
Veterinaria Spinelli. Gacetilla N°149, Mayo 2022
Sanidad, manejo y novedades
Abril ha sido un intenso mes de trabajo en nuestra zona. Tal como les contamos en el número anterior, los tactos vienen dando muy buenos resultados. Prácticamente todos los rodeos superan el 90 % de preñez, y el promedio está en torno al 94 %. Tuvimos un lote de 110 vacas, en el que se detectó el 100 % de preñadas ¡Felicitaciones al productor!
Los números agradables, son un indicador de lo bien que se ha trabajado durante el año en cuestiones sanitarias, y de la buena nutrición de los rodeos. Animan a seguir por ese camino.
Pero cuando los índices no son tan favorables, debemos esforzarnos para encontrar la causa. Hasta ahora hubo solo dos rodeos con problemas. En uno de ellos, de 148 vacas, solo encontramos 102 preñadas (69 %). Se trató de un lote que fue servido con toros revisados, en un potrero de sierra con muy poca disponibilidad, y en el que, al momento del tacto, encontramos terneros al pie de no más de tres meses de edad. Aquí las razones de la falla están más acotadas. Se trató de un manejo no del todo apropiado. Por un lado, el mal estado corporal de muchas de las vacas del lote, que hace que el anestro postparto se prolongue más de lo normal, y por el otro, el retiro de los toros del servicio cuando aún las vacas cola de parición, no habían tenido chances de tener celos fértiles. La ventaja de un problema así, frente a una cuestión sanitaria, es que puede corregirse fácilmente en el próximo servicio, ajustando estos puntos.
Un productor nos preguntó si el cambio en el calendario de vacunación antiaftosa podía ser una de las causas de tan buenos resultados de preñez, teniendo en cuenta que antes se vacunaba a los adultos en plena época de servicio, con la posibilidad de que se originaran pérdidas embrionarias. Realmente no lo sabemos. Para afirmar una cosa así, habría que hacer ensayos con un buen diseño experimental, cosa reservada a investigadores y estudiosos.
Tuvimos un caso muy raro que vale la pena mencionar. Nos llaman por una vaca muerta súbitamente, preñada de alrededor de 5 meses, de un rodeo consumiendo un verdeo de rastrojo de cebada. Al ser la hipomagnesemia la causa más común de muertes de este tipo, sospechamos que ese podía ser el motivo, pero en la necropsia, nos encontramos con la mucosa abomasal hemorrágica, y un tramo de unos 30 cm de duodeno también hemorrágico, conteniendo algunos coágulos y ¡Perforado! Lo que provocó que gran cantidad de contenido del intestino, se derramara en la cavidad abdominal. Algo verdaderamente inusual que nos hizo pensar en el consumo de algún elemento caustico, o en una infección intestinal grave.
Otro caso notable, pero esta vez en una yegua, se dio cuando nos llamaron porque una linda yegua overa, de unos 20 años, presentaba claros signos de cólico abdominal. En la revisación clínica, al hacer el tacto rectal, palpamos enormes masas tumorales del tamaño de pelotas de futbol, obstruyendo la luz de la pelvis. Nada se pudo hacer. El animal murió al día siguiente. Les contamos de este caso, porque aquí también las sospechas se encaminaron a lo más común, que son los cólicos abdominales por parásitos y resultó algo completamente atípico.
Se está haciendo una buena rutina determinar la edad de las vacas por boqueo, para detectar las CUT (cría último ternero), con el fin de venderlas, una vez que destetan el ternero que tienen en su vientre al momento del tacto. Pero si bien es una buena rutina, implica un trabajo importante y a veces peligroso. Este mes, un muchacho que estaba haciendo esta tarea, recibió en su cara, un tremendo cabezazo de una vaca, que lo dejo inconsciente un buen rato. Esto podría evitarse con el sistema de señales que ya les hemos recomendado alguna vez. Se trabaja solo sobre una oreja del animal. Una muesca abajo vale 1, dos muescas abajo son 2, una muesca arriba vale 3 y una muesca en la punta de la oreja vale 5. Combinando estas señales, podemos tener una señal por año y de esta forma, por ejemplo, las vacas que tengan diez años, directamente quedan como CUT.
Esta es época de destetes y también de la castración de los machos. Con respecto a esto, les contamos que hace algunos años que estamos teniendo muy buenos resultados con el uso de precintos plásticos. Nuestra rutina consiste, en el caso de terneros que tengan como mínimo unos ocho o nueve meses de edad, en sujetarlos con el cepo, ingresar por detrás, cortar escroto y desbridar los testículos, y colocar sobre cada cordón testicular, un precinto plástico, previamente sumergido en agua con antiséptico. Luego cortamos el sobrante de precinto y quitamos los testículos. Esto es rápido (se hacen entre 35 y 40 terneros por hora), sencillo e higiénico ¡Muy recomendable! Al respecto tenemos un video en youtube sobre castración en pie, que pueden consultar.
Finalmente, queremos volver a alertarlos para evitar muertes inútiles. Siempre que se termine la cosecha, hay que recorrer el potrero y, en caso de encontrar un montón de cereales u otros productos, hay que juntarlo y retirarlo o, al menos, desparramarlo bien.
Tareas para el mes
En mayo finaliza la campaña de vacunación antiaftosa y pensamos hacer los últimos tactos de la temporada.
No olviden aplicar la segunda dosis de vacuna triple contra clostridiales (Mancha, Gangrena y Enterotoxemia) a los terneros, junto con una desparasitación estratégica. Este es un buen momento para aplicar algún endectocida del grupo de las avermectinas. Si no hay sarna en el rodeo, pueden utilizar Ivermectina por practicidad y bajo costo, pero si detectan alguna lesión compatible con sarna, tendrán que hacer la consulta respectiva, ya que hay que hacer un tratamiento algo más específico.
Otra cosa que no se debe descuidar a partir de ahora y durante el invierno es la suplementación con sales magnesiadas.
Atención! Recordarán que 2021 fue un año negro para la diarrea neonatal. Nosotros les explicamos que esto suele ser producto de una combinación de factores, teniendo como predisponentes el clima y la composición de los pastos, por lo que es difícil que se den dos años seguidos así. De todas maneras, en aquellos rodeos donde el problema fue muy grave, es recomendable aplicar alguna buena vacuna a las vacas, justo en este mes. Sepan que “La vacuna no es un lujo, sino una sabia prevención del tino”
Comentario final
Son tiempos estimulantes y desafiantes para los productores. La demanda de alimentos se mantiene firme y los precios sostenidos, así que solo queda trabajar, producir y desear que haya buenas políticas para el sector.
San Manuel, 1 de mayo de 2022, M.V. Jorge R. Spinelli; M.V. Juan M. Spinelli; M.V. Juliana Spinelli y M.V. Jerónimo Larsen .
Tel. 02261 498171 ó 0249 154501423 cocospin1@yahoo.com.ar
www.jorgespinelli-veterinario.blogspot.com