
Revisión bibliográfica sobre aves de traspatio.
Vet. Arg. – Vol. XL – Nº 421 – Mayo 2023.
Héctor Roberto Benítez González 1, Carlos Olmo González1, Armando Escalona Rosabal1, Katina Diaz Fuentes2 y Gretel Lais Borrero Pita1
Resumen
La carne de ave es una de las más demandadas a nivel global por su alto valor proteico. Dentro de ellas la crianza familiar se ha convertido en una alternativa viable de sustento a la población de zonas rulares. En el presente artículo se realiza una breve revisión bibliográfica de varios documentos con énfasis en la definición de aves de traspatio, las oportunidades que brinda este tipo de crianza y la forma en la que se puede mejorar la alimentación de estos animales. Para la realización de esta revisión bibliográfica se consultaron artículos científicos de revistas y bases de datos especializadas con reconocimiento internacional de Internet.
Palabras clave: alimentación, aves, crianza, traspatio, oportunidades.
Literature review on backyard poultry.
Summary
Poultry meat is one of the most demanded globally due to its high protein value. Within them, family upbringing has become a viable alternative to support the population of rural areas. In this article, a brief bibliographic review of several documents is carried out with emphasis on the definition of backyard birds, the opportunities offered by this type of breeding and the way in which the feeding of these animals can be improved. To carry out this bibliographic review, scientific articles were consulted from specialized journals and databases with international recognition on the Internet.
Key words: backyard, birds, breeding, feeding, opportunities.
1Departamento de Medicina Veterinaria. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad de Granma. Cuba.
2Centro Universitario Municipal Palma Soriano., Facultad de Ingeniería Química y Agronomía. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba, Cuba.
Contacto: hbenitezg@udg.co.cu
Introducción
El desarrollo de la producción avícola a escala global se vio frenada a causa de la COVID-19, al influenciar principalmente en la alimentación y comercialización de diversos productos; sin embargo las aves de traspatio no se vieron afectadas en sí por el virus (Manoj, Dahiya Poonam, 2021).
En Latinoamérica y el resto del mundo, las personas que viven en el campo han tenido que enfrentar disímiles situaciones adversas para poder generar fuentes de alimentos, que le permitan mantener a sus familias. En este sentido la avicultura de traspatio o familiar ha desempeñado un rol importante.
La avicultura de traspatio es una actividad de gran importancia en diferentes países, debido a que no requiere grandes espacios para llevarla a cabo, por lo que representa una fuente de proteína animal de fácil acceso que fortalece el bienestar del hogar. Además, esta actividad puede representar un ingreso extra por la venta de los productos obtenidos: huevo, gallinaza o incluso carne (El Sitio Avícola, 2016). Aunque en muchos lugares no se aprovecha todas las oportunidades que brinda este sistema de producción.
En esta revisión, se da respuesta a las siguientes preguntas formuladas: ¿En qué consiste el término de aves de traspatio? ¿Cuáles son las oportunidades que brinda? ¿Cómo se puede contribuir a mejorar la alimentación de aves en la crianza familiar y/o de traspatio? Este artículo tiene como objetivo analizar, mediante una revisión bibliográfica algunos aspectos de la avicultura de traspatio.
Desarrollo
¿En qué consiste el término aves de traspatio?
Según Sandilands & Hocking, (2012 Cáp. 1. p 1) citado por Hortúa-López et al. (2021) el término “aves de corral familiares” se usa para describir la variedad de sistemas de producción avícolas a pequeña escala, presentes en áreas rurales, urbanas y periurbanas.
Sin embargo Enríquez (2015, p. 12) citado por Toapanta-Guanoluisa, (2018) expresa que » La avicultura familiar o de traspatio, se puede conceptualizar como la cría doméstica tradicional que utiliza pocos insumos e incluye diversas especies de aves como: gallinas, pavos, patos, gansos y codornices. La avicultura de traspatio es la actividad pecuaria de mayor tradición y difusión. Es una actividad de gran importancia en las comunidades rurales de varios países caracterizada por la baja inversión requerida y por la facilidad para efectuarla. Las especies más utilizadas son las gallinas criollas, dado que se adapta a las condiciones adversas para su crianza…¨
¿Cuáles oportunidades brinda?
La cría de aves de corral ofrece oportunidades para disminuir la pobreza, erradicar la desnutrición, empoderar a las mujeres y proporcionar ingresos subsidiarios y empleo remunerado en áreas rurales y tribales, posee un enorme potencial para una mayor expansión en varios países como la India, Guatemala; México ya que los productos a escala nacional prefieren este sistema (Esilehwa, 2018) y (Manoj, Dahiya, and Poonam, 2019).
