keyboard_arrow_up
septiembre 2022

La papa y su empleo en la alimentación de animales de leche y carne.

Vet. Arg. – Vol.  XXXIX – Nº 413 – Septiembre 2022.
Aníbal Fernández Mayer1
La papa (Solanum tuberosum) es uno de los tubérculos más cultivados en todo el mundo y del cual se extrae una serie de comidas de alto valor energético por los excelentes niveles de almidón. No obstante, cuando los tubérculos que no se pueden comercializar por avanzado estado de madurez o provienen de la industria (trozos, cáscara y otros residuos), pueden ser utilizados en la alimentación de rumiantes (vacunos de leche y carne, ovinos, etc.) y no rumiantes (cerdos y aves).

En Argentina existen varias experiencias exitosas utilizando papa entera (fuera de estándares), trozos de papas y cáscaras (todos bien lavados), tanto en Empresas lácteas de alta producción (>30litros/vaca ordeño/día) como en Engordes a corral (>1.2 kg de carne/cabeza/día). Se puede reemplazar, entre un 20 al 40%, del almidón de los granos de cereal (maíz, sorgo, etc.) por almidón de la papa, ya que ésta tiene la misma concentración de este carbohidrato (65-75%).

Con vacas lecheras se pueden obtener resultados muy buenos combinando 15-20 kg tal cual de papas enteras con o sin trozos mezclados con la cantidad de granos de cereal y el aporte proteico correspondiente en función de la producción láctea individual. Algo similar ocurre con vacunos para carne donde se puede consumir hasta 20-25 kg tal cual de papa entera con o sin trozos/cabeza/día.

Muy importante
La papa tiene, como aspecto negativo, bajos niveles de proteína y fibra. Por ello, tanto con vacas lecheras como con animales de recría o engorde (carne) es imprescindible cubrir los requerimientos “proteicos” y de “fibra” de cada dieta, caso contrario se producirán serios problemas de desbalance energía-proteína que pueden afectar la salud y producción de leche o carne.

Cascara de papa
La cascara de papa contiene la mayor parte de las proteínas y fibra de la papa. Además, de una importante cantidad de Almidón (Tabla 1 y Fotos 1 y 2).

Tabla 1: Composición química de la cáscara y trozos de papa (en %)

Foto 1: Papa entera y lavada.

Foto 2: Trozos y cáscaras de papa

Trozos de papa
Los trozos de papa provienen de descarte de la industria o cuando se quiebran los tubérculos con el manipuleo. A veces, también, están pelados (libres de cáscaras). Como se dijera anteriormente, en todos los casos es imprescindible que sean lavados (no deben tener tierra ni organismos patógeno) (Fotos 3 y 4).

Foto 3: Trozos de papa.

Foto 4: Suministro de papa y trozaos a vacas lecheras.

También, tanto la papa entera como los trozos y cáscaras se pueden ensilar. Para lograr una rápida fermentación y estabilización del ensilado (pH 3.7 en 8-10 días) es recomendable “quebrar o partir” las papas enteras para que los procesos fermentativos ocurran en forma rápida y no desarrollen hongos.

La suplementación debe ser gradual
 Debido a que la “papa cruda” no es muy palatable y, además, posee un efecto laxativo su inclusión en la dieta debe llevarse a cabo de manera gradual.

En cambio, si la papa entera o trozos fueran cocidos se logra un mejor aprovechamiento del almidón y mejora significativamente el consumo voluntario (palatabilidad).

Muchas veces por el tamaño de la papa “entera” puede atorarse en la garganta del animal, por ello, se aconseja picarla y mezclarla con alguna fuente proteica (pasto o concentrados) y fibrosa antes de ser suministrada.

En resumen, tanto la papa “entera” como los “trozos y cáscaras” pueden ser utilizados en la alimentación animal reemplazando, entre el 20 al 40%, el almidón de los granos de cereales, siempre y cuando, se cubran los requerimientos proteicos y de fibra que tiene cada categoría.

1Doctor en Ciencias Veterinarias especializado en Nutrición Animal (Ing. Agr. M.Sc. PhD) Director Ejecutivo de la Consultora Internacional de Producción y Nutrición de bovinos (carne y leche)
WhatsApp: +5492923641420
afmayer56@yahoo.com.ar
//resalancursos@gmail.com. www.nutriciondebovinos.com.ar