keyboard_arrow_up
junio 2021

Poliartropatías inmunomediadas en caninos asociadas a cambios hematológicos.

Vet. Arg. – Vol. XXXVIII – Nº 398 – Junio 2021.
Mercedes Fidanza1; Montoro, Andrea2; Vitale, Verónica2; Goldman, Lucas3; Kim, Angélica4; Sclocco, Matías5; Marina, María Laura6,7; Suraniti, Adriana6,7 

Resumen
Los parámetros hematológicos pueden tener un importante rol en el diagnóstico de muchas enfermedades. En este trabajo se investigó la posible asociación de esos cambios hematológicos con las artropatías inmunomediadas en caninos como la artritis reumatoidea (AR) y el Lupus eritematosos sistémico (LES).
Palabras clave: Lupus eritematoso sistémico, artritis inmunomediada, hematología, canino

Immune-mediated polyarthropathies in canine associated with hematological changes.

Summary
Hematological parameters can play an important role in many diseases. In this work, the possible association of these hematological changes and inmune-mediated arthropathies in canines such as rheumatoid arthritis (RA) and systemis lupus erytematosus(SLE) was investigated.
Key words Systemic lupus erythematosus, inmune-mediated arthitis,hematology, canine
1 Unidad de Laboratorio 2Servicio de Cirugía, 3Cátedra de Inmunología.  4Cátedra de Patología5Servicio de Radiología 6Cátedra de Clínica Médica de Pequeños animales 7Unidad de Neurología. Hospital Escuela. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad de Buenos Aires.
asuraniti@fvet.uba.ar
Trabajo subsidiado por Proyecto UBACYT 20720170100002BA

Introducción
Materiales y métodos
Fueron atendidos en el HEMV 6 caninos de las siguientes razas: Caniche, Maltés, Chihuahua, Shih Tzu y Basset. En cuanto a sexo y edad, 5 de ellos eran machos y una hembra de entre 4 a 10 años.

El motivo de consulta fue claudicaciones intermitentes de evolución crónica de 5-18 meses.

La respuesta fue favorable a la corticoterapia en 5 de ellos, pero cuando se modificó la terapia a días alternos los pacientes quedaban postrados (2/6) o bien caminaban con mucha dificultad (4/6).

En la totalidad de los pacientes se realizó: examen objetivo general (EOG), examen neurológico, examen ortopédico, evaluación cardiovascular, radiografías de articulaciones afectadas, análisis de sangre, urinálisis, test serológicos de toxoplasmosis (aglutinación directa e inmunofluorescencia indirecta), test de Neospora caninum (inmunofluorescencia indirecta), Ehrlichia canis (PCR), Babesia, Hepatozoon, ecografías de abdomen y punción de médula ósea.

En todos los pacientes se realizó interconsulta con Unidad de Cardiología a fin de evaluar la presencia de enfermedad cardiovascular según lo descripto en la introducción.

Los estudios inmunológicos efectuados fueron:

1- Detección de anticuerpos antinucleares (AAN), por inmunofluorescencia indirecta (IFI).

2-Factor reumatoideo por técnica de Rose-Waaler, se consideró positivo para AR a partir de un título igual o mayor a 16. Un título de 8 es sospechoso y hay que correlacionarlos con los signos clínicos.  (Cátedra de Inmunología Facultad de Ciencias Veterinarias Universidad de Buenos Aires).

3- Corridas electroforéticas en suero.

Resultados
En el EOG se observó que tres pacientes presentaban petequias en ingle y o en axila. En el paciente N° 4 se auscultó soplo 5/6. El resto de los parámetros se encontraron dentro de los valores de referencia. Ver tabla N° 1.

Referencias:
AR: artritis reumatoidea, LES: lupus eritematoso sistémico; CL: claudicación; MT: miembros torácicos;MP: miembros pélvicos
Tratamiento: prednisolona 2mg/kg/dia oral y omeprazol 0.5mg/kg/día oral (cómo protector gástrico).
Evolución favorable:
Si presentaban claudicaciones, éstas disminuyen y /o presentan marcha efectiva. Si presentan petequias , éstas desaparecen.
Si presentan trombocitopenia, está se normaliza.
Si presenta anemia, aumenta el hematocrito a valores normales( VN 35)

En el examen neurológico todos los caninos se encontraron en actitud alerta con pares craneanos conservados. La marcha fue efectiva pero con pasos cortos. La propiocepción, motricidad, sensibilidad superficial y reflejos se hallaron normales en los 4 miembros en 5/6 pacientes. El paciente N° 4 estaba postrado con sensibilidad superficial, motricidad y reflejos conservados.

Durante el examen ortopédico se detectó resistencia y ó crepitación a nivel de articulaciones de carpos y o tarsos en los 5/6 casos. En el caso N° 2 se observó leve tumefacción a nivel de carpos.

Sólo el paciente N°4 recibió tratamiento cardiológico debido al diagnóstico de enfermedad mitral crónica (Enalapril 5mg 1/8 del comprimido cada 24 hs, pimobendan 2,5 mg 1/4 cada 12 hs vía oral y dieta hiposódica) y se suspendió la corticoterapia que fuera indicada por un colega particular.