Además hace una contribución sustancial a la seguridad alimentaria de los hogares en todo el mundo en desarrollo. Ayuda diversificar los ingresos y proporciona alimentos de calidad, energía, y fertilizantes (Lal et al. 2021).
Sheikh et al. (2018) refieren que el consumo de huevos y carne de aves de corral en la zona rural es de escasa disponibilidad, pues la demanda de estos productos en estas zonas, deben ser satisfechos por la cría de aves de corral de traspatio, por lo que es otra alternativa para compensar la necesidad de aves libres de estrés y de residuos nocivos.
También Alders et al. (2018) y Di-Pillo et al. (2019) citado por Hortúa-López et al. (2021) expresan que es una forma de sustento, cuyo propósito es suministrar a la familia beneficios como carne, huevo, plumas y abono.
Por otro lado Hortúa-López et al. (2021) plantea que la avicultura familiar favorece el progreso equitativo de zonas y localidades campesinas, atreves de la conservación de especies y la tradición cultural, beneficia la unidad comunitaria, meta esencial para algunos gobiernos, aunque tiene carencias que dificultan la estabilidad de sus productos en los mercados.
¿Cómo se puede contribuir a mejorar la alimentación de aves en la crianza familiar y/o de traspatio?
Dávila-Hernández, (2009) informa que en investigaciones realizadas en Guatemala las aves de traspatio consumen mayormente lombrices, cereales troceado, insectos, caracoles, desechos de cocina y componentes de la vegetación local, lo que coincide con lo planteado por Sofía, (2007) y Tovar-Paredes et al. (2015) los cuales plantean, que se debe aprovechar la disponibilidad de alimentos ricos en proteína de la zona como el follaje de algunos árboles y transformar los ingredientes del medio en alimentos de alto valor biológico.
Se debe impulsar, motivar la siembra de forrajes proteicos, resistente al clima y apropiado a las características de la zona. Figueroa, (2007) refiere que se debe escoger los alimentos de estas aves a partir de su distribución en la zona de crianza, para impedir la utilización de materias primas ajenas a la localidad y utilizar los de la comunidad, así como permitir el pastoreo de las aves.
Promover la utilización de nutrientes secundarios que se encuentren cerca de la comunidad facilita que se disminuya los costos por concepto de alimentación (Molina, 2013). Capacitar a los productores sobre la utilización de fuentes no convencionales de alimentación más baratas, ricas en proteínas y energía presentes en la zona. Promover políticas públicas para la expansión de esta modalidad de sistema de producción en zonas rulares del país, pues ayuda a la seguridad alimentaria de la población (Manoj, Dahiya, and Poonam, 2021).
Conclusiones
La producción avícola de traspatio contribuye al acceso de alimentos, mejora el estatus socioeconómico entre los sectores más débiles, actúa como un componente importante para la seguridad alimentaria, proporciona una fuente de ingresos y genera empleo en muchos países a un gran número de personas emprendedoras como las mujeres, proporciona una nutrición de calidad que reduce la desnutrición al generar productos como carne y huevo. En las zonas rurales, el uso adecuado de los recursos alimenticios autóctonos pueden ser opciones viables para mejorar la producción.
Bibliografía
ALDERS, R. G., COSTA, R., GALLARDO, R. A., SPARKS, N., & ZHOU, H. (2018a). Smallholder poultry: Contributions to food and nutrition security. Encyclopedia of Food Security and Sustainability, 3, p. 292–298. https://doi.org/10.1016/B978-0-08-100596-5.21527-8.
