
Veterinaria Spinelli, Gacetilla N° 144. Diciembre 2021.
Sanidad, manejo y novedades
Ya casi terminada la parición queremos hacer un balance del tremendo problema que tuvimos con la diarrea neonatal de los terneros. Es evidente que se trató de un año en el que las condiciones ambientales fueron especialmente propicias para la presentación de la enfermedad, ya que hemos visto brotes tanto en rodeos vacunados, como en los no-vacunados contra la misma.
Estimamos que se dio en un 50% de los establecimientos que atendemos, con una tasa de morbilidad (enfermos/población) que osciló entre un 5 y un 30 %. A su vez, la tasa de letalidad (muertos/enfermos) estuvo en torno al 10 %.
A las pérdidas por terneros muertos y atraso en el desarrollo de los afectados, hay que sumar el costo de los tratamientos individuales, que en algunos casos fue muy elevado.
¿Será igual el año próximo? La posibilidad existe, pero será difícil que se repitan las condiciones de este 2021, con lo que seguramente el problema no será tan generalizado. Lo decimos porque hace mucho tiempo que no sucedía algo así, y menos que aparezca en dos años seguidos.
¿Podemos hacer algo para prevenir la diarrea neonatal? Si. A pesar de que las vacunas no nos dan una seguridad absoluta, son casi la única herramienta a nuestro alcance. Deberemos elegir aquellas que cubran más cantidad de agentes infecciosos y aplicarlas a las vacas en el último mes de gestación. Si a pesar de todo, tuviéramos un brote en los terneros a nacer el año próximo, habrá que aplicar todas las medidas de manejo y tratamientos que hemos recomendado otras veces.
Se está desarrollando normalmente la campaña de vacunación antiaftosa. Esta vez se inmunizaron los menores, de acuerdo al cambio de calendario que sugirieron asociaciones de técnicos y profesionales, por las pérdidas embrionarias que provoca la vacuna aplicada, sobre todo, a hembras en el primer mes de gestación. A pesar de esto, nos tocó lidiar con el problema en un lote de vaquillonas en IATF. Se trató de un pequeño rodeo de 39 vaquillonas Angus de 20-22 meses, con un muy buen estado corporal y excelente desarrollo genital. En el diagnóstico de gestación, nos encontramos solo con 18 preñadas (46 %). Al hacer un repaso de la situación, nos cuentan que las habían vacunado contra la aftosa 15 días después de la I.A. Por supuesto que no tenemos un lote testigo sin vacunar para comparar, pero pensamos que la baja tasa de preñez bien pudo deberse a la vacuna. Como comentario relacionado, les decimos que cada vez hay más evidencias del efecto negativo de la vacuna sobre la preñez. Se acaba de publicar un excelente trabajo realizado en Uruguay con 3379 hembras en IATF en 10 Establecimientos diferentes. Allí se encontró que la vacunación en el primer mes post I.A. produjo pérdidas del 7-8 % de preñez.
Seguimos con los sangrados para análisis de Brucelosis en los distintos rodeos. SENASA ha postergado por 90 días el vencimiento de la presentación de resultados, con lo que se bajó un poco la presión sobre los productores. Recordamos que para los rodeos con menos de 300 vacas, el límite era el 30 de noviembre de este año, y que para los de más de 300 vacas teóricamente había vencido el 31 de julio. Con respecto a los (+), son muy pocos los establecimientos en los que se detecta la enfermedad y a su vez, en los que aparece, la cantidad de animales es muy baja. A fin de este año, les daremos números certeros de la cantidad de muestreados por nosotros, los establecimientos afectados y los animales descartados.
El caso curioso del mes, fue la operación cesárea que tuvimos que hacer a una hembrita hámster. Nos la trajeron después que el propietario trató de quitar la primera cría tirando, y la corto por la mitad. Pudimos sacar cuatro pichones más, pero lamentablemente la madre los rechazó. Lo bueno es que ella sigue feliz y contenta.
La madre antes de la operación
Descansando con sus pichones
Otra tarea que nos ha ocupado durante noviembre fue la castración de terneros. Este es un trabajo que tradicionalmente lo hacía el personal de cada establecimiento, pero en nuestra zona notamos que hay cada vez menos gente en el campo y además, los buenos empleados ganaderos se están volviendo escasos.
Prácticamente hemos terminado la temporada de IATF (Inseminaciones a tiempo fijo). Tal como les contamos antes, se han hecho casi el doble de vacas y vaquillonas que en años anteriores. Seguramente esto tiene que ver con la estabilización de los resultados de preñez y los beneficios que aporta la técnica.
Tareas para el mes
En diciembre se completará la campaña de vacunación antiaftosa. El movimiento del rodeo hasta la manga, es una buena oportunidad para aplicar también la vacuna contra Mancha, Gangrena y Enterotoxemia a los terneros y la vacuna anticarbunclosa a todos los animales mayores de 8 meses.
Estamos en época de servicio natural. Si el mismo se comenzó en octubre, a estas alturas ya tendría que haber al menos un 70 % de las hembras preñadas, por lo que se pueden retirar algunos toros del rodeo, evitando de este modo las peleas por competencia por las pocas hembras que van entrando en celo.
Hay algo que queremos destacar y es la importancia del control del servicio de cada uno de los toros. Normalmente no se hace una prueba funcional (observación de un correcto salto y penetración) antes de su utilización, por lo que es imprescindible que la persona que está a cargo de recorrer, esté atento para ver que todo se cumpla correctamente. Nos tocó este año el encuentro casual de un toro que hacía espiral de pene, sin poder concretar la penetración, a pesar de que en la revisación preservicio de rutina lo habíamos dado por apto.
Comentario final
Hoy queríamos referirnos al tema tan debatido en estos días del trigo HB4, desarrollado en Argentina por Bioceres. Se trata de una variedad a la que se le ha incorporado un gen del girasol, que lo hace más resistente a la sequía. Realmente es un avance fantástico que asegura un rendimiento 20 % mayor que un trigo común, en épocas de deficiencia de agua. Desde el prejuicio y la ignorancia, se cuestionan estos logros, sin tener en cuenta que de no ser por ellos, no hubiéramos tenido posibilidades de alimentar a los 7000 millones de humanos que andamos por el planeta.
San Manuel, diciembre de 2021 M.V. Jorge R. Spinelli, M.V. Juan M. Spinelli, M.V. Juliana Spinelli y M.V. Jerónimo Larsen.