
Micotoxinas en alimentos para mascotas Post-Pandemia SARS-CoV-2.
Abelardo Morales-Briceño, María Lucila Cartaña, Dieter Luzardo, Daniel Torres, Juan Serrano, Aurymar Marin, Manuel Soteldo, Eddyan Mendez, Oscar Redondo, Rossdalyn Rosales, María Solorzano, Diego Cova, Darwuin Arrieta Mendoza y Kimberly Brewer.
Introducción:
Las micotoxinas contaminan los cereales en todo el mundo y su presencia en los alimentos para mascotas ha sido una amenaza potencial para la salud de los animales de compañía (Leung, et al., 2006). Estos organismos invaden cultivos y puede crecer en los alimentos durante el almacenamiento si la temperatura y la humedad los niveles son favorables (Barth Wouters, et al., 2013). Se han encontrado aflatoxinas, ocratoxina A y micotoxinas de Fusarium tanto en ingredientes crudos como en productos finales de alimentos para mascotas en todo el mundo (Leung, et al., 2006). Las aflatoxinas son toxinas producidas por el moho Aspergillus flavus que pueden crecer en ingredientes de alimentos para mascotas como maíz, maní y otros granos. En niveles altos, las aflatoxinas pueden causar enfermedades (aflatoxicosis), daño hepático y la muerte en las mascotas (https://www.fda.gov/animal-veterinary/animal-health-literacy/aflatoxin-poisoning-pets#treatment)
Fuente: Engormix