keyboard_arrow_up
agosto 2022

Mordeduras de perros ¿accidentes o zoonosis?

Vet. Arg. – Vol.  XXXIX – Nº 412 – Agosto 2022.
Manuel Godoy1.

Resumen
El objetivo del trabajo es demostrar que la mordedura de los perros es un problema serio, que requiere de atención por parte de las autoridades y de la población, y que la mejor forma de prevención es a través de la información y educación de las personas. Se utilizan las cifras de personas mordidas en la Provincia de Mendoza de los años 1976 a 1992 para demostrar la magnitud del problema, el subregistro se produce a partir del control de la Rabia en la provincia, y de la falta  datos  desde el desmantelamiento del Antirrábico Provincial. Se realiza un estudio retrospectivo de las mordeduras de perros internados para control antirrábico en el Departamento de Zoonosis de la Municipalidad de Godoy Cruz de los años 1995 al 2002, se analizan más de 800 casos de personas mordidas, se comparan los porcentajes  por año, promedios por grupos etarios de 0 a 9, de 10 a 17 y más de 18 años, por regiones del cuerpo (cabeza, tronco y extremidades), se describen las causas de las mordeduras, los porcentajes por sexo, tamaño y raza de los animales mordedores. Se analiza qué es un accidente y porque la mordedura de perro debe considerarse una zoonosis. Se demuestra la importancia que tiene para la salud pública, la mordedura de perros como productora de enfermedad por si misma, independientemente de la transmisión de otras enfermedades. Por último se efectúan recomendaciones para evitar las mordeduras de perros.
Palabras clave: mordeduras de perros, educación.

Dogs bites. Accidents or zoonosis?
Summary
The objective of the work is to demonstrate that dog bites are a serious problem that requires attention from the authorities and the population, and that the best form of prevention is through information and education of people. The numbers of people bitten in the Province of Mendoza from the years 1976 to 1992 are used to demonstrate the magnitude of the problem, the underreporting occurs from the control of Rabies in the province, and the lack of data since the dismantling of the Antirabies Provincial. A retrospective study of the bites of dogs hospitalized for rabies control in the Department of Zoonosis of the Municipality of Godoy Cruz from 1995 to 2002 is carried out, more than 800 cases of bitten people are analyzed, the percentages are compared per year, averages by age groups from 0 to 9, from 10 to 17 and over 18 years, by body regions (head, trunk and extremities), the causes of bites are described, the percentages by sex, size and breed of biting animals. It analyzes what an accident is and why the dog bite should be considered a zoonosis. The importance for public health of dog bites as a disease producer by itself, regardless of the transmission of other diseases, is demonstrated. Finally, recommendations are made to avoid dog bites.
Keywords: dog bites, education.
1Municipalidad de Godoy Cruz Mendoza. Paso de los Andes 1981. (5501) Godoy Cruz Mendoza.
E-mail: magoy0@yahoo.com.ar

Introducción
La mayoría de las personas creen saber de perros, y esperan que el perro sea:

  • Compañero: incondicional compañero para los momentos en que su dueño este en la casa, dispuesto a jugar siempre que su dueño o hijos tengan ganas, que sea cariñoso con los integrantes de la familia. Bueno con los chicos.
  • Paciente: deberá soportar las largas horas en soledad esperando a su dueño, sin realizar destrozos, ni molestias a los vecinos. Soportar los malos tratos intencionales o no de los niños propios o ajenos.
  • Educado: que sea limpio, no ensucie adentro de la casa, que haga sus necesidades en un lugar determinado.
  • Guardián: de carácter fuerte y decidido para atacar a los ladrones, para defender a la propiedad y sus moradores.
  • Valiente: capaz de resistir el acoso de los otros perros, que no huya y que de ser necesario, se defienda.
  • Inteligente: que esté disponible para hacer lo que su dueño desea y en el momento que este lo desea. Capaz de poder discernir (discernir distinguir con acierto) a quien debe morder y a quien no, cuando está bien morder y cuando no.

