
Estudio descriptivo de los hallazgos de Hígados afectados por Fasciola hepatica.
Vet. Arg. – Vol. XXXVII – Nº 387 – Julio 2020.
1Pérez Benet, Frank Ernesto.
Resumen
Con el objetivo de caracterizar mediante de la estadística descriptiva la detección de hallazgos de hígados bovinos afectados por Fasciola hepática en matadero, se realizó un estudio retrospectivo a partir de los datos de los reportes diarios de inspección post-mortem durante el período comprendido de enero 2012 a enero 2019 en la empresa cárnica Raúl Chacón Jorge, municipio Manzanillo, provincia Granma. Las cifras de afectación y hallazgos de hígados afectados por Fasciola hepática se reportaron mediante la observación macroscópica directa de los parásitos adultos y extensión de las lesiones resultado del diagnóstico anátomopatológico realizado en el propio matadero. En el periodo evaluado se determinó la cantidad de animales sacrificados y total de hígados afectados. Para la caracterización de la variable se utilizó la estadística descriptiva que incluyó medidas tendencia central, posición y de dispersión. Se realizó un análisis múltiple de comparación de proporciones realizados mediante el uso del programa estadístico STATGRAPHICS® Centurión XVI, versión 16.1.18 (Statpoint, Inc. 1982-2012). El porcentaje general para todo el periodo fue de 23,41%. Se observó diferencias significativas mediante comparación estadística (p<0.05).Durante el período de estudio fueron detectados con Fasciola hepática el 23,41%. Se concluyó que los porcentajes de hígados afectados por Fasciola hepática constituyeron la causa más frecuente de decomiso y reflejaron un comportamiento muy similar en los diferentes años, indicativo de endemismo de la enfermedad.
Palabras clave: Fasciola hepática, fascioliasis, distomatosis.
Descriptive study of the findings of lives affected by Fasciola hepatica.
Summary
With the objective of characterizing, through descriptive statistics, the detection of findings of bovine livers affected by hepatic fasciola in slaughterhouse, a retrospective study was carried out based on the data of the daily post-mortem inspection reports during the period from January 2012 to January 2019 at the Raúl Chacón Jorge meat company, Manzanillo municipality, Granma province. The figures of involvement and findings of livers affected by hepatic Fasciola were reported by direct macroscopic observation of adult parasites and extent of lesions resulting from the anatomo-pathological diagnosis performed at the slaughterhouse itself. In the period evaluated, the number of animals slaughtered and total livers affected were determined. For the characterization of the variable, descriptive statistics were used that included measures of central tendency, position and dispersion. A multiple comparison analysis of proportions was performed using the statistical program STATGRAPHICS® Centurion XVI, version 16.1.18 (Statpoint, Inc. 1982-2012). The general percentage for the entire period was 23.41%. Significant differences were observed by statistical comparison (p <0.05). During the study period 23.41% were detected with hepatic fasciola. It was concluded that the percentages of livers affected by hepatic Fasciola were the most frequent cause of confiscation and reflected a very similar behavior in the different years, indicative of disease endemism.Key words: Hepatic Fasciola, fascioliasis, dystomatosis.
1Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad de Granma. Cubafperezb@udg.co.cu
Introducción
La fascioliasis, causada por el trematodo Fasciola hepatica, es una enfermedad anthropoenzoótica que, en Cuba, se presenta con mayor frecuencia en el ganado vacuno y ovino, tanto en sectores estatales como particulares (León et al., 2013). Durante los últimos años, la infestación por Fasciola hepatica se ha incrementado. Actualmente la situación de la enfermedad se considera crítica al no disponerse de los fasciolicidas requeridos, sin embargo, su alto costo es una barrera que obstaculiza su uso a gran escala por los criadores de ganado en los países subdesarrollados y Cuba no es la excepción (Brito et al., 2010).
La prevalencia de este parásito en mataderos refleja la contaminación ambiental de una región geográfica relacionada con su altitud y condiciones climáticas, pues los animales parasitados por F. hepatica eliminan huevos en las heces que al caer en zonas con hábitat favorable infectan a los hospedadores intermediarios, y mantienen el parásito en el ambiente (Vázquez et al., 2015). Por otra parte, otros factores como la especie animal, edad y sexo, el tipo de explotación y los calendarios sanitarios de desparasitación del ganado influyen en el mantenimiento de este en el ganado (Chávez et al., 2012).
