
Presión intraabdominal y síndrome compartimental abdominal en caninos.
Vet. Arg. – Vol. XXXIX – Nº 408 – Abril 2022
1Lucioni, Patricio Abel*; 2Escalante, Antonella
Resumen
El objetivo del presente trabajo es evaluar la alteración de los parámetros cardiovasculares debido al aumento de la presión intraabdominal debido a ascites y cómo se modifican una vez corregido la noxa. Fueron evaluados 6 caninos con edades entre 7 y 12 años de diversas razas. De los animales estudiados 4 eran machos y 2 hembras. Todos presentaban ascites severo con disminución de la presión de pulso y aumento de la FC. Fueron medidas la presión arterial sistólica (PAS), diastólica (PAD), y media (PAM), y la frecuencia cardiaca (FC) en relación a la disminución de la presión intraabdominal (PIA) en pacientes que presentaban ascitis severa. La tendencia del aumento de las presiones arteriales y disminución de la FC es notorio cuando la PIA disminuye coincidiendo con lo descripto en la literatura. La Presión de Perfusión Abdominal (PPA) aumenta a medida que disminuye la PIA. El síndrome compartimental abdominal debería ser tenido en cuenta en las UCI y en los centros de emergencia veterinaria como parte de los protocolos para restablecer la homeostasis de los pacientes críticos.
Palabras claves: caninos, síndrome compartimental, emergencias veterinarias
Summary
The objective of the present work is to evaluate the alteration of cardiovascular parameters due to the increase in intra-abdominal pressure due to ascites and how they are modified once the noxa is corrected. Six dogs aged between 7 and 12 years of various breeds were evaluated. Of the animals studied, 4 were male and 2 female. All had severe ascites with decreased pulse pressure and increased HR. Systolic blood pressure (SBP), diastolic blood pressure (DBP), and mean blood pressure (MAP), and heart rate (HR) were measured in relation to the decrease in intra-abdominal pressure (IAP) in patients with severe ascites. The trend of increased blood pressure and decreased HR is noticeable when IAP decreases, coinciding with that described in the human literature. Abdominal compartment syndrome should be taken into account in ICUs and veterinary emergency centers as part of the protocols to restore homeostasis in critically ill patients. Keywords: canines, compartment syndrome, veterinary emergencies
1Veterinario (U.B.A.), Profesional Independiente, Cirugía y Anestesiología en pequeños animales; Investigador Independiente. planetaveterinariopilar@gmail.com
2Estudiante de Veterinaria (UBA), pasante del servicio de Anestesiología y Cirugía en Clinica Planeta Veterinario, Bs As, Argentina
Introducción
El objetivo del presente trabajo es evaluar la alteración de los parámetros cardiovasculares debido al aumento de la presión intraabdominal debido a ascites y cómo se modifican una vez corregido la noxa.
Una de las principales causas del S.C.A. (Sindrome compartimental abdominal) en humanos, es el edema intramural del intestino delgado y del retroperitoneo, secundarios a las injurias propias del shock hipovolémico y a los volúmenes de cristaloides y sangre administrados para la resucitación (isquemia y reperfusión).
En medicina veterinaria además, es frecuente observar un aumento marcado de la PIA (presión intraabdominal) debido a grandes tumores abdominales, ascites de diversos orígenes y por dilatación gastrointestinal severas.
En el siguiente estudio fueron evaluados la modificación de las presiones arteriales sistólica (PAS), diastólica (PAD), y media (PAM), y la frecuencia cardiaca (FC) en relación a la disminución de la presión intraabdominal (PIA) en pacientes que presentaban ascites severo.
Fisiopatología del Síndrome compartimental abdominal.
El aumento moderado o marcado de PIA produce alteraciones en diversos órganos y sistemas.
1-. Alteraciones nefrourinarias: se produce un aumento de la resistencia vascular renal con disminución del flujo sanguíneo renal, compresión del parénquima renal, disminución del filtrado glomerular y compresión ureteral.
2-. Alteraciones cardiocirculatorias: produce una marcada disminución del retorno venoso por compresión de la vena cava caudal, disminución del gasto cardíaco, aumento de la resistencia vascular sistémica y reducción del flujo sanguíneo visceral.
3-. Alteraciones respiratorias: cuando aumenta la PIA en forma marcada, empuja al diafragma hacia el tórax comprimiendo a los pulmones y aumentando la presión en la vía aérea, dificultándo la ventilación.Se observa una disminución de la PO 2 y aumenta la PCO, alteraciones endoteliales en el pulmón por la activación de los polimorfonucleares y atelectasias por compresión.
4- Alteraciones Gastrointestinales: Se ve afectada la microcirculación esplácnica por disminución del gasto cardíaco, de la resistencia periférica y compresión venosa, observándose se produce acidosis en la mucosa y alteración de la barrera bacteriana.
6-. Alteración del medio interno: al verse alterado el transporte de oxígeno, se desencadena una acidosis metabólica y respiratoria, hipoxemia e hipercapnia con elevación del lactato sérico.(1,2,3,4)
Medir la PIA es de utilidad para calcular la presión de perfusión abdominal (PPA), la cual se obtiene al restar la PIA de la presión arterial media (PAM); en este sentido la PPA se puede interpretar como el análogo abdominal de la presión de perfusión cerebral y se puede utilizar como un predictor de la perfusión tisular. El aumento marcado y sostenido de la PPA está asociado a SRIS (síndrome de respuesta inflamatoria sistémica) y falla multiorgánica. (4,5)
En medicina veterinaria es frecuente observar un aumento marcado de la PIA (presión intraabdominal) debido a grandes tumores abdominales, ascites de diversos orígenes y por dilatación gastrointestinal severas. (6)
En la hipertensión abdominal no tratada,las fallas son mortales. El aumento de la PIA produce un deterioro de la ventilación con disminución del oxígeno en sangre, una progresiva caída del gasto cardíaco y de la circulación esplácnica dando como resultado un estado de shock que deriva en una falla multisistémica. (7)
Materiales y métodos
Fueron evaluados 6 caninos con edades entre 7 y 12 años de diversas razas. Los animales estudiados 4 eran machos y 2 hembras. Todos presentaban ascites severo con disminución de la presión de pulso y aumento de la FC. Se obtuvieron los valores de PIA en cmH2o y los de presión arterial en mmhg. 1(un) cmH2o = 0,735 mmhg
La PPA se obtiene restando la PIA a la PAM. PPA = PAM – PIA.
