
Veterinaria Spinelli Gacetilla N°164 Agosto de 2023.
Sanidad, manejo y novedades
¡Terrible! Tal como lo sospechábamos por numerosos indicios, la estación de partos en los bovinos, ha comenzado con grandes problemas de hipomagnesemia. No pasa un día en que no aparezca un cliente demandando una necropsia, o pidiendo consejos frente a la muerte de sus vacas. Tenemos casos en que ya han muerto más del 5% de las hembras del rodeo.
Además de la suplementación con sales magnesiadas que hemos aconsejado hasta el cansancio; frente a un escenario de muertes, hay que evaluar la posibilidad de la aplicación parenteral o inyectable, de productos específicos. Hemos visto que se corta la mortandad hasta por 20 días y, otro dato importante, disminuyen los problemas de parto en ese mismo período.
Una alternativa que les puede servir, es la de utilizar los lamedores que les hemos descrito en alguna oportunidad, poniéndoles soluciones magnesiadas. Dan muy buen resultado, ya que la mayoría de los animales lo consumen, a diferencia de otros suplementos que no son aceptados por todo el rodeo. Está el problema del abastecimiento de estos productos, que no suele ser muy regular y uniforme.
Siguiendo con las malas noticias del mes, pasemos a las enfermedades venéreas. Les hemos contado que nuestra zona está prácticamente libre de ellas, pero puede fallar… dijo un conocido mentalista.
Resulta que un cliente trajo algunos toros de otro Establecimiento de Ayacucho, a su campo de Lobería. Tenían toda la garantía sanitaria.
Al hacer el tacto rectal a las 300 vacas, sacamos 104 vacías (65,3 % de preñez) y las preñadas, tenían una distribución muy dispar. Desde 90 días a más de 5 meses de gestación. También nos reportaron algunos abortos detectados.
Se hicieron los raspajes a los 23 toros, hasta lograr dos negativos consecutivos y se descartaron 5 con Tricomoniasis, 2 con Campilobacteriosis y 1 positivo a ambas enfermedades (35 % de enfermos).
Además, se aplicaron dos dosis de las vacunas contra enfermedades reproductivas y contra Tricomoniasis.
Veremos como sigue el rodeo. Ya les comentaremos en otras ediciones.
Tremendo caso fue el que nos ocurrió en un Establecimiento de engorde, con alrededor de 10.000 animales encerrados.
El 2 de julio ppdo., hubo una gran tormenta eléctrica por la noche, durante la que se oyeron fuertes estruendos de rayos. Al amanecer del día siguiente, al salir a dar de comer, encontraron 26 novillos y vaquillonas de alrededor de 320 kg de peso, muertos en los corrales. La particularidad fue que se dio solo en una línea de corrales contiguos, numerados del 1 al 6. En los restantes 94 no hubo problemas. En los corrales mencionados, aparecieron de 3 a 6 muertos en cada uno, frente a los comederos, a unos 2 o 3 metros de los mismos.
En las necropsias, se descartaron distintas patologías propuestas en el diagnóstico diferencial, estableciendo como causa de las muertes, la fulguración por un rayo.
Ya hemos tenido antes casos parecidos. El más resonante nos ocupó en el año 1985, con la muerte de 51 novillos de alrededor de 450 kg, de un lote de 100 animales, que quedaron distribuídos a lo largo del alambrado, también a unos 3 metros del mismo, en casi todo el perímetro del potrero. Aquella vez hicimos un detallado informe dirigido al Servicio Agrometeorológico Nacional, solicitando datos sobre este tipo de acontecimientos: Forma en que ocurren, intensidad de los mismos, efectos sobre los animales, etc. Un gran trabajo… ¡Que nunca tuvo respuesta!
Las lesiones no suelen ser muy significativas. Podemos encontrar congestión meníngea y, ocasionalmente, una línea obscura en subcutáneo, a lo largo de la columna vertebral.
Estamos en una temporada en la que parece haber más problemas de partos que otros años. Esto es algo subjetivo, ya que es muy difícil medirlo. Atendemos unas 14.000 vacas, y llegamos a hacer unas 150 asistencias por año, entre partos distócicos y cesáreas, así que esa cantidad constituye un porcentaje relativamente bajo. La mayoría de los partos demorados, los resuelve el encargado de la hacienda, con algo de tracción forzada.
De todas maneras, en este 2023, andamos a las corridas en estos trabajos. Vemos que hay muchos casos de partos en los que la madre no tiene ni la dilatación ni la lubricación adecuadas, por lo que presumimos que estará asociado al problema de la hipomagnesemia que les comentamos al principio. Incluso hemos tenido parturientas, en las que la aplicación de algún producto inyectable con sales minerales, fue suficiente para desencadenar un parto normal en el término de las siguientes 10-12 horas.
Finalmente, tal vez en lo que podríamos llamar “consejos prácticos”, queremos contarles dos cosas que, aunque sabidas, pueden ocurrir.
La primera tiene que ver con los animales afectados con Neumonía. Es frecuente que se nos llame para atenderlos directamente en el potrero, ya que están tan complicados para caminar, que se hace difícil llevarlos a la manga ¿Y como se agarran? Generalmente con el lazo.
¡Cuidado! La Neumonía disminuye enormemente la capacidad respiratoria, y si a esto le agregamos la presión de la soga sobre la tráquea, puede suceder que el animalito termine asfixiado. Perdemos todos. El animal porque se va al cielo de los animales, el propietario y nosotros.

Vean los pulmones de este ternero muerto por neumonía, e imaginen cual sería su capacidad respiratoria antes de partir.
El otro consejo, es tener mucho cuidado con algunas prácticas con el animal agarrado en el cepo. Por ejemplo, nosotros a veces hacemos alguna corrección de la postura de un ternero para parir, con la vaca en pie en la manga, pero nunca hacemos tracción forzada allí adentro, ya que, si se cae y no pudimos sacar la cría, la complicación es tremenda. De la misma manera, hay que cuidar cuando se hace un trabajo que demanda algún tiempo, como la resección de un cáncer de ojo, o la reducción de un prolapso, ya que si el cepo está muy apretado puede terminar con el animal asfixiado también.
Tareas para el mes
Seguimos con la revisación de los toros, preparándolos para el próximo servicio. A la rutina básica, a veces le agregamos una extracción de semen con electroeyaculador, para estudiar la viabilidad del mismo y, cuando se lo solicita, hacemos la Prueba funcional de los reproductores. Consiste en monitorear un salto y servicio de cada toro, lo que permite apreciar defectos y malformaciones genitales, y problemas funcionales que de otra manera no son advertidos.
Ya casi está demás insistir con la suplementación con sales magnesiadas, sobre todo a las hembras preñadas y paridas.
Finalmente, comenzada ya la parición, volvemos a recordarles una opción de trabajo en los terneros que es muy práctica y ahorra esfuerzos mayores en el futuro. Es la castración y señalada de los machitos en los primeros días de vida. Esto puede hacerse “a cuchillo” o con las prácticas gomitas que se venden a tal efecto.
Comentario final
Mes de elecciones. Escenario revuelto e incierto, con algún respiro en el precio de la hacienda.
M.V. Jorge R. Spinelli, M.V. Juan M. Spinelli, M.V. Juliana Spinelli, M.V. Jerónimo Larsen
Tel. 2494501423 ó 2261498171
San Manuel, Pcia. Buenos Aires
Blog: jorgespinelli-veterinario.blospot.com