
Veterinaria Spinelli Gacetilla N°161, Mayo de 2023.
Sanidad, manejo y novedades
Comenzamos nuestra crónica comentando algo muy grave, que puede terminar con la vida de vacas y caballos, pero que es totalmente evitable. Nos referimos al consumo excesivo de granos, cuando quedan tirados en el potrero después de la cosecha.
En este caso se trató de una intoxicación masiva por consumo de soja, en un rodeo de 55 vacas Angus. Murieron 7 de ellas y no se pudo tratar ninguna.
Esto es algo muy común y también muy fácil de solucionar, recorriendo con cuidado el lote una vez que terminó la recolección.
Increíblemente, año tras año, asistimos a la muerte de animales que comieron trigo, maíz o soja sin parar, porque se encontraron el “regalito” en el camino.
Como ya es tradición, en este mes hubo terneros muertos por Carbunclo sintomático o “Mancha”. Decimos que es tradición, porque siempre hay gente que se olvida de dar una buena cobertura vacunal a sus terneros. Esta enfermedad afecta a los bovinos hasta los dos años de edad, y es producida por una bacteria, el Clostridium chauvei. Es un padecimiento de curso sobreagudo, por eso que es tan raro encontrar animales enfermos, con cojera evidente y deformación en zona escapular, o en cuartos traseros. Generalmente aparecen muertos sin signos previos. Recomendamos aplicar la primera dosis a los terneros al pie, en el momento de la campaña antiaftosa de primavera, la segunda al destete y la tercera al año.
Un trabajo que suele dejarse pasar es el correcto desvasado de los bovinos. Las pezuñas deformadas, o excesivamente largas, provocan dificultad ambulatoria y, a veces, pérdida de estado del animal que lo sufre.
El trabajo puede hacerse con el animal en el suelo como se muestra en las fotografías, o en la casilla de operaciones de la manga, si esta tiene puertas a ambos lados. En este caso se levantan y cuelgan de a uno, los miembros a tratar. Finalmente, la mejor opción, es el uso de los potros, muy común en tambos y cabañas, en los que se inmoviliza y trabaja cómodamente cualquier bovino.
Hay herramientas muy variadas para esta tarea. Tijeras, tenazas, gubias y hasta amoladoras con discos especiales, que facilitan la tarea.
Durante abril hemos realizado la castración de varios potros. Actualmente utilizamos el derribo químico con drogas específicas, y preferimos realizar la sujeción tradicional para trabajar con seguridad.
Es una operación, limpia, segura y de bajo riesgo. Hay que recordar la importancia de mover al animal recién operado, haciéndolo trotar suavemente, al menos durante 10 minutos. Tenemos un trabajo de investigación que demuestra los beneficios de esta práctica en la evolución postoperatoria.
Queremos ahora mostrarles dos lindas operaciones que hemos hecho. La primera fue la resección de un tumor prepucial en un caballo. Este tipo de tumores suelen ser recidivantes, pero cuando su tamaño lo permite, siempre intentamos su extirpación.
Otra linda operación fue la extirpación del cuarto mamario gangrenoso de una vaca de cría. El problema fue generado por una mastitis que no se trató, y terminó en lo que vemos en la fotografía. Queremos que sepan que este tipo de cosas pueden ser tratadas, con lo que el animal recupera salud y bienestar, y aumenta su valor.
Durante abril hemos tenido algunos casos de neumonía en terneros. Esta enfermedad puede ser prevenida con las vacunas específicas, aplicando doble dosis a los terneros destetados. De todas maneras, hay que saber que la vacunación baja la incidencia de la enfermedad, pero no evita la aparición de algunos casos. Estos se caracterizan por decaimiento, tos, salivación excesiva, resistencia al movimiento y alta temperatura rectal (superior a los 40ºC). Ante la aparición de un animal con estas características, es urgente el tratamiento con antibióticos, que eviten la propagación de las lesiones pulmonares.
Hasta el momento llevamos revisadas 7800 vacas y vaquillonas. La preñez general es de 90,4 %. Esto es un muy buen resultado, teniendo en cuenta que hubo dos rodeos con muy bajo porcentaje, de los que les hablamos en el número anterior.
Tareas para el mes
Mayo es el mes en que termina la campaña de vacunación antiaftosa y antibrucélica. Esta se ha desarrollado normalmente y en la próxima edición les daremos los números finales de la misma.
También durante mayo haremos el tacto a los últimos lotes de vacas de la zona. Esperemos seguir con los buenos resultados que tuvimos hasta ahora.
Comienzan los trabajos con los toros. Se harán las tareas de rutina. Determinación de la edad, revisación de genitales, análisis de Brucelosis, prueba tuberculínica y raspaje para determinación de enfermedades venéreas. Hay que recordar que la Provincia de B. Aires ha impuesto la obligatoriedad de este análisis de venéreas (Tricomoniasis y Campilobacteriosis). Eventualmente se agregará el análisis de calidad seminal y la prueba de capacidad de servicio.
En mayo se harán los trabajos de IATF (Inseminación a tiempo fijo) de otoño. Vemos con satisfacción que los resultados de estos trabajos se han estabilizado mucho y son más esporádicos los fallos en la preñez.
Finalmente, les recordamos iniciar la suplementación con sales magnesiadas en cualquiera de sus formas y mantenerla por lo menos hasta octubre.
Comentario final
Mencionamos al pasar que la Dirección de Ganadería Provincial, ahora exige la presentación de los resultados del diagnóstico de venéreas en toros. Sabemos que en 2022 se han trabado las ventas en algunos establecimientos, por no tener este requisito cumplido. Pensamos que no se han tenido en cuenta las diferencias entre distintos ambientes provinciales. En nuestra zona, por ejemplo, revisamos entre 700 y 800 toros por año y generalmente no encontramos positivos, mientras que, en áreas como la cuenca del Salado, estas enfermedades son endémicas, y allí es mucho más necesario hacer hincapié en su control.
M.V. Jorge R. Spinelli, M.V. Juan M. Spinelli, M.V. Juliana Spinelli, M.V. Jerónimo Larsen .
Tel. 02261 498171 ó 0249 154501423
cocospin1@yahoo.com.ar
www.jorgespinelli-veterinario.blogspot.com