Los estudios que estiman los decomiso a causa de distomatosis son necesarios, pues sirven como punto de partida en el diseño e implementación de estrategias o programas de control (Beovides et al., 2006). Estos estudios dieron la posibilidad de establecer como objetivo el de caracterizar mediante la estadística descriptiva la detección de hallazgos de hígados bovinos afectados por Fasciola hepatica en matadero mediante la estadística descriptiva.
Métodos
Se realizó un estudio retrospectivo a partir de los datos de los reportes diarios de inspección post-mortem (modelo 1033. 01), que recogen los diferentes hallazgos de las vísceras de los animales durante el periodo comprendido de enero 2012 a enero 2019 en la empresa cárnica Raúl Chacón Jorge, municipio Manzanillo, provincia Granma, Cuba.
Los hallazgos de hígados afectados por Fasciola hepatica fueron recopilados de forma manual, según lo establecido en la norma ramal 1145 de 1994 del Ministerio de la Agricultura de Cuba, para el sacrificio de animales y la inspección ante y post mortem en los mataderos. Las cifras de afectación y hallazgos de hígados afectados por Fasciola hepatica se reportaron por los servicios veterinarios de inspección post mortem según Decreto Ley 137 del IMV y la Resolución 7-1999, mediante la observación macroscópica directa de los parásitos adultos y extensión de las lesiones resultado del diagnóstico anátomopatológico realizado en el propio matadero. Se procedió a su digitalización en una hoja de Microsoft Excel versión 2016 la cual contó con la información de la fecha de sacrificio, cuadrante geográfico, nombre de la unidad bovina, población y causa de sacrificio, para un total de 2555 observaciones.
Se determinó la cantidad de animales sacrificados y total de hígados afectados, período evaluado. Para la caracterización de la variable se utilizó la estadística descriptiva que incluyó medidas tendencia central, posición y de dispersión. Se calculó el porcentaje de hallazgos de hígados afectados por Fasciola hepática. Se realizó un análisis múltiple de comparación de proporciones. Los análisis se realizaron mediante el uso del programa estadístico STATGRAPHICS® Centurión XVI, versión 16.1.18 (Statpoint, Inc. 1982-2012).
Resultados
Durante el período de estudio, se sacrificaron 33053 bovinos, de este 7739 total hígados, fueron detectados con Fasciola hepática, que representó el 23,41%.
La tabla 1 muestra la estadística descriptiva de la variable evaluada. Se observó que el valor promedio fue 4,08 hígados/diarios, con una desviación estándar de 3,87. Se presentó una alta variabilidad acentuada en días con bajos hallazgos con valor mínimo a 1 y otros con valor máximo de 49.
Tabla 1 Estadística descriptiva diaria de los hallazgos de hígados afectados por Fasciola hepática periodo 2012-enero 2019.
La alta variabilidad se apreció de manera más destacada en 2012; 2014 y 2018 (Figura 1), mientras en 2013; 2015 y 2016 existió poca variación.

Figura 1. Valores medios y de dispersión de los hallazgos de hígados afectados por Fasciola hepatica en el periodo de estudio.
El porcentaje general para todo el periodo fue de 23,41%, estos oscilaron entre los años de estudio entre 25 y 30% de 2012 al 2015, los valores menores fueron en 2016 y 2018, mientras que en 2017 se reflejó el valor más elevado 34.83%. Se observó diferencias significativas mediante comparación estadística (p<0.05).
Tabla 2. Comparación de proporciones de hígados afectados por Fasciola hepática periodo enero 2012- enero 2019.
Discusión
Los resultados del estudio mostraron que la fasciolosis prevalece en el ganado sacrificado en el matadero Manzanillo, (23,41%), y la enfermedad causa altas pérdidas económicas debido al decomiso de hígados. Esto merece investigaciones epidemiológicas más profundas para la identificación de factores de riesgo en las granjas más afectadas. Cabe destacar que en países de clima cálido húmedo, donde se incluye Cuba, se demuestra la eliminación de huevos del trematodo por animales infectados durante todo el año (Díaz et al., 2011), lo cual facilita la infección de los hospederos intermediarios cuando las condiciones termo-higrométricas permiten su desarrollo (Alba et al., 2016).
