keyboard_arrow_up
marzo 2022

Ceguera aguda secundaria a insuficiencia renal por Dioctophyma renale bilateral en un perro.

Vet. Arg. – Vol.  XXXIX – Nº 407 – Marzo 2022.
Rodríguez Suppo J.1, Bosetti F.1, Feijoo S1

Reporte de caso.

Resumen
Dioctophyma renale (DR) es un nematode que afecta mustélidos y especies domésticas (frecuentemente caninos) e incluso a humanos por ingesta de pescado crudo u oligoquetos acuáticos (lombrices).  Normalmente se localiza en el riñón derecho del huésped definitivo debido a su proximidad con el duodeno.

El objetivo de este trabajo es reportar el caso de un canino mestizo, macho, de un año de edad que se presentó a consulta en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Ciudad de Buenos Aires por ceguera abrupta acompañada de polidipsia y poliuria. Mediante el examen clínico y métodos complementarios se llegó al diagnóstico de DR y se confirmó el desprendimiento bilateral de retina causado por hipertensión arterial. Los análisis de sangre mostraron leucocitosis leve con neutrofilia y aumento de urea y creatinina sérica. La ecografía abdominal detectó estructuras compatibles con vermes renales en ambos riñones, así como la ecografía ocular confirmó el desprendimiento completo bilateral de retina. Se describe a continuación un caso de afección renal bilateral por DR con una presentación atípica, normalmente caracterizada por pérdida de peso y hematuria.Palabras clave: Dioctophyma renale, ceguera, hipertensión, desprendimiento retina.

Acute blindness secondary to renal failure due to bilateral Dioctophyma renale in a dog. Case report.
Summary
Dioctophyma renale (DR) is a nematode, affects mustelids and domestic species (often canines) and even humans by ingesting raw fish or aquatic oligochaetes (worms). It is normally located in the right kidney of the definitive host due to its proximity to the duodenum. The objective of this work is to report the case of a one year old canine, presented at the College of Veterinary Sciences in Buenos Aires city with abrupt blindness, polydipsia and polyuria. Trough the clinical examination and complementary methods, the diagnosis of DR was reached and the bilateral retinal detachment caused by arterial hypertension was confirmed. Blood tests showed mild leukocytosis with neutrophilia and increased serum urea and creatinine. Abdominal ultrasound detected structures compatible with renal worms in both kidneys, as well as ocular ultrasound confirmed complete bilateral retinal detachment. A case of bilateral renal disease due to DR with an atypical presentation, usually characterized by weight loss and hematuria, is described below.
Key words: Dioctophyma renale, blindness, hypertension, retinal detachment.
1Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Cátedra de Clínica Médica de Pequeños Animales.
Julian32_supo@hotmail.com

Introducción
El aumento patológico y sostenido de la presión arterial en perros se puede producir en forma primaria o secundaria1. En caninos se ha descripto su asociación a enfermedades sistémicas como insuficiencia renal aguda o crónica, nefropatías perdedoras de proteínas, hiperadrenocorticismo, diabetes mellitus y feocromocitoma2. La activación permanente del sistema renina-angiotensina-aldosterona genera remodelación cardíaca, fibrosis renal (principalmente en el glomérulo) y vascular, generando así la hipertensión sistémica3.

Con presiones sistólicas mayores a 180 mm Hg se ha observado en caninos un mayor riesgo de retinopatías, siendo la alteración más frecuente el desprendimiento exudativo de retina1,2. Se postula que el aumento sostenido de presión arterial genera mayor permeabilidad vascular por oclusión y necrosis isquémica2. El diagnóstico diferencial de estas lesiones incluye al síndrome de hiperviscosidad (mieloma), coagulopatías, enfermedades infecciosas, policitemia y lupus eritematoso sistémico.

DR es un nematode que afecta mustélidos y animales domésticos, y ocasionalmente al hombre4,5. La transmisión del parásito se puede producir por ingesta de pescado crudo o lombrices y afecta principalmente al riñón derecho por su proximidad al duodeno. La enfermedad se manifiesta, según la ubicación del parásito adulto, por pérdida de peso, dolor abdominal y hematuria, aunque muchos pacientes pueden estar asintomáticos. En la mayoría de los casos sólo se ve afectado el riñón derecho aunque también se han observado parásitos adultos en cavidad abdominal, útero, ovarios, glándula mamaria, uretra y tejidos subcutáneos de la región inguinal4,5. Hasta el momento no se han descripto casos con afección renal bilateral asociada a desprendimiento de retina y ceguera.

