
Equinococcosis en caprinos y ovinos. Diagnóstico por Western Blot in house. Paraje Vuelta del Río, Chubut, Argentina.
Trabajo presentado en las XVIII Jornadas Nacionales de Hidatidois 2013. Bariloche.
1Graciela Céspedes, 1Katherina Vizcaychipi, 2Ricardo Abel Fernández, 1Graciela Santillán, 1Sonia Sosa, 1Gerardo Ricoy, 1Verónica Saez Rodríguez, 3Román N. Casanovas G.
1Departamento de Parasitología Dr. Carlos G Malbrán INEI- ANLIS. Av. Vélez Sarsfield 563 (1281)
2Departamento Zooantroponosis. Ministerio de Salud de Chubut.
3Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil -UNCPBA- grace@anlis.gov.ar
En todas las regiones de Argentina la hidatidosis es una enfermedad parasitaria de importancia en medicina humana y veterinaria. Echinococcus granulosus incluye en su ciclo biológico a hospedadores intermediarios como el hombre y el ganado de consumo (ovinos, bovinos, porcinos, equinos, caprinos, etc.) y como hospedadores definitivos a caninos domésticos y silvestres.
A pesar de la alta endemicidad que presenta, existe un subregistro de la enfermedad en la región patagónica tanto en animales como en humanos. Con el fin de conocer la situación del paraje Vuelta del Río ubicada al noroeste de la provincia de Chubut, nos propusimos evaluar la Equinococcosis en hospedadores intermediarios caprinos y ovinos, utilizando la técnica de Western Blot como método diagnóstico.
Materiales y métodos:
De un total de 1996 animales (1646 cabras – 350 ovejas) del Paraje Vuelta del Río, se escogieron al azar 35 ovejas y 125 cabras para extracciones de sangre y posterior obtención de suero para ser enviados al Departamento de Parasitología INEI-ANLIS “Carlos G. Malbran” y analizados por la técnica Western Blot in house, utilizando Líquido Hidatídico de Cerdo (LHC) como fuente antigénica y los conjugados anti IgG de cabra y oveja marcados con peroxidasa. Criterios de interpretación WB positivo: presencia del patrón de bandas de 57 -67 Kda perteneciente al Ag 5; WB negativo: ausencia de bandas; WB indeterminado: presencia de bandas tenues.
Resultados:
De los 160 sueros procesados por WB el 58,75% fueron positivos para Equinococcosis (53,60% (67/125) cabras y 77,14% (27/35) ovejas). En las muestras de cabra se observó que un 2,4% (3/125) de resultados indeterminados.
Conclusiones:
El alto porcentaje de muestras caprinos y ovinos positivas e indeterminados (posiblemente infectados) observadas es un aporte diagnóstico y epidemiológico de relevancia para el conocimiento de la situación real de esta parasitosis en el paraje Vuelta del Río, Chubut como así también para otras regiones del país. Se propone la implementación de la técnica de Western Blot in house para Equinococcosis en hospedadores intermediarios como una herramienta más de diagnóstico en los programas de control de hidatidosis.