En fin un animal que sea o esté Equilibrado permanentemente.
Generalmente es así, pero no siempre, y en determinadas circunstancias los animales que utilizan sus dientes para alimentarse, también lo hacen para comunicarse y marcar sus estados de ánimo.

Los ataques a personas por parte de animales domésticos causan lesiones, ansiedad y temor en la víctima, y también incomodidad y tensión en la familia, el barrio y la comunidad.

Dentro de las casas, la ansiedad es grande porque para mucha gente un ataque de su propio animal es el colmo de la traición.

Las lesiones que provocan pueden ser físicas: leves, moderadas, graves, incapacitantes temporales o  permanentes, antiestéticas, mortales y psicológicas.

Objetivos
Los objetivos del trabajo son: 1) demostrar que la mordedura de los perros es un problema serio, 2) llamar la atención de parte de las autoridades y de la población sobre este problema, 3) insistir que la mejor forma de prevenirlas es a través de la información y educación de las personas, y 4) difundir el Programa de Tenencia Responsable.

Materiales y métodos
Se buscó y procesó información para ver si era un problema en otros partes del mundo, en otras provincias argentinas y en la provincia de Mendoza.

Se utilizan las cifras de personas mordidas en la Provincia de Mendoza de los años 1976 a 1992 para demostrar la magnitud del problema, según registros de la División Zoonosis, Reservorios y Vectores de Mendoza, observándose como disminuye las denuncias de mordeduras a partir de 1983, año en que se controla la Rabia, a pesar de aumentar la población en un 20 % entre períodos intercensales

Se realiza un estudio retrospectivo de las mordeduras de perros internados para control antirrábico en el Departamento de Zoonosis de la Municipalidad de Godoy Cruz de los años 1995 al 2002, se analizan más de 800 casos de personas mordidas.

Se toman los porcentajes y se confeccionan tablas que permiten comparar:

Casos de mordeduras por año, promedios por grupos etarios de 0 a 9, de 10 a 17 y más de 18 años, por regiones del cuerpo (cabeza, tronco y extremidades),

De las fichas confeccionadas a los perros que ingresan al Centro de Control Animales Mordedores, se analizan quienes son los mordidos y en qué lugar del cuerpo son mordidos, se realizan cuadros comparativos de promedios por grupos etarios de 0 a 9, de 10 a 17 y más de 18 años.

Se analizan de 210 casos, quienes son los mordedores, de que especie son, de que tamaño, de que sexo, de que raza, se enumeran las causas por las cuales pueden agredir los perros, y se clasifican los motivos por los cuales las personas fueron mordidos.

Se analizaron datos de composición racial de una veterinaria (2.586 fichas), y del Registro Municipal de Canes de Godoy Cruz  15.425 perros.

Se analizan las causas que agravan las mordeduras.

Se plantea si existen razas peligrosas.

Se analiza que es un accidente y por qué la mordedura de perro debe considerarse una zoonosis. Se demuestra la importancia que tiene para la salud pública, la mordedura de perros como productora de enfermedad por sí misma, independientemente de la transmisión de otras enfermedades.

Por último se efectúan propuestas para disminuir las mordeduras de perros.

¿Las mordeduras de animales son un problema en otros países?
Si, algunos han sancionado leyes para controlar enfermedades que se transmiten por mordedura   como la Rabia, otros como Inglaterra, Francia, España, Nueva Zelanda, Australia han llegado a promulgar leyes llamadas de Perros potencialmente peligrosos.

En EE UU cerca de dos millones de personas son mordidas al año, por perros, mientras que 400.000 lo son por gatos.

En EE UU se producen de 10 a 16 muertes por año. En 1985 del total de mordeduras de perros el 0,2% fue mortal.

En Italia calculan que los 5 millones de perros censados son los responsables de 40.000 mordeduras al año.

