y M.V. Jerónimo Larsen