keyboard_arrow_up
junio 2017

Utilizan vaca maniquí para enseñanza zootécnica. Colombia.

En la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Unad, en Bucaramanga, los estudiantes de zootecnia emplean una vaca mecánica para realizar sus prácticas. La iniciativa tiene como objetivo evitar el sufrimiento y cuadros de estrés de los animales. Este sistema es uno de los más avanzados del país.

El maniquí en forma de vaca se encuentra en la Facultad de Zootecnia de la Unad y desde hace un año, cerca de 60 estudiantes hacen sus procedimientos en este animal mecánico. Su estructura permite que en él se realicen prácticas y estudios sobre reproducción, inyectología, manejo de glándula mamaria y ubicación anatómica.

Además, su sistema eléctrico permite la simulación del parto de los terneros y detección de enfermedades.
Una de las mayores ventajas de este mecanismo es que no expone a los animales vivos a ningún tipo de riesgo. Los beneficiados son alumnos de los cursos relacionados a la reproducción, morfología, fisiología y salud animal.

Sin la vaca mecánica sería necesario hacer las prácticas en animales vivos, de sacrificio o fetos. El maniquí permite, incluso, tomar muestras de sangre. Cuenta con un sistema que transporta los líquidos por el cuerpo, evitando que se tomen las muestras de la vena yugular de un animal vivo.

Algunos de los procedimientos de prácticas de los estudiantes podrían poner en riesgo la vida de los animales por la falta de experiencia.

La vaca mecánica cuenta con canales de líquidos, en los cuales se simula el recorrido de la sangre y la acumulación de leche en las glándulas mamarias, que se puede extraer al ejercer presión. El maniquí también tiene una abertura en la parte superior en la que es posible estudiar la columna vertebral y los diferentes órganos, tales como corazón, páncreas, hígado, bazo y demás.

Además, tiene un ternero que se acomoda de diferentes maneras para simular complicaciones de parto. Para el caso de inyectología, el animal mecánico tiene orificios situados en puntos estratégicos para que los practicantes adquieran destreza en esta actividad.

Ana María Ardila Álvarez, tutora de prácticas de zootecnia en la Unad, indicó que con este simulador los estudiantes tendrán la oportunidad de experimentar situaciones que no podrían tener con animales vivos.

“En los partos, por ejemplo, no podrían experimentar las múltiples situaciones de cómo puede venir acomodado el ternero. Lo mismo pasa con las enfermedades, el simulador permite que aprendan diferentes técnicas y mecanismos de reacción”, señaló Ardila Álvarez.

Hasta el momento es el único prototipo mecánico de estas características que hay en Bucaramanga.

Fuente: vanguardia.com