En Victoria, Australia, el promedio anual de mordeduras de perro severas que requieren hospitalización de niños de 1 a 4 años, es de 42 por 100.000 comparada por ejemplo con los ocupantes de moto vehículos que es del 25 por 100.000 y chicos maltratados con el 12 por 100.000.

¿Y en la Argentina?
El Instituto Pasteur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires informó que existen cerca de 7.000 denuncias  de personas mordidas por año.

En un Informe de la Comisión Técnica Asesora en Normas de Procedimientos para el Control de Poblaciones Animales de la provincia de Buenos Aires estiman en 100.000 personas por año, las atendidas en los organismos oficiales de la provincia,  y mencionan un trabajo no publicado que serian solo el 30 % de las que realmente ocurren.

En Río Cuarto, Córdoba las denuncias de personas mordidas son de 480 por año.

No es fácil conseguir datos de  personas mordidas. Se considera que el 80 % de las mordeduras son leves.

¿Las mordeduras de animales son un problema en Mendoza?
Las mordeduras de perros  en virtud de la epidemia de Rabia que había en la provincia, llevo a la sanción de la Ley 3588 del año 1968, la que obliga al control de los animales mordedores.

Si miramos los datos de las personas mordidas que llevaron los perros y gatos a control al Instituto Antirrábico Provincial veremos que el problema no es nuevo. Hay registros desde 1865.

Si analizamos los datos de personas mordidas desde el año 1977  vemos como van disminuyendo la cantidad de controles de perros mordedores. En 1978 se diagnostica el último caso de Rabia humana y en 1983 el último de Rabia canina.

Al controlarse la Rabia, disminuyen los controles de perros mordedores en el Antirrábico y comienza un subregistro de perros mordedores.

Es de destacar que la población humana del Gran Mendoza se incrementa en un 20 % en los periodos intercensales de 10 años, y es de esperar que su población animal también lo haga. Por lo que el subregistro se agrava aún más.

En 1996, se desmantela el antirrábico provincial, y se deja de centralizar la información de las personas mordidas y cesa en ese lugar la internación de perros mordedores, descentralizando la observación en los municipios.
Cuadro 1. Personas mordidas en la Provincia de Mendoza por año (1976 – 2002).

¿Quiénes son mordidos y dónde?
Para contestar esta pregunta analizamos en forma retrospectiva los datos de 800 perros y gatos, que mordieron a personas, internados en Centro de Control Animales Mordedores, del Departamento de Zoonosis de la  Municipalidad de Godoy Cruz, Mendoza, de los años 1995, 1997, 1998, 1999, 2000, 2001, 2002 (siete años).

Los valores analizados, están expresado en promedio de la suma de los porcentaje para facilitar la comparación, de las personas mordidas, divididos por grupos etarios 0 a 9 años, de 10 a 17 años y de más de 18 años.

Cuadro 2. Personas mordidas. Promedio de 7 años, (1995-2002), en porcentaje, por edad.

Se puede ver que el 39 % de los mordidos son menores de 9 años, y si le agregamos los menores de 17, vemos que el 64.7 % de los mordidos son menores de 18 años.

En el cuadro 2 podemos ver los datos promedios, por lugar anatómico de la persona mordida, sin discriminar la edad. Para mordeduras múltiples se considero más de un lugar anatómico.

Cuadro 2 Mordidos promedios de 7 años por zona del cuerpo en porcentaje.

Del análisis del cuadro anterior vemos que del total de los mordidos, el mayor porcentaje corresponde a mordeduras en los miembros inferiores, (piernas y pies), siguiendo en número las lesiones en manos y brazos y luego la cabeza y por último el cuerpo.

En el cuadro 3,  discriminamos además de la zona del cuerpo, por grupo etario.

Cuadro 3 Mordidos, promedios de 7 años, en porcentaje por zona del cuerpo y por edad.

