keyboard_arrow_up
julio 2023

Uso de la batata (boniato o camote) (Ipomoea batatas) para producir carne o leche.

Vet. Arg. – Vol.  XL – Nº 423 – Julo 2023.

Aníbal Fernández Mayer1

Similar a lo que sucede con los subproductos de la industria frutícola, existe una serie de productos o subproductos hortícolas que normalmente son desaprovechados y, mucho peor, cuando son arrojados al suelo o cursos de agua (arroyos o ríos) contaminando el medio ambiente, en lugar de transformarlos en carne o leche bovina. En esta nota se describirán algunas características y usos de la batata.                            

La batata o boniato o camote es otro cultivo común en la zona tropical. Los subproductos son raíces (tubérculos), recortes, hojas y tallos. Las hojas y tallos tienen mayores niveles de proteína y fibra que los tubérculos, aunque con muy bajo contenido energético (menor nivel de carbohidratos).

En la Tabla 1 se presentan los análisis químicos del follaje y tubérculos, obtenidos en Centro América (Solís 2011).

Tabla 1: Composición química de la batata o boniato o camote (tubérculo y follaje)    (% de base seca)

Referencias: MS: materia seca, PB: proteína bruta o cruda, DIVMS: digestibilidad in vitro de la MS, EM: energía metabolizable, FDN: fibra detergente neutro, FDA: fibra detergente ácido. Fuente: Solís (2011)

Mientras que, en la Tabla 2 se presentan los análisis químicos de los tubérculos y hojas de batata (boniato o camote) junto con los del grano de maíz y sorgo. En ella se observa que estos tubérculos tienen niveles altos de energía metabolizable, debido a la elevada digestibilidad y almidón (Similar al grano de maíz o sorgo), pero con menores niveles proteicos

Tabla 2: Composición química de la batata comparada con otros granos de cereal (% de base seca)

Referencias: MS: materia seca, PB: proteína bruta o cruda, DIVMS: digestibilidad in vitro de la MS, EM: energía metabolizable, FDN: fibra detergente neutro, FDA: fibra detergente ácido. Fuente: Laboratorio del INTA Bordenave (Buenos Aires, Argentina).

En la Tabla 2 se observa que el contenido de energía metabolizable y almidón del tubérculo de batata es similar al del grano de maíz y sorgo dependiendo de la variedad. Además, este tubérculo es muy palatable debido a su alto contenido en azúcares solubles (Fotos 1 y 2).

Foto 1: Hojas y flor de Batata

Foto 2: Tubérculos de Batata

Por ello, se debe hacer un adecuado acostumbramiento (no menos de 1 semanas) para evitar problemas de acidosis, suministrando cantidades bajas al comienzo y elevando paulatinamente la proporción de tubérculos, siempre y cuando, no se registren ningún síntoma (ni heces chirlas ni renguera ni otros síntomas típicos de acidosis). En todos los casos, se aconseja que los tubérculos no contengan tierra porque puede contener bacterias y virus. Por ello, lo ideal es que los tubérculos sean lavados.

En general, no se aconseja utilizar más del 30% MS de tubérculo de batata en el total de una dieta para vacunos. Mientras que de hojas de batata se puede suministrar hasta el 50% de la MS de la dieta, siempre y cuando, se balancee adecuadamente los requerimientos proteicos y energéticos de la categoría de animales que se esté empleando.

1Doctor en Ciencias Veterinarias especializado en Nutrición Animal (Ing. Agr. M.Sc.) Director Ejecutivo de la Consultora Internacional de Producción y Nutrición de bovinos (carne y leche). Asesor Privado. Sitio web: www.nutriciondebovinos.com.ar

WhatsApp: +5492923641420. afmayer56@yahoo.com.ar //resalancursos@gmail.comm