
Enteropatógenos implicados en la diarrea neonatal del ternero: viejos conocidos, nuevas caras y sus interrelaciones
Authores López-Novo, A. Prieto, H. Gómez-…
Fuente: Primeras Edades – Albéitar – N°251, Diciembre 2021 by Albéitar
La diarrea neonatal es un proceso complejo y multifactorial muy frecuente en las explotaciones de ganado vacuno. Su aparición en la granja se traduce en cuantiosas pérdidas económicas.
La diarrea neonatal en terneros es la principal causa de mortalidad en animales menores de un mes de vida; de hecho, se le atribuye hasta el 57 % de las bajas en terneros lactantes, con la consecuente pérdida del valor del animal y de su potencial genético para la mejora del rebaño. Además, los terneros que sobreviven presentan una disminución de la ganancia diaria de peso y son más susceptibles a otras enfermedades infecciosas, como las respiratorias. Por todo ello, la mayoría de las explotaciones han implementado diversas medidas de profilaxis que incluyen prácticas de manejo y tratamientos preventivos, que también suponen un incremento en los costes de producción para el ganadero.
En la actualidad, son cuatro los enteropatógenos que están involucrados con mayor frecuencia en la aparición de diarreas neonatales en ganado vacuno: Escherichia coli enterotoxigénico, rotavirus bovino, coronavirus bovino y Cryptosporidium parvum. Sin embargo, también se han identificado otros agentes víricos, bacterianos o parasitarios en terneros con diarrea, aunque en menor proporción. Varias investigaciones demuestran que la presencia de un único enteropatógeno no es común en los animales afectados, siendo especialmente frecuentes las infecciones mixtas, que dan lugar a brotes más graves. En este sentido, resulta de gran interés establecer las interacciones existentes entre ellos, pues permitiría diferenciar aquellos agentes que resultan determinantes en la aparición del proceso de los que únicamente contribuirían a agravarlo. En España, la mayoría de los datos disponibles corresponden a estudios que consideran un único agente. Por ello, en este artículo se muestran los resultados obtenidos recientemente en terneros menores de un mes que presentaban diarrea, estudiando la presencia de diferentes enteropatógenos bacterianos, víricos y parasitarios, permitiendo así conocer los principales agentes involucrados en el proceso y su grado de implicación en las infecciones mixtas.
¿Cuáles son los enteropatógenos más frecuentes en terneros con diarrea? Viejos conocidos y nuevas caras
Entre 2016 y 2019 se recogieron 420 muestras de terneros diarreicos menores de un mes en 224 granjas de Galicia y Asturias. Mediante varias técnicas, que incluyeron la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) a tiempo real, cultivo bacteriano, inmunofluorescencia directa y flotación, se investigó la presencia de
- coli, Salmonellaspp, rotavirus, coronavirus, torovirus, norovirus, nebovirus, C. parvum, Giardia duodenalisy coccidios del género Eimeria. Además, en el caso de E. coli, se identificaron los cuatro patotipos más relevantes: enterotoxigénico (ETEC), enteropatogénico (EPEC), verotoxigénico (STEC) y enterohemorrágico (EHEC).
Nuestros resultados indicaron que la mayoría de las diarreas eran de etiología infectocontagiosa, pues el 97 % de las muestras fueron positivas al menos a uno de los enteropatógenos incluidos en el estudio. Las muestras negativas podrían ser la consecuencia de un manejo inadecuado del calostro, leche o lactoreemplazante. Como se puede apreciar en la figura 1, E. coli fue el patógeno entérico más frecuente, detectándose al menos uno de los patotipos estudiados en el 61 % de las muestras. También se encontraron prevalencias muy elevadas (46-55 %) de rotavirus, C. parvum y norovirus, siendo muy destacable este último pues se considera un virus emergente. Nebovirus y G. duodenalis se hallaron en aproximadamente el 20 % de las muestras, mientras que el resto de los patógenos estudiados no superaron el 10 %. Resulta muy llamativa la reducida prevalencia de coronavirus, un agente tradicionalmente asociado a este proceso, lo que confirma la disminución de su importancia en los últimos años gracias a la disponibilidad de vacunas eficaces. Cabe señalar también la ausencia de muestras positivas a Salmonella spp que, junto con los resultados de otras investigaciones, demuestra que su participación en el proceso es muy ocasional.
Figura 1. Porcentaje de infección por enteropatógenos en terneros con diarrea menores de un mes.
Aunque la presencia de patotipos de E. coli fue común en los terneros con diarrea, tres de ellos fueron más abundantes, presentando porcentajes de infección muy similares: ETEC (22 %), EPEC (21 %) y EHEC (20 %). Por el contrario, la presencia de STEC fue muy reducida, ya que tan sólo se halló en un 8 % de las muestras. […]