Protocolo del procedimiento:
1- Colocar sonda k33 o k31 según tamaño del paciente y vaciar la vejiga por completo
2- Administrar por la sonda 2 cc por kg de peso corporal
3- Colocar la parte más baja de la regla en cm de agua, a la altura de la tuberosidad isquiática con el animal en decúbito lateral.
Medición
1: COLOCAR UNA LLAVE DE TRES VÍAS EN EL EXTREMO INFERIOR DE LA REGLA
2: COLOCAR EN EL EXTREMO INFERIOR LA SONDA URINARIA
3: COLOCAR UNA JERINGA DE 20CC EN EL EXTREMO LATERAL DE LA LLAVE
4: CORROBORAR QUE LA SONDA NO TENGAN AIRE Y EXTRAERLO DE SER NECESARIO
5: ADMINISTRAR SOLUCIÓN FISIOLÓGICA POR LA LLAVE PARA HACER SUBIR LA REGLA HASTA 30.
6: COLOCAR LA LLAVE EN POSICIÓN DE PASO DIRECTO CON LA SONDA
7: MEDIR LA PRESIÓN ANTES DE EXTRAER EL LÍQUIDO EN EL MINUTO CERO, Y LUEGO AL MINUTO 20 Y 40 HASTA HASTA FINALIZAR LA EXTRACCIÓN.
Resultados
La PIA al minuto cero tuvo un promedio de 17 cm de agua con un máximo de 21 y un mínimo de 13 cm de agua. La FC promedio al minuto cero fue 145 lmp con un máximo de 160 y un mínimo de 131 lpm. La PAS al minuto cero fue de 90 mmhg con un máximo de 110 y un mínimo de 52 mmhg. La PAD al minuto cero tuvo un promedio de 39 mmhg con un máximo de 67 y un mínimo de 23 mmhg. La PAM al minuto cero tuvo un promedio de 87 mmhg con un máximo de 82 y un mínimo de 39 mmhg.
Los valores máximos de las presiones arteriales corresponden al paciente con la FC más baja y PIA más baja.
En los siguientes gráficos se puede observar la tendencia sobre los parámetros cardiovasculares individuales de los pacientes en estudio a medida que disminuía la PIA.
En todos los casos los valores de las presiones arteriales aumentaron y los de la FC disminuyeron, infiriendo una mejoría en el gasto cardiaco.
Conclusión
La tendencia del aumento de las presiones arteriales y disminución de la FC es notorio cuando la PIA disminuye coincidiendo con lo descripto en la literatura humana y veterinaria.
Por tanto concluimos que la hipertensión intraabdominal y el síndrome compartimental abdominal deberían ser tenido en cuenta en las UCI y en los centros de emergencia veterinaria como parte de los protocolos para restablecer la homeostasis de los pacientes críticos reduciendo la morbimortalidad de los mismos.
Bibliografia
1-A. Sánchez-Mirallesa, G. Castellanosb, R. Badenesc, R. Conejeroa. Síndrome compartimental abdominal y síndrome de distrés intestinal agudo Vol. 37. Núm. 2. Páginas 99-109 (Marzo 2013 https://www.medintensiva.org/es-sindrome-compartimental-abdominal-sindrome-distres-articulo-S0210569111003445
2- E. Montalvo-Javea,b,c,, M. Espejel-Deloizab, J. Chernitzky-Camañoa, C.A. Peña-Pérezd, E. Rivero-Sigarroae, L.H. Ortega-Leónb Síndrome compartimental abdominal: conceptos actuales y manejo. Vol. 85. Núm. 4.páginas 443-451 (Octubre – Diciembre 2020)
3- Crit Care Clin., 32 (2016), pp. 213-222. Maluso, J. Olson, B. Sarani. Abdominal compartment hypertension and abdominal compartment syndrome. http://dx.doi.org/10.1016/j.ccc.2015.12.001
4- A. Hecker, B. Hecker, M. Hecker, et al Acute abdominal compartment syndrome: current diagnostic and therapeutic options. Langenbecks Arch Surg., 401 (2016), pp. 15-24 http://dx.doi.org/10.1007/s00423-015-1353-4
5- Renato Alberto Domínguez Briones,* Mónica Fuentes Farías,‡ Francisco Alonso Díaz Aguilar,§ María Alejandra García Reyes,II Manuel Alejandro Meza Orozco,II Rodrigo Fuentes Farías¶ Hipertensión intraabdominal y síndrome compartimental abdominal- Rev. Asoc. Mex. Med. Crít. Ter. Intensiva vol.29 no.3 Ciudad de México jul./sep. 2015
6- Alejandro Granados Trujillo Identificación de Factores de Riesgo y Afecciones Desencadenadas por el Síndrome Compartimental Abdominal en pequeños animales.2019. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/15734/1/2019_sindrome_compartimental_abdominal.pdf