
Veterinaria Spinelli. Gacetilla N°156, Diciembre de 2022
Sanidad, manejo y novedades
Esta Gacetilla de noviembre está dedicada al Sr. Daniel García, que durante la presente campaña antiaftosa, llegó a la aplicación de la increíble cantidad de 2.000.000 de dosis de vacuna antiaftosa. El número está perfectamente documentado en los rigurosos registros del Sr. Miguel Cantón, encargado de Fundalob en nuestra localidad, que nos provee los datos que nosotros reproducimos ¡Felicitaciones Daniel!
Durante noviembre nos tocó revisar los primeros lotes de hembras en IATF. Tuvimos la desagradable sorpresa de que los resultados de preñez fueron más bajos que lo esperado. Un rodeo 42 %, otro 50 % y otro 47 %. En todos los casos, se trató de animales con muy buena condición corporal (promedio de 3 en escala 1-5), utilizando tratamientos probados y con semen controlado. A raíz de esto, y luego de consultar con varios colegas, surgió como hipótesis, que se trata de una consecuencia de la sequía prolongada y la baja de algunos nutrientes esenciales. El colega Santiago Perez Wallace, dedicado a la reproducción bovina, nos aportó resultados de rodeos que rondaron el 30 % de preñez, e incluso menos (¡Tuvo uno con 19 % de preñez!), atribuyéndolos a la misma causa. Asegura que han encontrado baja ciclicidad en hembras, 40 días después de la IATF, siendo la categoría más complicada, las vacas de 2º servicio, con cría al pie. Durante diciembre tendremos que revisar el grueso de las hembras en tratamiento. Veremos si la tendencia se mantiene.
Ya hemos tratado este tema en otras ediciones, pero parece que va en aumento. Se trata de los caballos “abandonados”. Hay muchos establecimientos en los que el uso del caballo para trabajo va en declive, reemplazado por motos o cuatriciclos. Es así que los nobles brutos quedan ociosos y sufren lo que estamos encontrando cada vez con más frecuencia. Caballos gordos, con “tocos de grasa” en cogote y base de la cola, vasos deformados, con crecimiento excesivo, y rigidez ambulatoria notable. Cuanto mayor sea el tiempo que llevan en estas condiciones, más difícil será su recuperación. Como rutina, recomendamos la corrección de los vasos, restricción alimenticia y ejercicio moderado. Además, es bueno tener en cuenta la “barroterapia”. Consiste en dejar al animal en charcos u orillas de los arroyos, con barro hasta la mitad de la caña, al menos una hora por día. Esto da flexibilidad a los vasos y reduce el dolor en las extremidades.
A propósito de estos problemas, les hacemos un adelanto de algunas pruebas que venimos realizando en caballos infosurados, en los que la rigidez ambulatoria y el dolor en las extremidades es notable. Estamos probando el Sildenafil para corregir el problema circulatorio, a razón de 1 mg/kg de peso, hasta ahora con buena respuesta. Cuando haya más datos sobre el tema se los daremos.
En estos días tuvimos que atender algunos toros con traumatismos de distinto tipo, derivados del servicio. Desde una fractura completa de tibia, producto de un topetazo de un colega en el momento de la monta, hasta tres heridas de pene y prepucio de distinta gravedad. En estos casos, debe evaluarse cuidadosamente el problema, ya que no todos son causa de refugo. Ahí se impone siempre buscar la opinión profesional.
Queremos recomendar una práctica que puede ser interesante sobre todo en este año en que las pasturas y verdeos se han visto tan castigados por sequía y heladas. Es el destete precoz de los terneros. Consiste en apartar las crías de sus madres a partir de los 70-80 kg de peso vivo. También está la alternativa de colocarles destetadores plásticos. Los terneros serán apoyados en su alimentación con balanceado u otros concentrados, para luego ser pasados a potreros con buena disponibilidad. Esta práctica es un extraordinario estímulo para las vacas que, al tiempo que cesan su producción láctea, comienzan a salir rápidamente del anestro, asegurando un mejor porcentaje de preñez.
Tareas para el mes
Diciembre es el último tramo del servicio natural. Es recomendable aliviar la dotación de toros para evitar peleas por dominancia, y las lesiones de las que ya hablamos anteriormente.
También en estos días finaliza la campaña de vacunación antiaftosa a los animales menores, y la vacunación anticarbunclosa de los mayores de 8 meses. En nuestra próxima edición les daremos los números finales de esta campaña.
Les recordamos también que este es el momento de aplicar la primera dosis de vacuna contra Mancha, Gangrena y Enterotoxemia a los terneros al pie, de al menos 60 días de vida.
En estos días se puede hacer la castración de los machos, ya que tienen un buen tamaño para trabajarlos más cómodamente.
Comentario final
Según una publicación reciente, de los 37.000 establecimientos agrícolas de la Pcia. de B. Aires, hay unos 380 que han ingresado al planteo de agroecología. Esto ha sido impulsado por el Ministerio de Desarrollo Agrario provincial a partir de 2019. Básicamente es un programa que propicia la producción sin agroquímicos, transgénicos ni fertilizantes químicos.
Hay muchos que se preguntan porqué solo el 1 % de los productores se incorporó a este programa. Creemos que es como ofrecer a un carpintero, dejar de usar todo el repertorio de modernas maquinas de trabajo, para volver al formón y la escofina, buscando un producto libre del uso de energía eléctrica. Tanto los agroquímicos, como los transgénicos y fertilizantes, han permitido mantener a gran parte de la humanidad alimentada. Desconocerlo es temerario. La cuestión es ser consciente de las desventajas y los peligros de su uso, y trabajar para minimizarlos.
Creemos que no son tan necesarias las “políticas activas” del Estado en la producción agropecuaria, sino dejar a los productores trabajar con libertad. El sector ya ha dado sobradas muestras de ser totalmente eficiente.
San Manuel, 1 de diciembre de 2022. M.V. Jorge R. Spinelli; Juan M. Spinelli; M.V. Juliana Spinelli y M.V. Jerónimo Larsen.