Sin embargo, sería de interés evaluar el comportamiento de los hallazgos de hígados afectados por Fasciola hepática en las condiciones de poca lluvia, donde el parásito tiene menos condiciones para persistir en el ambiente, por la poca supervivencia del caracol (Rondelaud et al., 2009). Siendo oportuno realizar estrategias de desparasitación en esta época del año (Olaechea et al., 2011).
Los resultados del presente estudio, constituyen un indicador de la extensión de la contaminación ambiental con el parásito. Por otra parte, como los hígados de bovino son una porción comestible, estos hallazgos pudieron representar un posible problema de inocuidad en la calidad de los alimentos (WHO, 2013).
En Cuba, casos epidémicos y aislados de fasciolosis humana, se concentran en regiones caracterizadas por la confluencia de una elevada actividad pecuaria positiva a la enfermedad y abundancia de poblaciones de los hospederos intermediarios. Por lo cual, su control en las personas está esencialmente vinculado a su control a nivel de los animales (Díaz et al., 2011; Alba et al., 2016).
Las diferencias significativas entre porcentajes de hallazgos de hígados afectados por Fasciola hepática probablemente se deban a variaciones en la carga parasitaria en las pasturas, la interacción de factores fisiológicos, nutricionales, geográficos (Ticonaet al., 2010). Un estudio más profundo de estos factores pudiera posibilitar reforzamiento de medidas particulares de control con mayor influencia en la reducción de la carga parasitaria.
Otros factores que explicarían en parte la variación de los porcentajes entre años se pudiera atribuir, a las crianzas mixtas, más propensas a las parasitosis que las de una sola especie (González et al., 2013), pastoreo extensivo o semiextensivo práctica alimenticia de nuestros bovinos al tener mayor exposición al agente (Vázquez et al., 2013), existencia de biotopo (Khanet al., 2013), incumplimientos de las medidas de prevención relacionados con suelos con drenajes deficientes y retención de agua. Estas condiciones son favorables para la sobrevivencia y multiplicación del hospedero intermediario (Galbacubensis y Pseudosuccinea columella) y la trasmisión del parásito al animal (Bosco et al., 2015).
Asimismo, el incremento de la tasa de infestación en algunos años, pudo deberse al desarrollo de resistencia por el uso inadecuado de fasciolicidas por el uso frecuente del mismo fármaco con dosis inapropiadas y la ausencia de una evaluación periódica de fasciolicidas locales disponibles contra las enfermedades parasitarias o la falta de utilización específicas frente a las parasitosis (Brockwell et al., 2014; Caminade y Van Dijk, 2015).
Los estudios sobre la afectación a causa de esta parasitosis son numerosos (Blowmhoff et al., 2015). Los porcentajes que se obtuvieron son similares a otros estudios realizados, que informan en matanzas normales 20 y 50,8% (González et al., 2007). Sin embargo, son ligeramente superiores a los resultados obtenidos por Palacio et al., (2017) en Camagüey y Brito et al., (2010), en tres provincias de la región central de Cuba (Serrano, 2003) señalaron que en Villa Clara en el 13,4% de los hígados inspeccionados se detectó Fasciola hepática o sus secuelas.
Por el contrario, estos resultados están por debajo al compararlos con investigaciones realizadas por (Fernández, 2001), quien informó la presencia del trematodo en el 54,4% de los bovinos inspeccionados en mataderos de la provincia Villa Clara. Asimismo en países como México, se sitúa este indicador entre un 42 y 68,7% (González, 2007), en Chile alcanzó el 87,45% (Barrera, 2004), en Bolivia y Perú 96.5 y 95,5% por ese orden (Ticona et al., 2010).
Los porcentajes de hallazgos de Fasciola hepática encontrados pudieron tener una relación epidemiológica importante con la fasciolosis humana, por la afectación en la población en zonas de elevadas prevalencias (Esteban et al., 2003). Sin embargo, no necesariamente están siempre vinculados a los casos de transmisión animal. La notificación de metacercarias flotantes y la contaminación del agua para consumo puede ser un poderoso factor de la transmisión en la población (Becerra, 2001).
En La Habana Cuba, existen registros de infección de uno de cada tres bovinos en zonas endémicas (González et al., 2007), lo que causa principalmente el decomiso de hígados en mataderos. Aunque no existan las condiciones apropiadas para la diseminación de la enfermedad, la unidad de producción mantiene el foco de fascioliasis al tener animales parasitados (Brito et al., 2010).
