
Veterinaria Spinelli. Gacetilla Nº 155, Noviembre 2022.
Sanidad, manejo y novedades
En un tiempo de sequía como el que pasamos, se agudizó la escasez de forrajes y han sido varios los episodios de intoxicación de bovinos, con plantas tóxicas.
Tuvimos que participar en un caso de consumo accidental de Cicuta (Conium maculatum) por un lote de toros Angus negro. Estaban en una parcela con muy poca disponibilidad de pasto, y gran cantidad de dicha maleza contra los alambrados. Los signos característicos de marcha tambaleante, incoordinación y decúbito, sumados a la recorrida del predio y los antecedentes del caso, permitieron establecer un rápido diagnóstico e implementar el tratamiento que evitó que alguno muriera.
En cambio, hubo un caso muy grave de intoxicación por consumo de Romerillo (Bacharis coridifolia), también en un lote de toros, esta vez de raza Hereford. Los mismos estaban en pastoreo en el faldeo de una sierra, justo antes de ser ingresados a servicio. Seguramente el hambre los llevó a comer las pequeñas plántulas de Romerillo. Esto es muy inusual, ya que los bovinos y equinos criados en zonas de Romerillo o Mío-Mío, no lo consumen nunca (o casi nunca). El asunto es que al hacer la recorrida diaria, el mensual encontró 6 toros muertos de un total de 35. Se hicieron las necropsias correspondientes, se relevó el lugar y con los datos obtenidos, se llegó al diagnóstico de esta intoxicación.
Nosotros recomendamos, para prevenir accidentes, tener bolsas de arpillera llenas con esta planta, y conservadas a la sombra en el galpón. Cuando ingresa hacienda de zonas libres de Romerillo, encerrarla en un corral chico y prender fuego dichas bolsas con su contenido. Esto genera un espeso humo blanco, con un olor muy particular, que los animales deben aspirar, para que adquieran el rechazo por la planta.
Estos casos llevan a sugerir que hay que tener muy en cuenta relevar los potreros para pastoreo, descartando la presencia de las plantas tóxicas más comunes, que en nuestra zona son los mencionados Romerillo y Cicuta, más el Sunchillo o Yuyo sapo y el Duraznillo blanco, entre otras.
Nos tocó un caso que sirve como disparador para dar algunos consejos útiles. Se trata de un rodeo de alrededor de 500 vacas, preñadas al tacto, realizado en el mes de abril. La cuestión es que hace algunos días, el propietario nos comenta que había vendido treinta de ellas, porque no tenían ubre con leche, ni ternero al pie. De todas maneras, no sabía si se trataba de que hubieran abortado, o que sus crías murieran al nacer. Esto nos priva de los datos necesarios como para profundizar el asunto.
Nuestra recomendación es:
- Una vez armado el lote de vacas preñadas, recorrer periódicamente durante la gestación para registrar los posibles abortos. Las acciones a realizar en estos casos ya las hemos detallado, y lo volveremos a hacer en el futuro.
- Controlar muy bien la parición, consignando todos los nacimientos, tanto de terneros vivos, como de terneros muertos.
- Una vez terminada la parición, identificar a todas las madres que no presentan ternero y, antes de venderlas, si es que no se lo ha hecho antes, tomar una muestra de sangre para diagnóstico de enfermedades de la reproducción.
- En caso de determinarse la presencia de alguna enfermedad prevenible con vacunación, instaurar un plan de inmunización para dicho rodeo.
Tuvimos también en octubre, la operación de una hernia umbilical en un ternero. Este problema suele darse en las primeras semanas de vida y debe resolverse quirúrgicamente. Es bueno hacerlo lo antes posible, para evitar complicaciones como la peritonitis o el estrangulamiento intestinal.
Como curiosidad, les contamos que tuvimos que intervenir en un reclamo de un toro vendido en el Remate especial de una conocida Cabaña.
Se nos llama porque el animal, aunque tenía una libido normal o algo elevada, no podía concretar la penetración. Comprobamos que no exteriorizaba completamente el pene, por una adherencia del mismo con el prepucio, tal vez por una herida vieja.
Esto revaloriza la importancia de la Prueba funcional en los toros que se venderán como reproductores, que consiste simplemente en observar la ejecución y concreción de un salto sobre alguna hembra, u otro súcubo. Allí podemos detectar anormalidades físicas o funcionales y evitar los reclamos.
Durante octubre tuvimos varios casos de Mancha. Siempre nos dan un poco de pena estas muertes, ya que son evitables con un buen plan de vacunación. También nos ocupamos de algunos terneros con Neumonía; y varios casos de Diarrea Neonatal, que por suerte, este año fueron muchísimos menos que en 2021, lo que refuerza nuestra afirmación de que la Diarrea Neonatal tiene una presentación muy ligada al clima y estado de los pastos.
También nos tocó operar dos vacas con Carcinoma de células escamosas (cáncer de ojo). Esta vez se trató de vacas Hereford, aunque este problema se da también en las cruza Angus x Hereford (caretas) y desde hace algunos años, lo hemos visto y tratado también en animales Holando Argentino.
Finalmente les contamos que octubre ha sido un mes muy intenso con los trabajos de IATF (inseminación a tiempo fijo). Son cada vez más los productores que deciden incorporar la técnica, sobre todo en lotes de vaquillonas de primer servicio, con lo que suman muy buena genética en el rodeo, con toros que dan muy bajo peso al nacer y facilidad de parto. Además, otro elemento favorable es la consistencia cada vez mayor en los resultados. Afortunadamente, son cada vez menos los lotes en IATF con menos del 50 % de preñez.
Tareas para el mes
Durante noviembre habrá que seguir controlando el servicio y el correcto desempeño de los toros, tal como hemos comentado anteriormente.
Además, sigue avanzando la campaña de vacunación antiaftosa de animales menores y anticarbunclosa de todos los bovinos mayores de 9 meses.
También es momento propicio para aplicar la primera dosis de vacuna contra Mancha, Gangrena y Enterotoxemia a los terneros al pie, que tengan más de 60 días de vida.
Otro trabajo que debería hacerse en este tiempo es la castración de los machos, ya que en este momento los terneros son más chicos y puede ser un trabajo más aliviado que si se lo hace en el tiempo del destete.
Comentario final
Son tiempos bravos para la ganadería. Hace meses que el precio se ha estancado, la sequía ha dejado sin recursos nutricionales a gran cantidad de criadores, la demanda de carne ha bajado, con lo que los frigoríficos están saturados y a esto se suma una disminución del consumo al por menor.
Lo malo es que no sabemos si estamos en el peor momento, o la cosa puede todavía ser peor.
Pero como ya hemos dicho otras veces ¡No hay tiempo que no se acabe ni tiempo que no se corte.
VETERINARIA SPINELLI
San Manuel Tel. 02261 498171 ó 0249 154501423 cocospin1@yahoo.com.ar
www.jorgespinelli-veterinario.blogspot.com