keyboard_arrow_up
junio 2020

Pautas y recomendaciones para abordar el examen pre quirúrgico cardiovascular.

Graziano, A.; Tarragona, L.; Almagro, V.;Casalonga, O.; Sarrailh, M.; Zaccagnini, A. Zayas, M; Barrios, J

Selecciones Veterinarias, Volumen 28 Nº 15 2020.

El siguiente documento es el resultado de un extenso trabajo de recopilación y análisis de información publicada, que luego fue discutida y debatida con la finalidad de generar conciencia y recomendaciones unificadas acerca del estudio prequirúrgico cardiovascular en las pequeñas especies.

Este proyecto fue logrado por la participación conjunta de miembros de las Unidades de Cardiología y Anestesiología del Hospital Escuela de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires y de la Sociedad Argentina de Cardiología Veterinaria (SACVe), asi como por el aporte de miembros de la Asociación Argentina de Anestesia y Analgesia Veterinaria de la República Argentina (AAAVRA).

Esperamos con este documento generar la reconsideración y revisión del tema entre los veterinarios que están involucrados en la toma de decisiones, y aportar a la comunidad recomendaciones fuertemente sustentadas.

Introducción

En los últimos años la mortalidad de los pequeños animales relacionada a procedimientos anestésico-quirúrgicos ha disminuido significativamente en el ámbito veterinario (Brodbelt y col., 2008a; Gil y Redondo, 2013; Matthews y col., 2017). Sin embargo, a pesar del progreso logrado, el riesgo de complicaciones graves y muertes no se ha podido evitar completamente.

Al comparar la tasa de mortalidad perioperatoria de los animales en relación con la de los seres humanos, se observa una menor incidencia de mortalidad en medicina humana (Kawashima y col., 1999; Lienhart y col., 2006).

Ciertos autores señalaron a las diferencias de equipamiento y monitorización como algunos de los factores que justifican esa discrepancia.

Ciertos estudios en medicina veterinaria, asociaron una menor mortalidad anestésica con el empleo de una monitorización adecuada, relacionando a esta última con una mayor tasa de éxito (Jones, 2009; Matthews y col., 2017). Es interesante mencionar que Matthews y col. (2017) reportaron una mayor probabilidad de mortalidad perioperatoria en pequeños animales cuando los pacientes carecieron de estudios y exámenes físicos prequirúrgicos.

No todas las especies presentan el mismo riesgo ante un procedimiento anestésico. Ciertas publicaciones reportaron la mayor probabilidad que sufren los felinos en comparación con los caninos de padecer muerte peri anestésica (Brodbelt y col., 2007; Matthews y col., 2017). Asimismo, la obesidad en felinos se asoció a un mayor riesgo anestésico (Brodbelt y col. 2007). Por otro lado, se demostró que la edad es un factor que puede aumentar el riesgo de morbimortalidad para las pequeñas especies (Hosgood y Scholl, 2002). Dentro de las causas de muerte perioperatoria que se mencionan..

Seguir leyendo