keyboard_arrow_up
septiembre 2018

Determinación de la edad de pubertad en toritos Angus recriados en sistemas pastoriles de la Argentina.

Taurus Año 18; N° 69: 19 – 24

Prando, A.J., de Iraola, J.J., Bonamy, M., de la Sota, R.L., Baldo, A.
E-mail: abaldo@fcv.unlp.edu.ar
Resumen
Los objetivos de este trabajo fueron estimar la edad de inicio de la pubertad en toritos Angus recriados en sistemas pastoriles y comparar la eficacia de la determinación de características del eyaculado (concentración espermática y motilidad progresiva) y del perímetro escrotal como metodologías para definir la pubertad bajo condiciones de explotación comercial. Se evaluó el peso vivo, concentración espermática y motilidad progresiva y el perímetro escrotal de 286 toritos Angus cada 28 días, desde el destete a los 6 meses de edad hasta que alcanzaron la pubertad (perímetro escrotal: 27,9±0,2 cm; concentración espermática: 50×106 /mL y 10% de motilidad lineal). Se estratificó la población de toritos en cuatro cuartiles para el inicio de la pubertad y luego se los separó en dos poblaciones, los precoces (75% inferior) y los tardíos (25% superior). El análisis de sobrevivencia del momento del inicio de la pubertad para cada grupo se realizó utilizando el procedimiento LIFETEST del paquete estadístico SAS. La mediana de edad en que los toritos alcanzaron la pubertad determinada mediante una concentración espermática (>50×106 /mL, 10% de motilidad) fue similar a la obtenida usando el perímetro escrotal (28 cm; 287 vs. 291 días). El 50% de los toritos precoces fue púber 91 días antes que el mismo porcentaje de toros tardíos. El perímetro escrotal podría usarse como predictor de la pubertad en toritos recriados en condiciones extensivas. Discriminar el cuartil de animales sexualmente tardíos del resto de la población permitiría seleccionar a campo toros padres sexualmente precoces para rodeos comerciales.