Para controlar preventivamente esta patología de forma apropiada y segura se deben tomar medidas hacia los tres factores principales que hacen que se desarrolle el ciclo de la F. hepática, instalaciones, hospederos intermediarios y hospederos definitivos. Asimismo, de otros como la especie animal, edad, el tipo de explotación y los calendarios sanitarios del ganado (Cañete et al., 2008; Lazo et al., 2013).
Conclusión parcial
Los porcentajes de hígados afectados por Fasciola hepática constituyeron la causa más frecuente de decomiso y reflejaron un comportamiento muy similar en los diferentes años, indicativo de endemismo de la enfermedad.
Bibliografía.
Alba, A., Marcet, R., Otero, O., Hernández, H., Figueredo, M. y Sarracent, J. (2016).Isolation of 1E4 IgM anti Fasciola hepaticarediae monoclonal antibodyfromascites: comparison of twopurificationprotocols. MonoclAntibImmunodiagImmunother. 35(1).
Barrera, A. (2004).Prevalencia de fasciolasis en bovinos y ovinos mantenidos por pequeños agricultores de la comuna de Melipeuco IX Región Chile. Tesis Medicina Veterinaria. Universidad Católica de Temuco. Escuela de Medicina Veterinaria. Temuco, Chile. 2004.
Becerra-Rozo, W. (2001). Consideraciones sobre estrategias sostenibles para el control de Fasciola hepática en Latinoamérica. Revista Colombiana Ciencias Pececuaria 14(1): 28-35.
Beovides, L., Silveira, E., Pérez, J.A. y Olazábal, E. (2006). Evaluación de los factores que inciden en la mortalidad por fasciolosis en la provincia de Villa Clara, Cuba. Revista Electrónica de Veterinaria. 7(2): n020206.
Blowmhoff, Y., Forbes, A., Danaher, M., Good, B., Morgan, E., Mulcahy, G., Sekiya, M. y Sayers, R. (2015).Determining the prevalence and seasonality of Fasciola hepatica in pasture-based dairy herds in Ireland using a bulk tank milk ELISA.Irish Vet J.68(16):1-10.
Bosco, A., Rinaldi, L. y Musella, V. (2015). Outbreak of Acute Fasciolosis in Sheep Farms in a Mediterranean Area Arising As a Possible Consequence of Climate Change. Geospatial Health, 9 (2), 319-324.
Brito, E., Hernández, M, Rodríguez, P. y Silveira, A. (2010). Prevalencia, convulsiones hepáticas y pérdidas económicas por Fasciola hepática en mataderos de bovinos de tres provincias de la región central de Cuba. [en línea]. Revista Electrónica de Medicina Veterinaria. 11:4. Disponible en: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n040410.html [Consultada: marzo, 2018].
Brockwell, Y., Elliot, T., Anderson, G., Stanton, R., Spithill, T. y Sangster, N. (2014). Confirmation of Fasciola hepatica resistant to triclabendazole in naturally infected australian beef and dairy cattle. Int J Parasitol: Drugsdrugresist 4: 28-54.
Caminade, C., Van Dijk, J. (2015). Modelling Recent and Future Climatic Suitability for Fasciolosis in Europe.GeospatialHealth, 2 (9), 301 -308.
Cañete, R., Gutiérrez, A. y Sánchez, J. (2008). Distribución y diversidad de moluscos fluviales en un área rural con incidencia de Fasciolosis del municipio San Juan y Martínez, Pinar del Rio, Cuba. J MedAppl Malacología 2001-2002; 11:1-6.
Chávez, A., Sánchez, L., Arana, C. y Suárez, F. (2012). Resistencia a antihelmínticos y prevalencia de fasciolosis bovina en la ganadería lechera de Jauja, Perú. Revista investigadora veterinaria Perú 23 (1): 90-97).
Díaz, R., Garcés, M., Millán, L., Pérez, J. y Millán, J. (2011). Comportamiento clínico‐terapéutico de Fasciola hepática en una serie de 87 pacientes. Revista Cubana de Medicina Tropical., 63(3): 268-74.
Esteban, J., González, C., Curtale, F., Muñoz‐Antoli, C., Valero, M., Bargues, M., El Sayed, M., El Wakeel, A., Abdel‐Wahab, Y., Montresor, A., Engels, D., Savioli, L. y Mas‐Coma, S.(2003). Hyperendemicfascioliasis associated with schistosomiasis villages in the Nile Delta of Egypt. American Journal of Tropical Medicine and Hygiene. 69(4): 429‐437.