Las radiografías anteroposterior (AP) y latero-laterales (LL) de carpo mostraron, ausencia de alteración radiológica significativa de base ósea, en 3 de ellos (pacientes 2, 3 y 6).Ver RX N°1. En los pacientes 1,4 y 5 se informó artropatías erosivas .Ver RX N° 2 y 3

RX N°1 carpos AP y LL en paciente LES positivo. Sin cambios significativos.

 

RX  Nº2 de carpos en paciente con AR positivo. Se observa luxación bilateral de carpo con marcada tumefacción de tejidos blandos. Considerar origen autoinmune.

 

RK Nº3 AR positivo. Se observa deformación de tejidos blandos en correspondencia con las articulaciones de carpos y tarso presentando en forma asociada proceso osteolítico que compromete las superficies articulares.
Ambos carpos presentan subluxación medial, impresionando el carpo izquierdo como el de mayor compromiso. A su vez, se observa compromiso de las articulaciones interfalángicas de los miembros anteriores.
La imagen es compatible con poliartritis erosiva (¿artritis reumatoidea?)

La radiografía de tórax se informó sin particularidades en 5/6 de los pacientes. El paciente 4 presentó una leve cardiomegalia sin signos de descompensación.

Las ecografías abdominales resultaron sin particularidades significativas.

El hemograma mostró anemia en dos casos (HT: 27 y 29%). En tres de los pacientes se observó trombocitopenia: 2,3 y 5 plaquetas por campo. Las pruebas de hemostasia globales (Tiempo de Quick / Tiempo de tromboplastina parcial activado) se encontraron dentro de los rangos de referencia en los seis pacientes.

La bioquímica sanguínea no mostró anormalidades significativas, salvo la hiperproteinemia por aumento de las globulinas en la totalidad de los pacientes.

El urianálisis se encontró dentro de los valores de referencia en los 6 pacientes.

Los tests serológicos de toxoplasmosis por aglutinación directa e inmunofluorescencia indirecta (IFI), los tests serológico por IFI de Neospora canis, Hemoparásitos (Ehrlichia canis, Babesia, Hepatozoon) y las punciones de médula ósea (tinción FAL), en todos los casos, los resultados fueron negativos.

Los resultados de los estudios inmunológicos efectuados fueron:
1.-Detección de anticuerpos antinucleares  (AAN), mediante inmunofluorescencia indirecta. Ver Foto Nº 1. Positivos 3 casos.
Foto N°1: Detección de anticuerpos antinucleares por inmunofluorescencia indirecta. Resultado  Positivo.

2-Factor reumatoideo por técnica de Rose-Waaler, que se consideró positivo para AR con título a partir de 16 (positivos 3 casos)

3-En las corridas electroforéticas en suero se observaron en 6 los casos gamapatía policlonal, sugerente de enfermedad autoinmune. Ver foto N°2

Foto N°2: Corrida electroforética de suero, dónde se observa  aumento de las fracciones gamma (gammapatia policlonal) y alfa2 globulina, indicativo de proceso inflamatorio agudo.

Evolución
Se indicó tratamiento con prednisolona 2 mg/kg cada 24 hs vía oral cada 12 hs en 5 de los pacientes. En el paciente N° 4 se suspendió el corticoide y se inició tratamiento cardiológico indicado. El canino fallece en la casa a los 7 días de su ingreso hospitalario y el tenedor responsable no accede a realizar la necropsia.

Los pacientes en estudio se controlaron entre los 15-10 días; 5 presentaron marcha normal y sólo en uno de ellos persistieron petequias en axilas.

En los controles a los 30 días del inicio del tratamiento presentaban marcha efectiva. El EOG, hemograma y recuento de plaquetas se encontraron dentro de los parámetros de referencia. Los pacientes se controlan cada 2 a 3 meses clínicamente y a través de análisis de sangre y continúan el tratamiento indicado con dosis 1mg/kg /día cada 48 hs siendo la evolución favorable.

Discusión
Stull reporta 83 casos de poliartropatías y describe su presentación en razas tales como: Akita, Boxer, Beagle y Ovejero Alemán, sin predilección sexual. En nuestro trabajo, si bien el número de casos es 6, están más afectados los machos y son razas puras de pequeño tamaño, promedio de 5 kg (5/6) y un Basset de 14 kg.

Si bien Idoku relaciona las vacunaciones con el desarrollo de enfermedades articulares inmuno-mediadas, los 6 pacientes de este trabajo no recibieron vacunas en los meses previos a presentar los signos descriptos. En los casos presentados en este trabajo no se observó dicha asociación.

Jacques describe las poliartropatías en caninos e incluye las causas infecciosas. En estos casos hay signos generales como la hipertermia corporal y local cómo el aumento localizado de la temperatura de la articulación afectada. Por otro lado, el cambio radiológico fundamental de la artritis séptica es la osteólisis de huesos adyacente. Los caninos de este trabajo no presentaban los signos generales, ni locales descriptos por Jacques. Los cambios radiológicos observados en nuestros pacientes sugerían artropatías inmunomediadas. Por este motivo no se efectuaron punciones articulares en los pacientes de este trabajo. Los estudios inmunológicos confirmaron la naturaleza inmunológica de la enfermedad de los seis casos.

