
Veterinaria Spinelli. Gacetilla N° 147 Marzo 2022.
Sanidad, manejo y novedades
Como ya es tradición en estos meses de verano, este año tuvimos que volver a lidiar con las miiasis o bicheras. Cualquier herida sangrante por pequeña que sea, es suficiente para que moscas cuyo nombre científico es Cochliomyia hominivorax, o más fácil, gusano barrenador, pongan allí sus huevitos, y que en dos días haya larvas comiendo ávidamente los tejidos. Incluso es común que suceda en la humedad que se encuentra debajo de la lana en la zona perineal de los ovinos, o de los perros muy peludos. Un verdadero problema que lamentablemente no puede prevenirse. Hay que estar muy atentos en las recorridas para detectarlas a tiempo y curarlas. Hablando de detección, un aspecto característico es el olor. Cualquier veterinario avezado o persona que trabaje con animales sabe reconocerlo, aun cuando la lesión no esté a la vista. Este es un dato importante para el caso de bicheras en zonas bajas del animal. Otra manifestación clínica que no debe descuidarse son las heridas que “chorrean”. La acción de las larvas dentro de las mismas provoca la salida de líquido sero-sanguinolento, que nos orientará hacia una posible miiasis.
Con respecto al tratamiento, habrá que usar curabicheras en cualquiera de sus presentaciones, combinado con una aplicación de Ivermectina o cualquier otra droga del grupo de las Avermectinas. Esto es suficiente para lograr la eliminación de las larvas y la curación de las heridas. Lo que está completamente contraindicado es la famosa maniobra de introducir un palito en la herida para retirar las larvas. NO HAY QUE ESCARBAR LA HERIDA.
Finalmente les contamos que este mes tuvimos, creemos que por rara coincidencia, tres casos graves de miiasis en la base de la oreja en terneros. Uno lo pudimos resolver solo con el tratamiento, pero en los otros dos, el daño era tan extenso que tuvimos que amputar el pabellón auricular.
Hablando de problemas en las orejas, este mes se divulgó la noticia del hallazgo de garrapatas Otobius megnini en terneros en la Provincia de Buenos Aires. Este es un curioso bichito que parasita el conducto auditivo externo de bovinos, ovinos, caprinos, porcinos, caninos, equinos, varias especies salvajes, e incluso seres humanos en África y América. La infestación por este parásito causa otitis, que es notoria cuando la carga parasitaria es elevada. Además, puede producir problemas neurológicos, espasmos musculares y ulceraciones que pueden conducir a infecciones bacterianas secundarias o a miasis. En Argentina, los registros fueron hechos regularmente en las provincias del centro y norte del país. En 2008 se detectó en caballos PSC en la ciudad de La Plata. Llama la atención que ahora aparezca en la Provincia de Buenos Aires, pero puede deberse a la expansión de la frontera geográfica del parásito o la llegada a nuestra zona de lotes de hacienda infestada.
Por las dudas habrá que revisar cuidadosamente los oídos de los animales con signos de otitis.
Hubo también en febrero, algunas muertes de terneros por Carbunclo sintomático (Mancha). Este es un problema recurrente que se puede prevenir con la aplicación de la vacuna correspondiente. Este mes de marzo, con los movimientos de destetes y trabajos varios en los terneros, es buen momento para inmunizarlos.
Tuvimos una gran alegría. En medio de la tristeza permanente de trabajar en instalaciones y mangas viejas, rotas y peligrosas, este mes estrenamos una casilla de operaciones nueva en el establecimiento de un cliente. Si supieran la satisfacción que da poder usar algo cómodo y seguro para hombres y animales, creemos que más de uno estaría pidiendo presupuesto para hacer arreglos.
Durante febrero vimos bajas cargas parasitarias en los lotes de animales parasitados, tal vez producto de la sequía que golpeó hasta mediados de enero. Por eso, seguimos insistiendo en la conveniencia de hacer análisis de materia fecal regularmente, para chequear el estado parasitario de los rodeos, antes de encarar los tratamientos.
Otro tema que nos ocupó fueron algunos sangrados de bovinos para cumplir con el DOES (determinación obligatoria del estado sanitario) que pide SENASA para la Brucelosis. El nuevo vencimiento para la presentación se había fijado para fin de febrero, pero no sabemos qué pasará ya que aún quedan muchos campos sin analizar. De todas maneras queda la tranquilidad de saber que con lo hacho hasta ahora, es notoria la baja incidencia de la enfermedad, tanto en individuos, como en Establecimientos.
Tareas para el mes
Llegó el comienzo de los grandes trabajos en los rodeos de cría de la zona.
Habrá que hacer el destete convencional. Los terneros ya tienen en promedio unos 7 meses de vida y rondan los 170-190 kg de peso y habrá que apartarlos de sus madres. Les recordamos la conveniencia de ponerlos en potreros linderos (siempre que los alambrados están en buenas condiciones), con lo que se les evita el stress de la separación y los quiebres de inmunidad que se generan.
Es el momento de aplicarles la segunda dosis de la vacuna contra Mancha, Gangrena y Enterotoxemia y aplicarles una dosis estratégica de antiparasitario. Si se los lleva a un engorde a corral, habrá que aplicar también la vacuna contra enfermedades respiratorias (dos dosis con 20 días de intervalo).
En marzo comienza también la campaña oficial de vacunación contra aftosa de la totalidad del rodeo y la aplicación de la vacuna contra Brucelosis a las terneras de 4 a 8 meses de vida.
Con las vacas, habrá que hacer los diagnósticos de gestación por ecografía o por tacto rectal y, en caso de no tener señal por año, se podrán boquear para determinar la edad.
Es conveniente el refugo de las vacas vacías y de las muy viejas.
Comentario final
Si miramos para adentro de los campos, las cosas siguen como siempre. Los ciclos ganaderos se cumplen inexorablemente, se tratan las mismas enfermedades, y se produce carne con empeño, agregando innovaciones y variantes que surgen año tras año. Pero si miramos para afuera de los campos, la verdad es que el desconcierto es enorme. Pandemia, guerra y medidas no muy claras que afectan la ganadería, hacen imposible hacer proyecciones a futuro ¡Pero algo va a salir!
¡Hasta la próxima!
San Manuel, marzo 2022 M.V. Jorge R. Spinelli, M.V. Juan M. Spinelli, M.V. Juliana Spinelli, M.V. Jerónimo Larsen