keyboard_arrow_up
junio 2022

Veterinaria Spinelli, Gacetilla N° 150, Junio 2022

Sanidad, manejo y novedades
Hemos visto mucho durante el mes que termina. Con respecto a los campos de la zona, podemos decir que la entrada del invierno no pinta tan crítica como en otros años. Las lluvias y las temperaturas relativamente moderadas para la época, han hecho que tanto las pasturas como los verdeos se encuentren con una aceptable disponibilidad.

En cuanto a la sanidad, hay que hacer algunos llamados de atención.

La sarna se está presentando en muchos rodeos. Año tras año, sube la cantidad de campos con el problema, y la de animales afectados. Diremos que se trata de Sarna Psoroptica. Una afección que comienza con lesiones costrosas y muy pruriginosas, en la base de la cola y la cruz. Poco a poco, si no se la trata, avanza por la piel, provocando notable pérdida de estado y hasta la muerte.

Una de las causas de este problema, es que ya casi no se hacen tratamientos con baños de inmersión y, desde la década del `80, se la combate utilizando sobre todo, la notable Ivermectina. Tanto se usó esta droga que nuestros ácaros bandidos se han hecho resistentes a la misma, y han vuelto a proliferar tan campantes.

¿Qué se puede hacer entonces? Tratar con drogas tales como Doramectina, Moxidectina o Abamectina. Todas del mismo grupo de la Ivermectina, pero con algunas diferencias moleculares que hacen que los ácaros mueran irremediablemente (¡Hasta ahora!). Pero la mejor solución, si se trata de rodeos grandes, es volver a construir los bañaderos para inmersión. En un campo grande de la zona, construyeron tres bañaderos. Por ellos pueden pasar hasta 500 novillos en media hora. Quedan perfectamente tratados si se hacen dos baños con 9 días de intervalo, y los costos son tremendamente mas bajos que utilizando cualquier producto inyectable ¡Para pensar!
La sarna y los ácaros que la producen

Se están dando muchos casos de neumonía en terneros. Una enfermedad que puede ser causada por varios agentes etiológicos y que provoca enormes pérdidas económicas. Se da sobre todo en los encierres a corral. El animal enfermo presenta un cuadro muy característico de resistencia al movimiento, tos, dificultad respiratoria, babeo y las características “orejitas caídas”. Cuando aparecen los primeros casos en lotes a campo, hay que hacer tratamientos individuales a los afectados. Para eso hay muy buenos y modernos antibióticos y, al mismo tiempo, hay que vacunar a todo el lote, aplicando dos dosis con 20-30 días de intervalo. Traten de no perder mucho tiempo en implementar estas medidas, ya que el problema suele ser fulminante.

Ahí están esos pulmones afectados

Algo que queremos volver a recomendar es el asunto del corte del agua en lotes de animales livianos, en pastoreo de algún verdeo como la avena, y que presentan cuadros de diarreas alimenticias graves. Se realiza durante 50-60 días, en pleno invierno, cerrando las bebidas al atardecer y dejándolas así hasta fin de julio por ejemplo. Es notable el mejoramiento de la hacienda y la mayor ganancia de peso que se registra.

Animales sobre avena con más de 30 días sin agua

Tuvimos también durante mayo, algunos casos muy bonitos y raros.

El primero se trató de una ternera Angus de alrededor de 180 kg, con buen estado general, que se la encuentra caída y letárgica, en el momento del encierre para un trabajo. Se hizo un tratamiento sintomático pero murió al poco tiempo. En la necropsia, encontramos una lesión purulenta muy grave en el corazón y alteraciones en hígado y la mucosa abomasal, que indicaban una septicemia secundaria a una infección.

Abscesos intracardíacos

Lesiones hepáticas.

Lesiones abomasales.

Otro caso inusual y que consignamos solo como curiosidad, es el de un perro con Papilomatosis oral. El primero que vemos en 40 años de profesión ¡Muy lindo!

Verrugas en lengua y labios

Finalmente, les contamos que se mantiene estable la cantidad de bovinos vacunados desde San Manuel contra la aftosa. En la anterior campaña de otoño se hicieron 77306 animales, contra 78311 de la actual ¡Una buena noticia! (datos gentileza del Sr. Miguel Cantón)

Tareas para el mes
Junio es muy buen mes para hacer la revisación preservicio de los toros. Esta es una tarea indispensable, aunque los índices de preñez del servicio anterior hayan sido muy buenos. Tengan en cuenta que un solo toro nos regalará, estando bien, no menos de 25 terneros, y que una lesión o falla sanitaria del mismo, hará que se pierda esa cantidad, e incluso que pueda afectar a otros animales del rodeo. Las tareas a efectuar en los mismos serán las indicadas por cada profesional, para garantizar que la dotación de toros para el próximo servicio sea completamente apta.

¡Atención! El 15 de junio vence el plazo dado por Senasa para que los productores con rodeos de menos de 300 vacas hagan el muestreo para Brucelosis. La nueva resolución dice que a partir de ese momento, los campos que no tengan el sangrado serán bloqueados para ventas a China, pero no para el mercado interno.

También es el mes del comienzo de la parición. Recomendamos al menos dos recorridas diarias en lotes de vacas y tres en los de vaquillonas. En caso de detectarse algún animal con dificultades para parir, es mejor llevarlo a la manga o encerrarlo en algún corral chico donde poder trabajarlo. Si se encierra con otras hembras es mejor, ya que estará más tranquila. Y por fin, si el problema es serio y no alcanza con una simple tracción para sacar el ternero, pedir ayuda antes de que se haga muy avanzada la noche. Siempre es mejor trabajar con luz ya que “lo que se hace de noche… se ve de día”.

Por fin va nuestra recomendación acostumbrada en estos meses de hacer la suplementación salina magnesiada, en todas las categorías susceptibles de padecer una hipomagnesemia.

Comentario final
La actividad ganadera va bien en estos últimos tiempos. La tracción de la demanda china ha hecho que los precios se mantengan firmes y es un gran aliento para seguir trabajando fuerte en lo nuestro.

¡A no aflojar!     ¡Hasta la próxima!

San Manuel, 1 de junio de 2022  , M.V. Jorge R. Spinelli; M.V. Juan M. Spinelli; M.V. Juliana Spinelli y M.V. Jerónimo Larsen