keyboard_arrow_up
septiembre 2023

Parámetros reproductivos a considerar para mejor eficiencia reproductiva de la vaca.

Vet. Arg. – Vol.  XL – Nº 425 – Septiembre 2023.
Alejandro Córdova Izquierdo1, Adriana A. Hernández Zepeda1, Adrian E. Iglesias Reyes1, Carlos Bedolla Cedeño2, Ma de Lourdes Juárez Mosqueda3, Abel E. Villa Mancera4, Armando Gómez Vázquez5, Pedro Sánchez Aparicio6 y Raúl Sánchez Sánchez7

Resumen
La eficiencia reproductiva, es uno de los principales factores que influyen en el desempeño reproductivo de la vaca. Los parámetros reproductivos de la vaca son de gran importancia para lograr su desempeño reproductivo. En este trabajo se describen los principales parámetros reproductivos que se deben considerar para optimizar la eficiencia reproductiva de la hembra Bovina (vaca).
Palabras clave: Parámetros reproductivos, eficiencia reproductiva, vaca.

Reproductive parameters to consider for better reproductive efficiency of the cow.

Summary
Reproductive efficiency is one of the main factors influencing the reproductive performance of the cow. The reproductive parameters of the cow are of great importance to achieve its reproductive performance. This paper describes the main reproductive parameters that must be considered to optimize the reproductive efficiency of the Bovine female (cow).
Key words: Reproductive parameters, reproductive efficiency, cow.
1Departamento de producción Agrícola y Animal. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. 2Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 3FMVZ-UNAM. 4Facultad de Veterinaria. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, División Agropecuaria de Ciencias Agropecuarias. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, 6Deártamentomde Farmacología. UAEM. 7Departamentode de Reproducción. INIA. Madrid, España.

Edad a la pubertad
Es la edad de la hembra bovina, en la cual presenta por primera vez la funcionalidad de sus ovarios; es decir, cuando se produce por primera vez gametos (ovocitos) viables para la fecundación e inicia su proceso reproductivo, caracterizándose por la presencia de folículos maduros y la formación de un cuerpo lúteo en sus ovrios; en la práctica ocurre cuando se detecta el primer estro (celo) o la identificación de cuerpo lúteo por medio de la palpación rectal (Sánchez, 2010).

Para el inicio de la pubertad, a nivel endocrino, la producción de la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) por el hipotálamo de la hembra; la producción tónica de hormona foliculoestimulante (FSH), la producción de la pulsatilidad de hormona latinizante (LH) por parte de su hipófisis, las cuales actúan en su ovario para inducir el crecimiento folicular para llevar a cabo la ovulación (salida de ovocito(s) del ovario y posteriormente formación de cuerpo lúteo para la producción de progesterona son esenciales (Bustillo y Melo, 2020).

La edad a la que alcanzan la pubertad está en relación con el grado de crecimiento y condición corporal, la raza y el nivel nutricional; por lo tanto, es alcanzada a los 17 meses, con variaciones de 12-21 meses dependiendo la raza. La pubertad condiciona el desarrollo de programas de monta natural, inseminación artificial, transferencia de embriones o colecta de semen en la unidad de producción. Factores genéticos, adaptación ambiental, rusticidad, ambientales (temperatura y exposición a la luz), nutrición, manejo, efecto macho, influyen en la presentación de la pubertad (INTAGRI, 2018).

Edad al primer servicio
Edad en que se insemina o se monta por primera vez a la hembra bovina, se realiza después de que ésta alcanza la madurez sexual, ya que se debe tener en cuenta que en algunos casos las hembras que manifiestan la pubertad no han completado su desarrollo reproductivo, por lo que, la edad al primer servicio se determina tiempo después, dejando uno o dos ciclos posteriores al inicio de esta (Bustillo y Melo, 2020). Este parámetro dependerá del peso y desarrollo corporal de la, al igual que la edad en que se alcanza la pubertad (INTAGRI, 2018). En condiciones óptimas el primer servicio se lleva a cabo entre los 15 a 20 meses de edad (Sánchez, 2010).

Edad al primer parto
Edad en el que la hembra tiene su primera cría, considerándose que esto ocurrirá entre los 2.5 a 3 años de edad. Está vinculada con la edad a la pubertad y primera concepción. Tiene un efecto determinante en la producción de los becerros (Sánchez, 2010). Por eso es muy importante la atención dada a la cría futura reproductora, desde su nacimiento hasta el destete principalmente, para que no se atrase a la pubertad y como consecuencia a su primer parto.

