
Engorde Pastoril Mejorado con suplementación energética estratégica 2º Etapa.
Vet. Arg. – Vol. XL – Nº 419 – Marzo 2023.
Aníbal Fernández Mayer1
1Doctor en Ciencias Veterinarias especializado en Nutrición Animal (Ing. Agr. M.Sc. PhD) Director Ejecutivo de la Consultora Internacional de Producción y Nutrición de bovinos (carne y leche) WhatsApp: +5492923641420
afmayer56@yahoo.com.ar //resalancursos@gmail.com. nutriciondebovinos.com
1. Introducción
En los sistemas ganaderos de la región, la producción de carne tiene moderados a bajos niveles de productividad (Producción < 250 kg de carne/ha/año y Margen Neto < 50$/ha). Esta situación condiciona a la actividad y limita su crecimiento. A partir de esta realidad, se ha propuesto mejorar el uso de los recursos disponibles y ajustar algunos parámetros productivos (carga animal, mayor producción y calidad del pasto, suplementación estratégica, etc.) buscando mejorar los índices económicos del sistema.
2. Hipótesis de trabajo
La combinación de un buen manejo del forraje verde (cantidad y calidad) con la mayor carga animal posible, usando a la suplementación estratégica para mejorar la carga y la ganancia diaria, en un sistema pastoril con animales británicos permite alcanzar los mayores índices productivos y económicos (margen neto).
3. Objetivos
1) Mejorar la productividad del sistema ganadero
2) Alcanzar un buen grado de terminación en los animales, adecuado a las exigenciasdel mercado, con una edad de 18 a 20 meses de edad y 400 a 450 kg de peso vivo (p.v.), antes del 2º invierno. La meta fue llegar a una ganancia de carne de alrededor de 1.5 kg de carne/hectárea/día o una producción de más de 450 kg/ha/año y la mayor productividad (Margen neto) posible.
4.-Materiales y métodos
4.1.-Campos involucrados:
Dr. Alberto Bodiño y Sra (“San Joaquín” en Cnel Suárez Ing. Agr. Diego Chiatelino (“El Palenque” en Bonifacio)
Sra Maria Carmen Pontau (“La Florida” en Cnel Pringles)
4.2.-Duración: Otoño ’00 –otoño’01
4.3.- Manejo
En todos los casos se utilizaron animales de raza británica (machos y hembras) desde el destete hasta salir gordos del sistema. Se usaron, como forraje verde (FV), pasturas, verdeos de invierno y de verano y como suplementos fibrosos se usaron henos (rollos) o silaje de planta entera.
En cuanto a los suplementos energéticos y proteicos, se emplearon distintos tipos de granos y subproductos de la agroindustria. En todos los casos, se hicieron análisis químicos de los distintos alimentos usados para ajustar el tipo y nivel de suplementación.
5.-Campos experimentales
5.1.-Sra Maria Carmen Pontau (“La Florida”) (Cnel Pringles)
5.1.1.-Animales, alimentos y manejo
Se utilizaron terneros A. Angus (133 cabezas) con 169 kg p.v. al inicio del trabajo. El ensayo tuvo una duración de 375 días ,(22/3/00 al 1/4/01)
El forraje verde consumido fue pasturas (56 has) en distintas épocas del año, y maíz pastoreo (11 has) del 5/2/01 al 1/4/01, haciendo un total de 67 has. La suplementación energética fue grano de maíz (entre el 0.2 al 0.5% del p.v.) haciendo un promedio de 1.00 kg/cab/día, suministrado durante determinados períodos del año.
MESES SIN GRANO DE MAÍZ MESES CON GRANO DE MAÍZ
Julio ’00 Marzo ’00 (inicio) 1 kg/cab/día
Agosto ’00 Abril ’00 1 kg/cab/día
Noviembre ’00 Mayo ’00 0.5 kg/cab/día
Diciembre ’00 Junio ’00 0.5 kg/cab/día
Enero ’01 Setiembre ’00 1.5 kg/cab/día
Marzo ’01 Octubre ’00 1.5 kg/cab/día
Abril ’01 Febrero ’01 2 kg/cab/día
En cuanto el silaje de maíz (autoconsumo) se suministró
desde del 1/7/99 al 31/10/99.
