
Detección de coproantígeno de la equinococcosis quística en materia fecal de caninos de la provincia de la Rioja. Resultados preliminares.
Amaya1J.C., Salmaso2N., Bazan3E, Moreno4 N, Cordoba4 P , Santillan5 G,
Trabajo presentado en las XVIII Jornadas Nacionales de Hidatidosis, 2013. Bariloche. Argentina.
Introducción:
En la Provincia de La Rioja se desconocía la trascendencia de la Hidatidosis para la salud y la calidad de vida de la gente del campo. En el año 2004, cuando se inician las actividades del Programa de Zoonosis Provincial, se creó un registro de casos sospechosos en pacientes detectado por diagnostico por imagen de los hospitales públicos. El índice fue de 17,9 % de pacientes positivos dentro del universo de pacientes sospechosos con nexo epidemiológico y que fueron 151 durante 5 años en todo el territorio provincial. A partir de allí se fortalece la vigilancia epidemiológica junto con la prevención y la promoción de salud.
El objetivo del trabajo es determinar las áreas de la provincia con alta infectación parasitarias del huésped definitivo a fin de establecer el grado de riesgo de contagio de la población asociada
Materiales y métodos:
Durante el año 2013 se realizo un estudio descriptivo con recolección de 52 muestras de MF canina por cada Zona Sanitaria para el diagnostico del parásito en los perros por la técnica de coproantigeno. 316,2 muestras para las 6 zonas sanitarias en la Provincia. Para determinar la cantidad de muestras se utilizo la siguiente formula ya que desconocemos la población canina exacta:
Considerándose que la seguridad es del 99%, la proporción esperada es 5% ;la precisión es del 0,1%
Resultados:
Hasta el momento se obtuvieron 317 muestras pertenecientes a las 6 zonas sanitarias. De ellas, 43 fueron procesadas para la detección del coproantígeno en el Instituto Malbran correspondientes a La Zona Sanitaria I, que incluye los Departamentos Capital y Sanagasta, resultando positivas el 13,33 % de las muestras en áreas de campo con alguna sospecha, (playas de mataderos, criaderos de cerdos alimentados por basuras) de la ciudad de La Rioja. Las otras cinco zonas se encuentran en procesamiento.
Conclusión
Estos resultados preliminares sugieren que la Equinococosis Quística EQ es una parasitosis de circulación en los caninos de una de las zonas más pobladas confirmando que la Hidatidosis que se deriva del contagio a las personas es una patología importante en la Provincia. Aunque aun no conocemos su circulación y la diseminación del canino en toda la provincia, seguros estamos que necesita el fortalecimiento de vigilancia epidemiológica, orientada a detectar los pacientes asintomáticos.
Programa de Zoonosis La Rioja1, Hospital. Enrique V. Barros2, Epidemiología del Ministerio de Salud Pública3, Departamento de investigación. Fundación Barcelo. La Rioja4. Departamento de Parasitología del Instituto Malbran5
Ministerio de Salud Pública de la Provincia. Avda. Ortiz De Ocampo Nº 1700 La Rioja, Arg.