Servicios por concepción
Se refiere al número de servicios o inseminaciones necesarias para que una vaca quede gestante. Este parámetro se calcula al dividir el número de vacas gestantes entre el número de servicios o inseminaciones necesarias para lograr la preñez, se considera aceptables rangos de 1.5 a 1.8, lo cual depende de algunos factores como: la eficiencia a la detección del celo, tipo de servicio (monta directa o inseminación), manejo y calidad del semen, reabsorciones embrionarias tempranas, etc. (Sánchez, 2010). También, permite conocer los aspectos fisiológicos por lo que pasa la hembra durante el desarrollo embrionario temprano y la implantación, así como los factores que influyen sobre esta fase inicial de gestación (temperatura, manejo, nutrición). Se obtiene por medio de palpación rectal o ecografía, se realiza una evaluación retrospectiva meses previos para conocer el comportamiento de la hembra a través del tiempo (Bustillo y Melo, 2020).

Das del parto a primer servicio
Tiempo transcurrido desde el parto hasta que se lleva a cabo el primer servicio, siendo lo ideal un lapso no mayor de 85 días; las causas más comunes de atraso pueden ser infecciones cercanas al parto que afectan la involución uterina, así como mala detección del estros. Se recomienda realizar el servicio fértil a los 45 días del parto lograr la preñez a los 80 días posparto, para que sumado a los 285 días que en promedio dura la gestación, se tengan periodos de intervalos entre partos de 365 días; que sería lo ideal (Sánchez, 2010).

Tasa de concepción
También llamado porcentaje de concepción, refleja la respuesta de las hembras en producción, ante los diversos servicios que se les han realizado. Lo viable es que sea superior al 60%, ya que cuando los niveles son bajos alrededor del 30%, se debe de revisar la fisiología de las hembras y detectar la causa de su alteración, pudiendo deberse a condiciones ambientales particulares; tales como nutrición deficiente o en su defecto algún tipo de anomalía al mantenimiento de la gestación  como muertes embrionarias tempranas (Bustillo y Melo, 2020).

Tasa de preñez
También conocido como porcentaje de preñez y riesgo de preñez, es un indicador que refleja la rapidez con que se preñan las vacas en una unidad de producción; además, de los cambios en el programa reproductivo; puede medir la eficacia reproductiva y así mismo, definir en forma indirecta su rentabilidad. Sin embargo, va a depender directamente de la tasa de servicio mensual (vacas vacías que se sirvieron en el mes) y la tasa de concepción mensual (vacas servidas que preñaron en el mes) (Sandoval et al., 2017). Un método práctico para determinar la tasa de preñez es observar el número de resultados exitosos (preñeces) que ocurre durante períodos en los cuales las vacas elegibles, es decir, aquellas que han finalizado el período de espera voluntario y están en «riesgo» de quedar preñadas (en el periodo de 21 días correspondiente a los ciclos reproductivos). El empleo de este método no requiere de conocer las tasas de servicio y de concepción para medirlo (Fricke, 2003).

Intervalo parto-concepción
También conocido como días vacíos o días abiertos (considerándose uno de los más importantes de parámetros reproductivos), se define como el tiempo que transcurre desde el parto al tiempo que queda gestante nuevamente. Lo ideal es no exceder los 100 días para impedir que la vaca permanezca improductiva por largo tiempo (Sánchez, 2010).  Es un parámetro de alto valor que refleja la eficiencia en la detección del estro y la fertilidad de la hembra, por lo cual este parámetro se usa para valorar la eficacia reproductiva de la vaca y del hato; se relaciona con la detección de celo y control de los servicios realizados (Bustillo y Melo, 2020).

Intervalo entre partos
También conocido como tiempo transcurrido parto-parto, se considera un parámetro económico de gran importancia en la productividad bovina y uno de los más importantes para considerar el estado reproductivo de la vaca y del hato; lo ideal es que sea de 365 días (12 meses). Se relaciona con muchos otros factores: nutrición, manejo, raza de la vaca, etc (Sánchez, 2010). No obstante, en la práctica se presentan en un lapso de 15 o 18 o 24 meses. Para estimarlo se considera la suma de los intervalos entre dos partos consecutivos sobre el número de vacas paridas consideradas del hato (Bustillo y Melo, 2020).

Bibliografía
Bustillo, J. C., & Melo, J. A. 2020. Parámetros reproductivos y eficiencia reproductiva en ganado bovino. Universidad Cooperativa de Colombia, sede Villavicencio, Meta. 2-21.

Fricke, P. M. 2003. La ecuación de la reproducción en los rodeos lecheros. Taurus, 5(20), 8-14.

INTAGRI. 2018. Parámetros Reproductivos del Ganado Bovino. Serie Ganadería Núm. 15. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 4-12.

Sánchez, A. 2010. Parámetros reproductivos de bovinos en regiones tropicales de México. Universidad Veracruzana. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia: 3-26.

Sandoval, R. S., Ruiz G, L. F. y Carcelén, F. D. 2017. Determinación de la Tasa de Servicio y de los Factores que la Afectan en Establos de Lechería Intensiva de Lima, Perú. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, RIVEP, 28 (2), 314-326. [Fecha de Consulta 20 de febrero de 2021]. ISSN: 1682-3419. Disponible en:   https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3718/371852108011.