Fernández, J., (2001). Hallazgos de Fasciola hepática en inspección realizada en mataderos bovinos. En: I Jornada Nacional de la Sociedad Cubana de Higiene de los Alimentos. C. Habana, Cuba.
González, C., Castro, Adriana, Gómez, C., Molina, F. y Velásquez, L. (2013). Control de Fasciola hepática en el agua de consumo animal a través de filtración rápida y lenta. Rev. EIA. Esc. Ing. Antioq 19: 133-141.
González, M., Pérez, M. y Brito, S. (2007). Fasciolosis bovina: Evaluación de las principales pérdidas provocadas en una empresa ganadera. Revista de salud animal, 2007: 29: 167-165.
González, M., Pérez, M. y Brito, S. (2007). Fasciolosis bovina: Evaluación de las principales pérdidas provocadas en una empresa ganadera. Revista de salud animal, 2007: 29: 167-165.
González, M., Pérez, M. y Brito, S. (2007). Fasciolosis bovina: Evaluación de las principales pérdidas provocadas en una empresa ganadera. Revista de salud animal, 2007: 29: 167-165.
Khan, M., Sajid, M., Riaz, H., Ahmad, N., He, L, Shahzad, M., Hussain, A., Khan, M., Iqbal Z. y Zhao J. (2013).The global burden of fasciolosis in domestic animals with an outlook on the contribution of new approaches for diagnosis and control.Parasitol Res. 2013; 112:2421–30.
Lazo, L., Garrido, R., Cárdenas, B. y Torreblanca, J. (2013). Extracción endoscópica por CPRE de Fasciola hepática viva: Reporte de dos casos y revisión de la literatura. Revista Gatroenterología Perú 33(1): 75-81.
León, M., Silveira, E., Pérez, J. y Olazábal, E. (2013). Evaluación de los factores que inciden en la mortalidad por fasciolosis en la provincia de Villa Clara, Cuba. redvet, 7 (2), 1 -13.[en línea]. Disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n020206/020606.pdf.
Olaechea, F., Lovera, V., Larroza, M., Raffo, F. y Cabrera, R. (2011). Resistance of Fasciola hepatica against triclabendazole in cattle in Patagonia (Argentina). VetParasitol 178: 364-366).
Palacio, D., Bertot, J., Molento, M., Vázquez, A., Izquierdo, N., Arenal, A. y Arteaga, A. (2017). Comportamiento estacional de Fasciola hepática en bovinos sacrificados en el matadero de Chacuba, Camagüey, Cuba. Journal of Animal Production. 29:1.
Rondelaud, D., Belfaiza, M., Vignoles, P., Moncef, M. y Dreyfuss, G. (2009). Redial generations of Fasciola hepática: A review. Journal of Helminthology.83: 245‐254.
Serrano, E. (2003). Regulaciones establecidas para la protección de las unidades bovinas, bufalinas, ovino-caprinas, porcinas y equinas. Instituto de Medicina Veterinaria. 2003.
Ticona, S., Chávez, V., Casas, V. y Chavera, C. (2010). Prevalencia de Fasciola hepatica en bovinos y ovinos de Vilcashuamán. Rev. Investig. vet. Perú, 21 (2), 3-15: :168-74.
Vázquez, A., Sánchez, J. (2015). Clave ilustrada y comentada para la identificación de molúscosgastrópodos fluviales de Cuba. RevistaCubana de MedicinaTropical.67(2):231‐243.
Vázquez, A., Sánchez, J., Alba, A., Pointier, J. y Hurtrez-Boussés, S. (2015) Natural prevalence in Cuban populations of the lymnaeid snail Galba cubensis infected with the liver fluke Fasciola hepatica: small values do matter. Parasitol Res.
Vázquez, A., Sánchez, J., Alba, A., Rodríguez, E. y Pino, A. (2013). Primer reporte de infección natural de Galbacubensis (Mollusca: Gastropoda: Lymnaeidae) con larvas de Paramphistomidae (Trematoda: Digenea) en Cuba. Rev Cubana Med Trop. 2013; 65(3): 394-7.
Vázquez, A., Sánchez, J., Pointier, J, Théron, A. y Hurtrez-Boussès, S. (2014) Fasciola hepatica in Cuba: compatibility of different isolates with two intermediate intermediate hosts, Galba cubensis and Pseudosuccineacolumella. J Helminthol. 88: 434-40.