
Veterimaria Spinelli, Gacetilla N1 160. Abril 2023.
Sanidad, manejo y novedades
Otra vez tuvimos casos de intoxicación por “pasto miel” (Claviceps paspali). Marzo y abril son los meses en los que suelen darse.
Hace más de 35 años, un conocido vecino de la zona entró despavorido a la veterinaria pidiendo urgente ayuda, porque “se le estaban muriendo todos los novillos”. En el viaje al campo, me contó que los estaba encerrando para cargarlos a la venta, y de pronto empezaron a temblar y caerse unos sobre otros ¡Deben estar todos muertos! Me dijo. Pero cuando llegamos, los pobres bichos estaban comiendo en el potrero, felices y contentos. Fue mi primer contacto con el problema. Hice un cuestionario para todos los vecinos de una zona de alrededor de 100 km2. Hubo animales afectados en 17 establecimientos, en el intervalo del 20 de marzo al 30 de abril. Presentaron signos unos 190 bovinos. Solo murió uno, y por problemas secundarios a la intoxicación. Los resultados los publiqué en la revista Veterinaria Argentina.
La enfermedad la produce el hongo Claviceps paspali, que parasita la gramilla, el pasto miel y ocasionalmente alguna otra gramínea. Al disminuir la síntesis de un mediador químico inhibidor en el sistema nervioso central, aparecen los signos característicos de rigidez ambulatoria, caminar hacia atrás, paso de ganso y caídas con pedaleo.
La buena noticia es que solo es necesario retirar los animales del potrero donde haya abundancia de gramilla, para que todo se normalice.
Aunque ya está pasando lo peor, sigan teniendo cuidado con los pastoreos de sorgo.
En marzo nos tocó otro caso de intoxicación, en el que murió una vaquillona y hubo otros dos animales afectados, que pudieron salvarse con el tratamiento específico. Ya les contamos en una Gacetilla anterior, que este verano ha sido muy estresante para este cultivo, produciendo una elevación de los niveles de glucósidos cianogenéticos en los mismos. Su consumo altera la hemoglobina de los glóbulos rojos, impidiéndoles transportar oxígeno, con lo que el afectado muere asfixiado, con signos previos muy característicos.
¿Qué podemos hacer al respecto?
Una medida es largar uno a dos animales de menor valor al potrero para que hagan el trabajo de los “probadores de veneno” de los reyes de la Edad Media. Si pasan dos o tres días sin problemas, se puede ingresar con el resto del rodeo, haciendo un buen control durante un tiempo, y teniendo a mano el antídoto.
Un camino más racional, es hacer un muestreo del sorgo, tomando muestras en el centro y en las cuatro esquinas del potrero, y luego mandar al Laboratorio para analizar.
Durante marzo, hemos tenido que hacer la castración de los machos en algunos lotes. Vemos que año tras año se suman productores a esta práctica, porque les resulta muy cómoda, simple y eficiente. Nosotros hacemos el trabajo con el animal en pie, solo agarrado en el cepo, de una forma que hemos publicado en algunos videos de Youtube.
Cuando se trata de toritos, colocamos precintos para sellar la arteria y la vena espermáticas, con lo que logramos una perfecta hemostasia.
Desechamos los sistemas de castración a cielo cerrado en animales de más de 15 días de vida. Son los que consisten en la aplicación de bandas de goma y similares. Producen mucho dolor, inflamación de regular a grave de la bolsa escrotal y, a veces, gangrena y muerte, o posible aparición de casos de tétanos.
Seguramente habrá quien opte por estos métodos. Si tienen buenos resultados, no habrá nada que reprochar. Nosotros contamos nuestra experiencia de muchos años de trabajo.
Nos tocó operar una vaca con Carcinoma de células escamosas o “Cáncer de ojo”. A pesar de lo sencillo y económico de esta operación, aún hay establecimientos donde los animales con este problema son desechados. El Cancer de ojo se da en bovinos Hereford y sus cruzas y, desde hace algún tiempo, lo venimos observando y tratando en animales Holando Argentino. Revisando las fichas de los últimos años, vemos que alrededor del 80 % de los animales operados, siguen su vida productiva normalmente, mientras que el resto presenta recidivas de distinta gravedad. Hemos vuelto a operar algunos, pero realmente no es lo más recomendable. Lo ideal es hacer un primer tratamiento, y si el tumor vuelve a presentarse, sacar inmediatamente para venta al afectado.
En marzo hemos completado cerca de la cuarta parte de los tactos que hacemos todos los años. Trabajamos en 14 rodeos con un promedio de 84,5 % de preñez. La mayoría estuvo rondando el 90 %, mientras que en uno, que tuvo servicio en la sierra y sufrió especialmente la falta de pasto, la preñez fue del 59,5 %. Estos números superan las expectativas que teníamos en torno al resultado de los servicios, por efectos derivados de la sequía. Una gran noticia para los productores, sumada a las buenas lluvias del mes, y a lo bien que se presentan la soja y el maíz y los buenos resultados de los primeros lotes de girasol.
Por fin, queremos comentar un caso que no por repetido, deja de llamarnos la atención. Es el de los reclamos de toros por causas injustificadas.
Este es un viejo problema que se nos ha presentado infinidad de veces. Representando a los compradores, a los vendedores y en ocasiones a ambos. Nosotros tenemos un modo de actuar completamente imparcial y profesional. Hacemos siempre las cosas por escrito, dejando sentada nuestra participación, diagnóstico y conclusiones. Creemos que es lo mejor. Sobre todo, cuando se dan cuestiones como la de esta vez.
Un cliente nuestro compró unos toros a una cabaña también clienta. Después de tres meses de servicio, el comprador llamó directamente al vendedor diciendo que uno de los toros no servía y pidiendo que se lo cambiara. Cuando fuimos a revisarlo, nos encontramos con que el animal tenía una gran herida en el prepucio. Esto no tiene nada que ver con la Cabaña, pero el comprador, insistía con que el animal debía ser mas “débil”. Hicimos un buen informe detallando el caso y dejando claro las responsabilidades de cada uno. Esto terminó con el litigio. Por suerte ambos nos siguen dando trabajo.
Tareas para el mes
Abril es para nosotros el de concentración de los trabajos de tacto. Es bueno aprovechar la pasada por la manga para hacer el boqueo de las vacas mayores, e identificar a las CUT (Cría último ternero).
Además, es tiempo de la vacunación antiaftosa del total del rodeo y de la aplicación de la antibrucélica a las terneras entre los 3 y los 9 meses. Con respecto a este dato, cada vez son más las voces que recomiendan adelantar esta aplicación de antibrucélica lo más posible, en torno a los 5 meses de vida, ya que sigue habiendo problemas de diagnóstico por títulos vacunales persistentes.
Hay que comenzar la suplementación con sales magnesiadas. A las conocidas formas tradicionales, sal en bateas, panes magnesiados y otras, se está sumando con fuerza en nuestra zona, la suplementación líquida en recipientes “lamedores”.
Comentario final
Están pasando cosas raras. A la entrega de tierras valiosísimas en Mendoza, a supuestos mapuches, se suma la noticia de estos días, de un intento de ocupación de 140 has. frente a la costa en Mar del Plata. En un caso por cuestiones “ancestrales” y en el otro por un proyecto agroecológico, parecido al que intentaron en el campo de los Etchebehere.
M.V. Jorge R. Spinelli, M.V. Juan M. Spinelli, M.V. Juliana Spinelli, M.V. Jerónimo Larsen .
Tel. 02261 498171 ó 0249 154501423
cocospin1@yahoo.com.ar
www.jorgespinelli-veterinario.blogspot.com