Descripción del caso
Se presentó a consulta un canino macho, mestizo, de 1 año de edad por un cuadro de ceguera abrupta acompañado de poliuria y polidipsia. El tutor no refirió otros cambios en el último tiempo. En el examen objetivo general, se observó que el animal estaba alerta, score corporal 2,5/5, mucosas rosadas, hidratación normal, FC: 136 lat/min, sonidos normales a la auscultación, pulso femoral fuerte y sincrónico, FR: 24 mov/min, T°: 39.1°. En el examen objetivo particular se encontró midriasis bilateral con reflejo de amenaza negativo en ambos ojos y a la palpación abdominal se encontró una masa de consistencia dura que se proyectaba desde epigastrio hasta mesogastrio en ventral de columna.

Se solicitaron estudios (Tabla 1) que incluyeron hemograma y bioquímica sanguínea en donde se observó leucocitosis leve con neutrofilia, urea 81 mg/dl (VR: 15-50 mg/dl), creatinina 2,27 mg/dl (VR: 0-1,5 mg/dl).

Se realizó test de inmunocromatografía para la detección de anticuerpos frente a Ehrlichia canis, el cual dio negativo.

Hallazgos ecográficos
 Se realizó ecografía abdominal y ocular con ecógrafo Mindray M7 en donde se detectó una estructura tubular en riñón derecho compatible con vermes renal (imagen 1), en el mismo no se encontró parénquima de estructura conservada. En el riñón izquierdo se observó marcado aumento de la ecogenicidad renal, compatible con cambios inflamatorios y una deformación en más de 9 cm x 8,68 cm por acúmulo de líquido subcapsular dentro del cual se observó una imagen tubular de aspecto tortuoso compatible con presencia de vermes renal (imagen 2).

Imagen 1.

Imagen 2

La ecografía ocular confirmó el desprendimiento completo bilateral de retina (imágenes 3 y 4). Se realizó medición de presión arterial con monitor oscilométrico Suntech 20 donde se registró una presión sistólica de 247 mmHg y diastólica de 182 mmHg.
Imagen 3

Imagen 4

Tratamiento
El tratamiento indicado para la hipertensión consistió en Amlodipina 0,2 mg/kg cada 24 hs. Frente a la presencia del DR se indicó la nefrectomía del riñón derecho y la extracción de parásitos de ubicación subcapsular en riñón izquierdo.

El propietario decidió no realizar tratamiento indicado por lo cual se desconoce la evolución clínica del canino.

Discusión
La afección de ambos riñones por DR es poco frecuente. Se reportó un caso en un humano con desenlace fatal6. En un estudio en la ciudad de La Plata, sobre un total de 244 caninos con DR, sólo uno presentó afección renal bilateral4.

En el caso abordado en este reporte, la insuficiencia renal secundaria fue causante de hipertensión arterial y el consecuente desprendimiento bilateral de retina. Teniendo en cuenta la asociación entre insuficiencia renal e hipertensión, podría haberse indicado un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina al protocolo terapéutico3.

Previo a la realización de la cirugía sería importante evaluar la funcionalidad individual de cada riñón mediante un radiorrenograma para establecer el pronóstico7. El tratamiento antihipertensivo puede conducir a la reinserción de la retina, sin embargo, la recuperación de la visión solo se ha producido en pocos animales.

Bibliografía

  1. ACIERNO M.J., BROWN S., COLEMAN A.E., et al. ACVIM consensus statement: Guidelines for the identification, evaluation, and management of systemic hypertension in dogs and cats. J Vet Intern Med. 2018;32(6):1803-1822.
  2. LEBLANC N.L., STEPIEN R.L., BENTLEY E. Ocular lesions associated with systemic hypertension in dogs: 65 cases (2005–2007). 2007:26-28.
  3. AMES M.K., ATKINS C.E., PITT B. The renin-angiotensin-aldosterone system and its suppression. J Vet Intern Med. 2019;33(2):363-382.
  4. RADMAN N.E., GAMBOA M.I., BUTTI M.J., et al. Occurrence of dioctophymosis in canines within a riparian zone of the Río de La Plata watercourse, in Ensenada, Buenos Aires Province, Argentina. Vet Parasitol Reg Stud Reports. 2017;10(July):43-50.
  5. FERREIRA V.L., MEDEIROS F.P., JULY J.R., RASO T.F. Dioctophyma renale in a dog: Clinical diagnosis and surgical treatment. Vet Parasitol. 2010;168(1-2):151-155.
  6. Li G., LIU C., LI F., ZHOU M., LIU X., NIU Y. Fatal Bilateral Dioctophymatosis. J Parasitol. 2010;96(6):1152-1154.
  7. TYSON R., DANIEL G.B. Renal scintigraphy in veterinary medicine. Semin Nucl Med. 2014;44(1):35-46.