
Determinación coproscópica de formas parasitarias en heces de Canis lupus familiaris diseminadas en playas de la comuna de Tomé, Región del Bío Bío, Chile.
Rev. Ibero-Latinoam. Parasitol. (2013); 72 (1): 88-94.
Luzio, A., Espejo, S.; Troncoso, I.; Fernandez, I. y Fischer, C.
Resumen
Para la realización del presente estudio se recolectaron un total de 223 muestras fecales de perros (Canis lupus familiaris) en once playas de la comuna de Tomé, VIII región, Chile, las cuales fueron analizadas utilizando la Técnica de Burrows. Como resultado se obtuvo un 43,05% (96/223) de muestras positivas. Los parásitos diagnosticados fueron los siguientes: Toxocara spp. 22,9%, Dipylidium spp. 9,9%, Ancylostoma spp. 8,1%, Trichuris spp. 8,1%, Toxascaris spp. 6,3%, Giardia spp. 4,0%, Isospora spp. 3,6%, Strongyloides spp. 3,1%, Capillaria spp. 2,7%, Eimeria spp. 2,7%, Taenia spp. 1,8% y Uncinaria spp. 0,9%. Las playas más contaminadas con enteroparásitos fueron, Purema con un 100% de contaminación, Pingueral con un 66,7% (2/3) y Punta de Parra con un 66,6% (4/6), mientras que, las menos contaminadas fueron Cocholgue con un 14,3% (4/28) y Bellavista con un 38,6% (8/28). Además, se observó que el 34,0% de las muestras analizadas, fueron diagnosticadas con enteroparásitos del grupo de los nemátodos, porcentaje más alto, en comparación con céstodos y protozoos con un porcentaje de 11,7% y 10,3%, respectivamente. La alta prevalencia de parasitosis encontrada en este estudio, representa un gran riesgo tanto para la salud animal como humana, por lo tanto, se hace necesario implementar medidas de educación sanitaria a la comunidad, elaborando planes de desparasitación y control de sobrepoblación canina.