Mortandad: 1 novillito (0.5%)
Las precipitaciones totales fueron 680.3 mm.
Ab’99 My Jn Jl Ag St Oc Nov Dic En’00 Feb Mz Ab
39.3 6 15.7 42 33 47 45.3 74 131.2 0 174 40.8 18.2
5.1.2.- Resultados productivos
*Carga animal media (instantánea) : 2.18 cab./ha (634 kg /ha) (s/ incorp. Sup. grano)
*Carga animal media (instantánea) : 1.8 cab./ha (497 kg/ha) (incorp. sup. grano)
* Los kilos de carne producido por animal: 222 kg
*La ganancia diaria de peso (GDP) media del ensayo: 0.630 ±42 kg/cab/día
*La producción de carne/ha/día: 1.33 kg.
*La producción de carne/ha/período: 485 kg/ha/año
*Eficiencia del Stock (Prod./ha : carga media en kg): 77%
5.1.3.- Resultados económicos
Ingreso:
Gastos de terneros1…………………………..$ 33.840
Venta y dif de inventario …………………….$ 62.941
Ingreso neto………………………………… $ 29.101
Gastos directos:
Pasturas, verdeos, conservación………….$ 4.390
Suplemento (grano de maíz)…………….. $ 2.910
Reservas (silaje de maíz…………………….$ 3.900
Personal………………………………………..$ 1.720
Sanidad…………………………………………$ 1.128 (6 $/cab)
Total gastos directos…………………….$ 14.048
Gastos indirectos:
Estructura…………………………………………. $ 6.020 (70 $/ha)
Total gastos indirectos………………………$ 6.020
Total de gastos directos e indirectos…..$ 20.068
Margen bruto: Ingreso neto – gastos directos:= $ 15.053 (52%)
Margen bruto/ ha: $ 15.053 / 86 has = 175 $/ha
Margen Neto: margen bruto – gastos indirectos=
Margen Neto: = 9.033 $ ( 31% del ingreso)
Margen Neto/ ha: 105 $/ha
(1) Ternero: valor de compra neto (± 1 $/kg)
5.2. Ing. Agr. Diego Chiatelino (“EL Palenque”) (Bonifacio)
5.2.1.-Animales, alimentos y manejo
Se utilizaron 3 grupos de animales todos de raza británica (machos grandes con 157.1 kg/cab y machos chicos con 111.8 kg/cab, al inicio del trabajo – 5/4/99 y 17/3/99 respectivamente- haciendo un total de ±560 terneros y un grupo de 201 vaquillonas con un peso inicial de 113.5 kg/cab. La duración del ensayo fue 339 días (5/4/99 al 9/3/00).
El forraje verde ofrecido fue avena (161 has) desde principios de marzo a fin de setiembre de 1999 y pasturas (188.8 has) desde octubre a abril del 2000, haciendo un total de 350.66 has.
El suplemento fue grano de maíz (seco y molido) a razón del 0.5 al 1% del p.v. (260 tn) durante otoño e invierno, mientras que en la primavera NO se usó ningún suplemento y se entregaron 170 rollos de alfalfa pura. Durante 2.5 meses del verano (15/12 a 29/2/00) se suministró Pellets de cebada (raicilla) al 0.5% p.v., dejando un lote testigo sin Pellets (ver cuadros 3 y 4).
Mortandad: 9 novillos y 5 vaquillonas
Total: 14 animales (1.8%)
5.3.2.- Resultados productivos
*Carga animal media (instantánea): 2.17 cab/ha (591 kg/ha) (s/ incorp. sup. del grano)
*Carga animal media (instantánea): 1.87 cab/ha (408 kg/ha) (incorp. sup. del grano)
*Los kilos de carne producido por animal: 224 kg/cab.
*La ganancia diaria de peso (GDP) media del ensayo: 0.676 kg/cab/día
*La producción de carne/ha/día: 1.44 kg/ha/día.
