
Pastizales y cambio global: ¿Qué impactos tiene usar glifosato?
La descomposición de los restos vegetales aporta grandes cantidades de dióxido de carbono a la atmósfera. Un estudio académico en la Pampa Deprimida halló que aplicar el herbicida para promover el forraje invernal potencia ese proceso.
Por: Pablo Roset
Fuente: (SLT-FAUBA)
Los pastizales cubren el 25% del planeta y almacenan un tercio del carbono terrestre. Por eso, comprender cómo funcionan es clave para enfrentar los problemas que los afectan. En la Pampa Deprimida argentina, los productores ganaderos usan el herbicida glifosato para promover la producción del tan necesario forraje invernal. Aunque este agroquímico actúa de forma directa sobre ciertas plantas, poco se sabe sobre sus efectos colaterales. Un estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) en esa región halló que aplicar glifosato aumentó hasta un 140% la descomposición de la broza, principal vía de pérdida de CO2 a la atmósfera. Debaten la vulnerabilidad de estos pastizales.
Un cuarto de la superficie terrestre está cubierto por pastizales. Estos sistemas almacenan cantidades enormes de carbono (C) y brindan numerosos beneficios a la humanidad. En este sentido, Lucía Vivanco, docente de Ecología en la FAUBA, señaló que es clave entender mejor el ciclo del C y, en especial, la descomposición del material vegetal muerto —o broza—, una de las más importantes vías de pérdida de CO2 hacia la atmósfera.