keyboard_arrow_up
diciembre 2021

Harinas de pescado y mariscos.

Vet. Arg. – Vol.  XXXVIII – Nº 404 – Diciembre 2021
Aníbal Fernández Mayer1

Las harinas de pescado (HPs) son una excelente fuente de proteína “by pass” al rumen (> 70%), cuyo contenido proteico varía entre 400 a 700 gramos por kg de MS dependiendo del tipo de pescado del cual se obtuvo.

Además, las HPs tienen una composición en aminoácidos (AA) muy balanceada, quizás una de las mejores, destacándose el contenido de ciertos AA limitantes para la producción de leche y carne como la lisina (17 gr/kg PB), meteonina (6,3 gr/kg PB) y la treonina (9,5 gr/kg PB), y de vitamina B.  Estas harinas son especialmente recomendables para vacas lecheras que tienen buen mérito genético (>30 kg leche/día).

En general, las HPs pueden provenir de pescados enteros o recortes, limpios (sin escamas ni espinas), secos y molidos, con un contenido máximo de 10% de humedad y no más del 7% de sal (cloruro de sodio). Normalmente, en el proceso industrial (digestión enzimática) se utiliza antioxidantes para evitar la oxidación (típica del aceite de pescado), el sobrecalentamiento y el enmohecimiento. Este tema se profundizará al final de este artículo.

Además de su riqueza proteica y de alta digestibilidad, las HPs tienen un adecuado contenido de vitaminas del grupo B y de la mayoría de los minerales. Existen otras formas de preparados a base de pescado –ensilajes, licuados, etc. – que están en estudio con rumiantes en diferentes países.

En las Tablas 1 y 2 se presentan los análisis químicos de la cáscara, cuerpo y cabeza de langostino y la harina de pescado (merluza).

Tabla 1: Análisis químico de cáscara de langostinoReferencias: Laboratorio INTA Bordenave (2017) MS: materia seca, PB: proteína bruta DMS: digestibilidad de la MS, EM: energía metabolizable

Tabla 2: Análisis químicos de cuerpo y cabeza de langostino y harina de merluza
Referencia: Laboratorio ENSOLPIGS (2016)

Sustancias antioxidantes para usar con la harina de pescado y mariscos
Durante muchos años el antioxidante más usado ha sido la Etoxiquina por la gran estabilidad que ofrece, aunque se está usando mucho el BHT (butil hidroxi tolueno), especialmente en países europeos, como antioxidante para la harina de pescado (HP) porque es más seguro para su transporte por vía marítima, debido a que el BHT está libre de sustancias genotóxicas. También se puede usar, como antioxidante, el BHA (butil hidroxi anisol).

Se recomienda el empleo de cualquiera de ellos (BHT o BHA) porque es posible que se prohíba, próximamente, la Etoxiquina debido a la presencia de una impureza llamada p-fenitidina que es mutagénica.

Recomendaciones generales

  • El antioxidante, más recomendado para la HP con efecto residual es el BHT, que no tiene ninguna restricción como ocurre con la Etoxiquina.
  • Se debe aplicar cualquiera de estos productos por aspersión micro pulverizada a través de un túnel o cinta donde toda la harina quede impregnada del producto.
  • Se aconseja hacer la aplicación en dos puntos de la cinta o túnel para lograr una buena distribución del producto.
  • Que el sistema tenga un buen sistema de mezclado.
  • También es importante tener en cuenta la temperatura de la harina en el momento de la aplicación para evitar pérdidas del producto.

Hidroxitirosol como sustancia atioxidante natural
El hidroxitirosol es un fotoquímico con poderosas propiedades antioxidantes presente de forma natural en el aceite de oliva.

El hidroxitirosol, junto con el oleocantal, es el responsable del amargo sabor del aceite de oliva virgen extra. Según los últimos datos publicados en el “Journal of Agricultural and Food Chemistry”, el compuesto también se halla en el aceite de hígado de bacalao y puede actuar en la inhibición de la oxidación lipídica con los mismos efectos que otros compuestos altamente antioxidantes como el ácido gálico.

Los lípidos del pescado son una importante fuente de ácidos grasos omega 3 (Ácidos Grasos Poli insaturado ADPI), de ácido eicosopentanoico (EPA) y de ácido docosahexanóico (DHA).

En la Tabla 3 se describen los productos más usados en los países europeos en la actualidad.

Tabla 3: Productos antioxidantes usados en Europa

1Técnico del INTA EEA Bordenave. Centro Regional Buenos Aires Sur (CERBAS). Ingeniero Agrónomo (Unv. Nac. La Plata), Especialista en Lechería (Shefayin, Israel), Magister en Producción Animal (INTA Balcarce-Univ. Nac. Mar del Plata), Doctor y Post-Doc en Ciencias Veterinarias especialista en Nutrición Animal (Instituto de Ciencia Animal, La Habana, Cuba). afmayer56@yahoo.com.ar