*La producción de carne/ha/período: 487 kg/ha/año
*Eficiencia del Stock : 82 %
5.3.3.- Resultados económicos
Ingreso
Gastos de terneros…………………………….$ 115.285
Venta……………………………………………..$ 120.214
Diferencia de inventario………………………$ 130.945
Ingreso neto………………………………… $ 135.874
Gastos directos
Pasturas, verdeos, conservación ………… $ 22.259
Suplemento (maíz y Pellet de cebada)…. $ 23.195
Reservas (rollos)……………………………… $ 1.700
Personal………………………………………….$ 13.100
Sanidad…………………………………………..$ 5.940 (7.8 $/cab)
Total gastos directos…………………………..$ 66.194
Gastos indirectos
Estructura…………………………………………. $ 9.873
Asesor técnico y contable…………………… $ 6.758
Conservación de mejoras…………………… $ 5.673
Vehículos………………………………………….$ 629
Energía eléctrica…………………………………$ 306
Impuesto inmobiliario y tasa vial…………….$ 3.069
Impuestos nacionales……………………………$ 2.318
Total de gastos indirectos………………………$ 28.626
Total de gastos directos e indirectos…………$ 102.520
Margen bruto: Ingreso neto-gastos directos:135.874 – 66.194= $ 69.680 (51%)
Margen bruto/ ha: $ 69.680 / 350.66 has = 199 $/ha
Margen Neto: 69.680 – 28.626 = $ 41.054 ( 30% del ingreso)
Margen Neto/ ha: 117 $/ha
5.4. Dr. Alberto Bodiño y Sra (Cnel Suárez)
5.4.1.-Animales, alimentos y manejo
El rodeo en estudio estuvo compuesto por 238 vaquillonas (214.3 kg/cab) y 221 novillitos (230 kg/cab), haciendo un total de 459 cabezas.
Las vaquillonas permanecieron en el ensayo 174 días (7/4/99 al 25/9/99), mientras que los novillos lo hicieron 365 días (7/4/99 al 6/4/00). La duración media ponderada entre la de las vaquillonas y la de los novillos fue 265 días.
El forraje verde ofrecido estuvo conformado por Avenas (90 has), Pasturas (64 has) y sorgo forrajero (20 has) haciendo un total de 174 has (sup. realmente ocupada).
Se suplementó durante TODO EL CICLO DE ENGORDE con grano de maíz, (seco y molido) alrededor del 0.5% del p.v.(1.9 kg/cab/día) y grano de avena (0.4% del p.v.) (1.5 kg/cab/día). (Ver cuadro 5).
Mortandad: 1 vaquillona (0.2%)
Las precipitaciones totales fueron 614 mm.
Ab My Jn Jl Ag St Oc Nov Dic En Feb Mz Ab
47 0 9 17 26 65 34 93 108 10 140 40 25
5.4.2.- Resultados productivos
*Carga animal media(instantánea): 2.63 cab/ha (829 kg/ha), (s/incorp. sup. del grano)
*Carga animal media (instantánea): 1.95 cab/ha ( 616 kg/ha) (incorpor. sup. del grano)
*Los kilos de carne producido por animal: 186 kg/cab.
*La ganancia diaria de peso (GDP) media:0.684 y 0.743 kg/d (vaquillonas y novillos)
*La producción de carne/ha/día: 1.84 kg/ha/día.
*La producción de carne/ha/año: 489 kg/ha/año
* Eficiencia del Stock: 59%
5.4.3.- Resultados económicos
Ingreso
Gastos de terneros……………………………..$ 89.420
Venta……………………………………………….$ 101.670
Diferencia de inventario………………………..$ 40.548
Ingreso neto………………………………………$ 52.798
Gastos directos
Amortizac. Pasturas, verdeos, conservación……..$ 8.978
Suplemento (maíz y avena)…………………………$ 13.767
Personal…………………………………………………..$ 3.360
Sanidad……………………………………………………$ 3.220 (7 $/cab)
Total gastos directos……………………………………….$ 29.325
Gastos indirectos
Total gastos indirectos…………………………………….. $ 12.180
Total de gastos directos e indirectos………………….. $ 41.505
Margen bruto: $ 23.618 (45%)
Margen bruto/ ha: 135.7 $/ha
Margen Neto: 11.293 $ (22% del ingreso)
Margen Neto/ ha: 65 $/ha
5.4.4.- Reflexiones parciales
Si se realiza una comparación de los resultados productivos y económicos de este establecimiento con el resto del grupo, se pueden hacer algunas reflexiones para explicar los menores índices:
*La proporción de hembras (±52%) fue la más alta del grupo.