Reflexión 2:
El grupo de 0 a 9 años es el más mordido. (Cuadro 1)

La mayoría de las mordeduras se producen en las extremidades inferiores. (Cuadro 2)

Pero si analizamos por grupo etario y por lugar anatómico vemos que el mayor número de mordidos corresponde a niños menores de 10 años, y que el lugar que mas lesiones sufrieron es en el cabeza incluido el rostro, sumando un 36,6 %, lo que demuestra la vulnerabilidad y aumentan la peligrosidad.  En las manos y brazos  un 25 %. También aumentan casi al doble las mordeduras múltiples. (Cuadro 3)

¿Quiénes muerden?

Año 2001 110 casos

Año 2002    95 casos

Tamaño (2001: 110) (2002: 95)

Razas (2001 y 2002)

¿Por qué los perros muerden?

  1. Agresión por dominancia. Competencia sobre objetos críticos. Gestos de dominancia.
  2. Agresión territorial.
  3. Agresión por protección
  4. Agresión por posesión
  5. Agresión relacionada a la comida.
  6. Agresión maternal
  7. Agresión por miedo o ansiedad
  8. Agresión  inducida por dolor
  9. Agresión por juego
  10. Agresión depredadora
  11. Agresión redigirida
  12. Agresión entre perros (intraespecífica)
  13. Agresión idiopática.
  14. Agresión por desordenes patofisiológicos, por edad.
  15. Agresión por influencia hormonal.
  16. Agresión por estatus social. Jerarquía
  17. Agresión aprendida o instrumental
  18. Agresión por castigo.
  19. Agresión defensiva
  20. Agresión provocada por ruido
  21. Agresión competitiva
  22. Agresión disciplinaria

¿Por qué son mordidas las personas?

Causas de mordeduras

Motivo 2001 115 – 2002 95

Conclusiones
En 210 casos de personas mordidas:

  • entre el 48 y 23 % no saben porque fueron mordidos.
  • entre el 33 y 50 % fueron mordidos por agresión territorial.
  • entre el 3,5 y 8,5 % porque el perro se sobreexcitó jugando.
  • entre el 3,5 y 7,3 porque lo molesto (protección o defensa).
  • entre el 7 y 5,2 %porque quiso tocar, dominancia o miedo.
  • entre 0,8 y 2,2 por dolor.
  • entre 4,2 y 1,1 por agresión redirigida.
  • el 1,1 % por estar con cría.
  • el 1,1 % por estar relacionado a la comida.

Factores que agravan la mordedura.

De la persona: la edad, el tamaño, el sexo, la profesión, experiencia o conocimiento, enfermedades preexistentes, discapacidad,

Del animal: la edad, el tamaño, la raza, el entrenamiento, la reincidencia, la cantidad, el lugar, geográfico, el lugar anatómico, la falta de control, enfermedades preexistentes.

¿Existen razas peligrosas?

Es frecuente que los perros que han tenido varios encuentros agresivos exitosos, o perros que han sido recompensados por su agresividad en el pasado, presenten un umbral bajo para la agresión.

En algunos pocos países se han prohibido por ley, razas especificas,  por interpretar que son potencialmente peligrosas, y actualmente existe en la legislatura de Mendoza un proyecto copiando de la ley Española en ese sentido, pero creo que se debe considerar a los perros peligrosos por sus acciones y no por su raza.

Así en el análisis de perros mordedores de Godoy Cruz, vemos el siguiente cuadro en porcentaje por raza.

Composición racial en porcentajes, según 2.568 fichas  veterinaria Villa Hipódromo  al 09/04/03
Resultados

¿Las mordeduras de animales son un problema en Mendoza?
Del análisis del cuadro 1 Personas mordidas en la Provincia de Mendoza por año (1976 – 2002), podemos decir SI: Las mordeduras de perro en Mendoza tienen registros importantes desde 1976 y a partir del control de la Rabia en la provincia, comienza un menor registro de la cantidad de personas mordidas por perros y gatos, y con el posterior desmantelamiento del Instituto Antirrábico Provincial, sólo se llevan los caso de personas mordidas que inician tratamiento antirrábico en el Vacunatorio Central o en los distintos Centros de Salud.

