keyboard_arrow_up
abril 2022

Influenza aviar importante.

Desde el CVPBA remitimos el comunicado del SENASA sobre las recomendaciones emanadas por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) frente a los recientes informes de casos de IAAP (Influenza aviar de alta patogenicidad) en Norte América.

La FAO recomienda a todos los países de las Américas y El Caribe que estén en alerta máxima ante la mortalidad de las aves silvestres y brotes de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) H5 en aves de corral.

Dados los recientes informes de casos de IAAP H5 en aves silvestres y domésticas en Canadá y Estados Unidos de América, en particular a lo largo de las rutas migratorias de aves silvestres del Atlántico y del Mississippi, el riesgo de introducción de la IAAP en zonas actualmente no afectadas a lo largo de estos corredores migratorios se considera alto.

Es importante que los países de América y El Caribe refuercen las medidas para la detección precoz, el diagnóstico y la respuesta oportuna a los brotes de IAAP, tanto en aves silvestres como en aves de domésticas o de corral.

La amplia y veloz distribución geográfica de las detecciones del virus de la IAAP H5 en América del Norte indica la introducción y propagación a través de las aves migratorias silvestres. Una vez introducida, la propagación entre granjas es altamente probable debido al movimiento de aves de corral infectadas, materiales contaminados o fómites como botas, ropa, vehículos y equipos de granja contaminados, y también a través de guano/heces de las aves de corral.

Actualmente se acerca el periodo de migración primaveral (finales de febrero -abril) al cono sur, cuando las aves silvestres migratorias inician su viaje de regreso desde las zonas de invernada (latitudes meridionales) a las zonas de reproducción (latitudes septentrionales).

Esto podría dar lugar a una mayor propagación de la IAAP H5 en la región.

Se han notificado brotes de IAAP en aves de corral en los estados de Indiana, Iowa y Kentucky, lo que indica una propagación del virus de la IAAP desde la vía migratoria del Atlántico hacia la del Misisipi, poniendo en mayor riesgo a las poblaciones de aves de corral y silvestres del cono sur. Con las detecciones recientes del virus de IAAP H5 en aves silvestres en Florida, los países y zonas situadas a lo largo del Golfo de México también se consideran en riesgo.

Dado el potencial zoonótico, se deben tomar todas las precauciones para reducir la exposición humana. Debido a esto debemos aumentar los esfuerzos de vigilancia en nuestro país. Para esto solicitamos se notifique al SENASA la aparición de aves silvestres muertas o sintomatología compatible en aves de corral. Esto permitirá detectar de manera precoz el ingreso de virus de influenza aviar.

Para notificar la sospecha de una enfermedad detectada en aves de producción o silvestres, se recuerda los siguientes canales de comunicación:

  • En las oficinas del Senasa, comunicándose personalmente o por teléfono.
  • A través de la app “Notificaciones Senasa”, disponible en Play Store.
  • Enviando un correo electrónico a notificaciones@senasa.gob.ar

Además, se debe impedir el contacto, tanto directo e indirecto, entre las aves domésticas de corral, incluidos los patos, y las aves silvestres, reforzando las medidas de manejo, higiene y bioseguridad en los establecimientos avícolas (por ejemplo, mantener las aves de corral cubiertas o encerradas, utilizar o verificar la integridad de las mallas antipájaros ,con el fin de impedir el contacto entre las aves de corral y las silvestres,etc…); prestar especial
atención a las fuentes de agua potable de las aves de corral para asegurarse de que no esté contaminada o bien, que sea tratada adecuadamente antes de su uso.

Resulta importante destacar que aquellos profesionales y asesores técnicos relacionados al sector avícola mundial que por diversas razones necesitan viajar o participar de cursos, congresos, seminarios, de países que actualmente presentan Influenza aviar de declaración obligatoria y debido a las visitas que puedan surgir por parte de participantes a empresas o establecimientos avícolas comerciales, se recomienda evitar el ingreso a los mismos, o bien, extremando las medidas de bioseguridad necesarias, minimizando los riesgos de transmisión de enfermedades que pondrían en peligro nuestro estatus sanitario.

Está prohibido ingresar aves vivas sin los controles oficiales.

Accedé al comunicado aquí.

Fuente: CVPBA