DÁVILA-HERNÁNDEZ, L. (2009). Educación sanitaria para el control, prevención y erradicación de las principales enfermedades que atacan a las aves de traspatio en el parcelamiento el silencio, municipio de la Gomera, Departamento de Escuintla. Tesis de Licenciatura en Pedagogía y Ciencias de la Educación. Universidad de San Carlos Guatemala. Guatemala. Recuperado el 20 de Octubre, 2021. http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/07/07_1957.pdf
DI-PILLO, F., ANRÍQUEZ, G., ALARCÓN, P., JIMÉNEZ-BLUHM, P., GALDAMES, P., NIETO, V., SCHULTZ-CHERRY, S., & HAMILTON-WEST, C. (2019). Backyard poultry production in Chile: animal health management and contribution to food access in an upper middle-income country. Preventive Veterinary Medicine, 164, p. 41–48. https://doi.org/10.1016/j.prevetmed.2019.01.008
EL SITIO AVÍCOLA. (19 Septiembre, 2016). Paquetes familiares: importancia de la concientización y capacitación. Recuperado de: https://www.elsitioavicola.com/articles/2924/paquetes-familiares-importancia-de-la-concientizacian-y-capacitacian/
ENRÍQUEZ, M. (2015). Evaluación de dos sistemas de alimentación de tres tipos de
alimentos en aves de traspatio Caupichu III, Pichincha. (Trabajo de grado,
Universidad Central del Ecuador). Retrieved from
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/6538/1/T-UCE-0004-19.pdf
ESILEHWA, A.S. (2018). Extent of adoption of generic strategies for competitive advantage in poultry farming in kenya. A Research Project Report Submitted to the Chandaria School of Business in Partial Fulfillment of the Requirement for the Degree of Masters in Business Administration (MBA). United states international university-africa Recuperado de: http://erepo.usiu.ac.ke/bitstream/handle/11732/4173/ASENA%20SALOME%20ESILEHWA%20MBA%202018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
HORTÚA-LÓPEZ, L.C, CERÓN-MUÑOZ, M.F., ZARAGOZA-MARTÍNEZ, M.L. Y ANGULO-ARIZALA, J. (2021). Avicultura de traspatio: aportes y oportunidades para la familia campesina. Agron. Mesoam vol.32 n.3 On-line version ISSN 2215-3608Print version ISSN p. 1659-1321. http://dx.doi.org/10.15517/am.v32i3.42903 . Recuperado de :https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1659-13212021000301019&script=sci_arttext
FIGUEROA, D. (20079. Programa Especial para la Seguridad Alimentaria PESA PROYECTO TIPO Producción y manejo de aves de traspatio. Recuperado de : manejo_aves-with-cover-page-v2.pdf (d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net).
<LAL, S.V., KAPOOR, P., LAXMI, N. AND JERARD, A. (2021). Backyard Poultry Production and its Importance. Acta Scientific Veterinary Sciences 3.1 p.23-28.
MANOJ, K.; DAHIYA, S. P. AND POONAM, R. (2019). Backyard poultry farming in India: A tool for nutritional security and women empowerment. Biological Rhythm Research, (), 1–16. doi:10.1080/09291016.2019.1628396.
MANOJ, K.; DAHIYA, S. P. AND POONAM, R. (2021). Backyard poultry farming in India: A tool for nutritional security and women empowerment. Biological Rhythm Research Vol 52, Is10.
MOLINA, P. (2013). Comparación de dos sistemas de producción y de manejo sanitario de las aves criollas de traspatio en los municipios de Ignacio de la Llave y Teocelo, Veracruz. Tesis para obtener el título de Médico Veterinario Zootecnista. Universidad de Veracruzana. México
PORTILLO DE LEON, K.S. “Caracterización del Subsistema Avícola de Traspatio en El Caserío de Chuinahualate, Municipio de Nahualá, Departamento de Sololá”. (Tesis de pregrado) para optar el título de LICENCIATURA ZOOTECNISTA. Universidad de San Carlos, Nahuala, Departamento de Solola” De Guatemala.
SANDILANDS, V., & HOCKING, P. M. (Eds.). (2012). Alternative systems for poultry: Health, welfare and productivity (Vol. 30). CABI. https:/doi.org/10.1079/9781845938246.0000.
SHEIKH, I.U., NISSA, S.S., ZAFFER, B., AKAND, A.H., BULBUL, K.H., HASIN, D.,
HUSSAIN, I. AND HUSSAIN, S.A. (2018). Propagation of backyard poultry farming for nutritional security in rural areas. International Journal of Veterinary Sciences and Animal Husbandry 3(4), p. 03-06.
TOAPANTA-GUANOLUISA, M.M. (2018). Caracterización del sistema de producción de aves de traspatio del cantón Cevallos. Trabajo de investigación previo a la obtención del grado de: Médico veterinario y zootecnista. Ambato – TungurahuA – Ecuador. Recuperado de: http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/28460/1/Tesis%20140%20Medicina%20Veterinaria%20y%20Zootecnia%20-CD%20589.pdf
TOVAR-PAREDES, J. L., NARVÁEZ-SOLARTE, W., & AGUDELO-GIRALDO, L. (2015). Tipificación de la gallina criolla en los agroecosistemas campesinos de producción en la zona de influencia de la selva de Florencia (Caldas). Luna Azul, 41, p.57–72. https://doi.org/10.17151/luaz.2015.41.4