Se puede ver que el 39 % de los mordidos son menores de 9 años, y si le agregamos los menores de 17, vemos que el 64.7 % de los mordidos son menores de 18 años.

En el cuadro 2 podemos ver los datos promedios, por lugar anatómico de la persona mordida, sin discriminar la edad. Para mordeduras múltiples se considero más de un lugar anatómico.

Cuadro 2 Mordidos promedios de 7 años por zona del cuerpo en porcentaje

Las mordeduras ¿se pueden evitar?
Si, se puede disminuir las posibilidades de ser mordido por un perro, para ello:

  1. Asesórese por un veterinario de qué tipo de perro se adapta mejor a su forma de vida y entorno familiar.
  2. Sea un propietario responsable.
  3. Aprenda a conocer el comportamiento de los perros y eduque a su familia para que también lo conozcan y se puedan anticipar a los actos agresivos de los perros y así evitarlos.

Mordedura ¿accidente o zoonosis?
Algunos autores hablan de accidente por mordedura.

Según el diccionario accidente es un suceso eventual, imprevisto.

En 1991, la Organización Mundial de la Salud (OMS), definió accidente como un acontecimiento no premeditado, que produce daño o lesión reconocible o visible, corporal o mental. Se ha reconocido como uno de los pasos de mayor importancia para la prevención de accidentes el lograr vencer el sentido de fatalismo asociado a ellos. Es trascendental que los individuos perciban que los accidentes no son eventos fortuitos imposibles de predecirse, y que siguiendo conductas apropiadas es posible evitarlos. Por esto, el término accidente está quedando en desuso, ya que lleva implícito el concepto de que es algo imprevisible, que ocurre por azar o por causa del destino o de la mala suerte» y que no puede evitarse. En realidad, la población en riesgo de sufrir un accidente puede definirse, al igual que la población en riesgo de contraer una enfermedad en particular. Por este motivo, se ha empezado a sustituir este término por el de lesiones o traumatismos y envenenamientos. Las lesiones no son fenómenos al azar, sino que ocurren en patrones predecibles basados en la edad, el sexo, la hora del día, la estación del año, entre otros. Al estudiar cada caso de accidente en particular, se encuentra que en su mayoría la situación de riesgo podría haber sido prevenida.

Se denominan zoonosis “a las enfermedades que se transmiten de los animales vertebrados al hombre, donde los animales desempeñan una función esencial en el mantenimiento de la infección en la naturaleza y el hombre es solo un huésped accidental”

Transmisión: cesión,  paso de una persona a otra. Paso de enfermedad de un individuo enfermo a otro sano. Propagación.

Los ataques severos y letales son infrecuentes pero imprevisibles y las consecuencias son graves.

Conclusión las mordeduras de perros son un grave problema de salud pública. Los veterinarios deberíamos verlo además de no solo como un trastorno comportamental de los caninos, sino como el grave problema que puede acarrear a la familia y a la comunidad.

Recomendaciones
Para muchos dueños, los animales domésticos pueden simbolizar a niños. Ellos dependen de nosotros para la atención, ubicación social, alimentación,  y protección o cuidados cuando se lastiman o enferman. La adquisición de un gato o un perro es a menudo una de las primeras decisiones en común que realizan las nuevas parejas de esposos y también el primer ejercicio de responsabilidad compartida. Las parejas jóvenes frecuentemente experimentan con la «paternidad» de un animal doméstico antes de tener niños. Cuando llegan los niños reales, los dueños de mascotas pueden recordar de repente que los animales domésticos después de todo, son animales.