Coincidimos con Jaques que las poliartropatías inmunomediadas deben ser consideradas en pacientes que presenten claudicaciones intermitentes. También revela la importancia de efectuar estudios inmunológicos serológicos. Los autores de este trabajo acuerdan con esta observación

Se coincide con Faba que la presencia de manifestaciones clínicas y su correlación con los resultados inmunológicos son criterios de diagnóstico de LES.

Basta postula el desarrollo de enfermedad cardiovascular en LES y AR en humanos. En este trabajo se observó que un paciente con AR presentó enfermedad cardiológica.

Grobman en el año 2017, relaciona concentraciones de Vitaminas D, C reactiva y haptoglobina  y su rol en perros con anemia hemolítica autoinmune, trombocitopenia y poliartropatía. Estos estudios no se efectuaron en este trabajo.

Conclusiones
La presencia de petequias y o anemia asociada a una claudicación, nos debe alertar a descartar una enfermedad inmunomediada como LES y AR.

Dada la posible gravedad del cuadro, es importante evaluar la concurrencia de enfermedades cardiovasculares con las artropatías inmunomediadas en caninos, tal como está descripto en humanos.

El Médico Veterinario debe explicar a los tenedores responsables que las artropatías inmunológicas requieren tratamiento crónico y controles periódicos.

Las mediciones de Vitaminas D, C reactiva y haptoglobina serán solicitadas en futuras investigaciones por los autores de este trabajo en pacientes con los signos descriptos a fin de interpretar su relevancia clínica.

Bibliografia
Aleem A, Al Arfaj AS, khalil N, Alarfaj H. Haematological abnormalities in systemic lupus erythematosus. Acta Reumatol Port. 2014 Jul-Sep;39(3):236-41. PMID: 24861278.
Basta, F, Fasola, F, Triantafyllias,  et al. Systemic Lupus Erythematosus (SLE) Therapy: The Old and the New. Rheumatol Ther 7, 433–446 (2020). https://doi.org/10.1007/s40744-020-00212-9
Clements DN, Gear RN, Tattersal J, et al. Type I immune mediated polyarthritis in dogs: 39 cases (1997–2002). J Am Vet Med Assoc 2004; 224:1323–1327.
Fava,A, Petri, M. Systemic Lupus Erythematosus: Diagnosis and Clinical Management. J Autoimmun. 2019 January; 96: 113.doi:10.1016/j.jaut.2018.11.001
García Tello A, Villegas Martínez A, González Fernández AF. Manifestaciones hematológicas en el lupus eritematoso sistémico. An Med Interna. 2002 Oct;19 (10):539-43. Spanish. PMID: 12481500.
Grobman M, Outi H, Rindt H, Reinero C. Serum Thymidine Kinase 1, Canine-C-Reactive Protein, Haptoglobin, and Vitamin D Concentrations in Dogs with Immune-Mediated Hemolytic Anemia, Thrombocytopenia, and Polyarthropathy. J Vet Intern Med. 2017 Sep;31 (5):1430-1440. doi: 10.1111/jvim.14787. Epub 2017 Aug 14. PMID: 28804921; PMCID: PMC5598893.
Idowu O A,  Heading K L. Type 1 immune-mediated polyarthritis in dogs and lack of a temporal relationship to vaccination. J Small Anim Pract. 2018 Mar; 59(3):183-187
Jacques D, Cauzinille L, Bouvy B, et al. A retrospective study of 40 dogs with polyarthritis. Vet Surg. Sep-Oct 2002;31 (5):428-34. doi: 10.1053/jvet.2002.
Johnson KC, Mackin A. Canine immune-mediated polyarthritis: part 1: pathophysiology. J Am Anim Hosp Assoc. 2012 Jan-Feb; 48 (1):12-7. doi: 10.5326/JAAHA-MS-5744. Epub 2011 Dec 21. PMID: 22190602.
Pedersen N C. A review of immunologic diseases of the dog. Veterinary Immunology and Immunopathology.  69 (1999) 251-342,Volume 69, Issues 2–4, ISSN 0165-2427, https://doi.org/10.1016/S0165-2427 (99)00059-8.
Shaughnessy ML, Sample SJ, Abicht C, Heaton C, Muir P. Clinical features and pathological joint changes in dogs with erosive immune-mediated polyarthritis: 13 cases (2004-2012). J Am Vet Med Assoc. 2016 Nov 15;249 (10):1156-1164. doi: 10.2460/javma.249.10.1156. PMID: 27823373; PMCID: PMC5332147.
Stull JW, Evason M, Carr AP, Waldner C. Canine immune-mediated polyarthritis: clinical and laboratory findings in 83 cases in western Canada (1991-2001). Can Vet J. 2008;49(12):1195-1203.