* El peso inicial por animal fue el más alto (± 221 kg/cab) de todos.
*La producción de carne por cabeza (186 kg) fue, también, la menor.
* El alto peso inicial de los animales ocasionó una elevada carga animal/ha (829 kg/ha), que la producción de carne/ha (489 kg) no pudo evitar en tener la menor eficiencia de Stock (59%) del grupo, por el alto impacto de la proporción de hembras
* Además, se tuvo que suplementar con granos durante todo el ciclo (± 0.5% del p.v.) para corregir la falta de forraje (en volumen y calidad) en determinadas épocas del año (invierno y verano), causada por la falta de lluvias oportunas y por “escaparse” todas las avenas, la primer comida se hizo “encañadas” y la 2º ofreció muy poca cantidad y calidad en el forraje.
*Toda esta situación se traduce, finalmente, en el menor margen neto del grupo (65$/ha).
5.4.5.-Conclusiones generales preliminares
La hipótesis de trabajo se confirmó, pues, se alcanzaron altos índices productivos (Producción de carne media del grupo = 523 kg/ha/año) y económicos (Margen neto medio del grupo = 118 $/ha), duplicando, por lo menos, los índices medios de la región. Sin embargo, se han observado importantes variaciones entre los integrantes del grupo que no son explicadas ni por la carga animal ni por la producción de carne diaria/ha.
Por ello, en el sistema pastoril mejorado, para alcanzar los objetivos fijados oportunamente – terminación de los animales en 1 solo invierno, con los mayores índices productivos y económicos posibles- se deben considerar los siguientes principios básicos:
1º) Buen manejo del pasto, buscando la mayor producción y calidad del forraje
verde posible.
2º) Alta carga animal y ganancia diaria de peso. Esto se puede lograr gracias
el empleo de una suplementación estratégica (granos en especial).
3º)Un adecuado balance entre la relación novillos:vaquillonas , el peso inicial de los animales y la carga animal.
Los resultados físicos y económicos demuestran la factibilidad de implementar estos sistemas pastoriles, superando holgadamente a las producciones medias de la región (en promedio + 150%). Es más, en el análisis de sensibilidad queda claro el margen de variación de los precios tanto de la carne como el de los insumos, que permite moverse en este tipo de sistema.
Como observación se destaca el fuerte impacto negativo que tiene en el resultado productivo y económico final (ej: Campo de los Dres. Bodiño), cuando:
1º) La proporción de hembras es alta en el rodeo total, siempre y cuando no se corrija su efecto (incorporando nuevos animales o reduciendo adecuadamente la superficie).
2º) El peso inicial de los animales es elevado (> 200 kg)
3º) El manejo del pasto es inapropiado (por ej. siembra de verdeos de invierno todos al mismo tiempo, etc.).
4º) Por último, este cuadro se puede agravar, aún más, cuando ocurren menores precipitaciones a las normales para la época, haciendo que la suplementación en lugar de permitir un aumento en la carga y en la ganancia de peso, terminan por cubrir el faltante de forraje en cantidad y calidad, y eso es caro.
En síntesis, se puede elevar significativamente la productividad ganadera, aún en el contexto actual, siempre y cuando se ajusten algunos parámetros claves en el sistema pastoril (carga animal, producción y calidad del forraje verde, suplementación estratégica, peso inicial de los animales, relación novillos/vaquillonas, etc.).
Resultado Productivo del Ensayo de Engorde Pastoril Mejorado (1º etapa: 1999-2000)