“Mucha gente tiene dificultad para reconocer los signos iniciales de los problemas de agresión. El ataque violento con una embestida y mordedura que requiere suturas suele contemplarse como una agresión, pero pocos pueden percibir el labio levantado, la exhibición de los dientes, el gruñido, el tirar mordiscos, el amago de morder o saltar como parte de un patrón de conducta que puede escalarse”. (Sery Young, 1995)

En la casa

  • Cuando sus amigos vayan de visita a su casa o cuando Ud. vaya de visita a la casa de sus amigos que tengan animales domésticos no se confíe. Los niños chicos deben ser vigilados estrechamente. Nadie debe quedar solo con un animal que no pueda controlar, sobre todo los niños de cualquier edad.
  • Bajo vigilancia adulta, deben enseñarse a los niños cómo tratar los animales domésticos. Los niños deben aprender que los animales domésticos no son juguetes, que son seres vivos que sienten dolor. No es suficiente decirles lo que no deben hacer. Se les debe enseñar a los niños a sustituir la conducta inaceptable con una conducta aceptable hacia su animal doméstico.
  • Ningún animal debe ser sometido a sufrimiento innecesario. Cada animal doméstico tiene límites a su propia tolerancia e incluso el más amable, el más fiable, el animal mas paciente tiene un punto de ruptura. Es injusto permitirle a un niño atormentar a un animal doméstico

Estos son algunos consejos para cuando trate con perros y niños:

  • Nunca deje solos en el jardín. o patio a su perro y a un niño pequeño (menor de 10 años)
  • Muestre a su niño/a como relacionarse con los perros (vea folleto «Como tratar con Perros»)
  • No permita a sus niños fastidiar a su perro o manejarlo bruscamente.
  • Retire al perro de ambientes excitables – especialmente fiestas o cumpleaños de niños donde puede llegar a sobreexcitarse o desorientarse, y como resultado ponerse potencialmente
  • Tenga a sus niños lejos de un perro enfermo o convaleciente, para dejarlo recuperarse sin
  • Asegúrese que su perro tenga la oportunidad de socializar sin riesgo con los niños.
  • Escoja una raza apropiada a su estilo de vida, a su entorno y que tenga una buena reputación con los niños.
  • Asegúrese que su perro este bajo su control, entrenándolo adecuadamente a las órdenes de «sit o sentado», «quieto», «abajo» y «junto».

La llegada de un perro nuevo a un hogar con niños

  • Cuando deba elegir un cachorro para llevarlo a una familia ya formada, preferentemente elija uno que ya este socializado con niños.
  • Los perros más viejos deberían haber sido evaluados en su respuesta a los niños (por un veterinario que sepa de comportamiento) antes de introducirlo en una familia.
  • Antes de la llegada del perro, a los niños se les debería enseñar como comportarse con un perro (folleto «Como tratar con Perros»).

La llegada de un niño al hogar donde vive un perro.

  • Asegúrese que su perro haya tenido contacto regular y seguro con niños a lo largo de su vida. Es recomendable que el perro escuche y olfatee al bebe antes de que lo lleve a su hogar. Traiga a su hogar un prenda de ropa del bebé y deje que el perro la olfatee.
  • Si tiene que realiza cualquier ajuste a la rutina del perro, como cambiar el lugar donde duerme, o no le va a poder dedicar tanto tiempo como el que le dedicaba antes, es recomendable que los realice gradualmente, en etapas y con anticipación.
  • No hay interacción con el perro cuando el bebe esta dormido o manteniendo al perro encerrado afuera, cuando el bebé está dentro. Esto creará una asociación negativa para el perro.
  • En cambio, si premia al perro con alabanzas o con alimento cuando el bebé está presente creará una asociación positiva para el perro.

Como puedo evitar ser mordido por un perro?

  • No se acerque a un perro extraño, sobre todo a uno que este atado, encerrado a tras de un cerco o en un automóvil.
  • No acaricie a un perro, incluso el suyo, sin permitirle que el lo vea y olfatee primero.
  • Cuando vea un perro, no se de vuelta y salga corriendo. El instinto natural del perro es cazar y puede interpretar que usted es una presa que huye.
  • No moleste a un perro nunca, y menos mientras está durmiendo, comiendo, masticando un juguete o cuidando a sus cachorros.
  • Sea cuidadoso cerca de un perro extraño. Siempre suponga que un perro que no lo conoce, puede verlo como un intruso o como una amenaza.

¿Qué debo hacer si pienso que me puede atacar un perro?

  • Nunca grite y corra. Permanezca inmóvil, con las manos pegadas a los costados, y evite mirar a los ojos del perro.
  • Quédese quieto con las manos al costado de su cuerpo, hasta que el perro pierda interés en usted, entonces aléjese retrocediendo lentamente, hasta ponerse fuera de su alcance.
  • Si el perro lo ataca “entreténgalo” con su campera, bolsa o algo que pueda poner entre usted y el perro.
  • Si usted es derribado o se cae al suelo, enrósquese como una pelota con sus manos tápese las orejas y permanezca inmóvil. Trate de no gritar ni rodar.

Bibliografía
ACHA P. SZYFRES B. Zoonosis y enfermedades transmisibles  comunes al hombre y a los animales. Organización Panamericana de la Salud. 1986.

GONZÁLEZ J. y otros. Accidentes por mordeduras de caninos, su epidemiología y pautas para su prevención. Segundo Encuentro Argentino de Veterinarios Municipales y Oficiales. Godoy Cruz mayo del 2.001.

SERY YOUNG M. Signos clínicos y Diagnostico en Pequeños Animales. Conducta Agresiva. Capitulo 9.

AVILA ESCALERA E. Conferencia Comportamiento del perro. III Congreso Panamericano de Veterinarios Especialistas en Cinología. Bs. As. Octubre 1995.

ROSALDO  F.  La agresión en los perros. AMMVEPE Vol. 11 n 4 Julio 2.000

ODENDAAL J. Agresión en perros guía para su diagnostico. XXIII Congreso de la Asociación Mundial de Medicina Veterinaria en Pequeñas Especies. Bs. As Octubre de 1998.

BRINDANI F. Zoonosis por Pasteurella. Anuario 2.001. Asociación Argentina de Medicina Felina

VICTORIAN INJURY SURVEILLANCE SYSTEM, Monash University Accident Research Centre Injury Prevention Research Group, Hazard 26, March 1996, pp.7-11.

VALENZUELA P. PARIS E Prevención de accidentes

GODOY M. Presentación del Video Los Perros y La Ciudad, problemas y soluciones. Tercer Congreso Panamericano de Veterinarios Especialistas en Cinología. Facultad de Ciencias Veterinarias Universidad de Buenos Aires, 12 de octubre de 1995.

GODOY M. Perros en la Comunidad. Pag. 12 y 13. Boletín Informativo. Colegio de Médicos Veterinarios de Mendoza. Año 2 n 9. Diciembre 2000.

GODOY M. Tenencia responsable de animales, su relación con la ecología, el medio ambiente y la salud. Boletín Informativo. Colegio de Médicos Veterinarios de Mendoza. Año 3 n 13. Setiembre 2001. pag 8 a10.

GODOY M. Niños y Perros. Boletín Informativo. Colegio de Médicos Veterinarios de Mendoza. Año 3 n 14. Noviembre 2001. Pag. 7 y 8.

Informes Lucha Antirrábica. División Zoonosis, Reservorios y Vectores, Provincia de Mendoza, años 1976 a 1992.

GODOY M. Registros Centro de Control Animales Mordedores, del Departamento de Zoonosis de la  Municipalidad de Godoy Cruz, Mendoza, de los años 1995, 1997, 1998, 1999, 2000, 2001, 2002 (siete años).

GODOY M. Registros fichas clínicas del Centro Veterinario Villa Hipódromo. Paso de los Andes 1981, Godoy Cruz, Mendoza Años 1995 al 2002.

GODOY M. Recopilación fichas del Registro Municipal de Canes de Godoy Cruz

Informe de la Comisión Técnica Asesora en Normas de Procedimientos para el Control de Poblaciones Animales de la provincia de Buenos Aires

Nota Si bien es un trabajo del 2005, no ha perdido vigencia.