keyboard_arrow_up
marzo 2010

Identificación de Huevos de Spirometra mansonoides en Felinos Silvestres.

Vet. Arg. – Vol.  XXVII –  Nº  263 – Marzo 2010.
Martínez  F. A.; Laffont G.; Rodríguez Camon M.*

Resumen.
Las enfermedades de las especies de la fauna silvestre poseen importancia por distintos motivos. En primer lugar, son uno más de los factores que modulan la dinámica de las poblaciones naturales, igual que lo hace la disponibilidad de alimento o la predación. En algunos casos, los procesos de etiología parasitaria son los más relevantes, debido a su desconocimiento, y porque algunos de ellos pueden mantener procesos parasitarios transmisibles al hombre.

Spirometra mansonoides es un platelminto de la Familia Diphyllobothriidae, que afectan el intestino delgado principalmente de canidos y felidos. Su ciclo biológico se cumple a través de las fases larvarias de procercoides y plerocercoides, en un crustáceo del genero Cyclops, y un segundo huésped intermediario anfibio o reptiles, constituyendo otros resevorios las aves y mamíferos. En la actualidad existen varias especies, tales como Spirometra erinacei, Spirometra mansoni, Spirometra discipiens y Spirometra ranarum.

Su forma larvaria dan lugar a la sparganosis en los animales y ocasionalmente en el hombre. Investigaciones epidemiológicas en el hombre y los animales han permitido identificar casos de esparganosis con diferentes localizaciones, siendo citado incluso hallazgos a nivel del cerebro, considerada poco frecuente.

El presente estudio se estableció sobre una población de animales silvestres en cautiverio en zoológicos del noroeste argentino. Se prestó especial atención a las muestras de felinos, debido a que podían revelar la existencia de endoparásitos zoonóticos.

Se colectaron 1740 muestras de heces de aves y mamíferos silvestres durante el periodo de estudio 2005 a 2007. Las mismas fueron recogidas en las primeras horas de la mañana, buscando contar con materia fecal en óptimas condiciones para sus estudios, siendo preservadas en frío, y procesadas aplicando métodos rutinarios para la búsqueda de huevos de helmintos.

De las 207 muestras de mamíferos carnívoros estudiados, en sólo cuatro especies de la familia Felidae se identificaron huevos de Spirometra mansonoides: Felis pardalis (ocelote), Felis yagouaroundi (gato moro), Pantera onca (yaguareté) y Felis concolor (puma). Los mismo son de color pardo claro con sus extremos adelgazados y opérculos muy evidentes.

Las investigaciones realizadas nos permiten concluir la importancia de continuar los estudios de los félidos silvestres en su ambiente natural, por la posibilidad de encontrar infecciones que pueden constituirse en una zoonosis para el ser humano. 
Palabras clave: endoparásitos – platelmintos – mamíferos – carnívoros

Identification of Spirometra mansonoides eggs in wild felines.
Summary.

The diseases in species of the wild fauna are important because of various causes. First of all, they are one of the factors that modulate the dynamic of natural populations the same as the availability of food or predation does. In some cases, the processes of etiology of parasitism are the most relevant due to its unknowing and also because some of them can maintain parasite processes transmissible to people.

Spirometra mansonoides is a platelmint that belongs to Diphyllobothriidae family and affects principally the small intestine of wild dogs and cats. Its biologic cycle takes part through larvae phase of procercoid and plerocercoid within a crustacean of Cyclops genus, then a second host that are reptiles or amphibians. Birds and mammals constitute other one. Currently, many species exist such as Spirometra erinacei, Spirometra mansoni, Spirometra discipiens and Spirometra ranarum.

Its larval form produces sparganosis not only in animals but occasionally in people. Epidemiologic research in men and animals allows us to identifying sparganosis cases with different locations, either in brain when it is not frequent to find at this organ.

The present study was carried out with a population of wild animals living in captivity in zoo from the northeast of Argentina. We pay especially attention at samples of felines due to them could reveal the presence of zoonotic endoparasites. 1740 samples of feces were collected from birds and mammals during a period from 2005 up to 2007. They were picked up early in the morning, considering the best conditions of the feces for its studies. They were kept cold and processed by routinely methods used looking for egg helminthes.

From 207 carnivorous mammals samples studied, only in four species of Felidae family Spirometra mansonoides eggs were identified. They were Felis pardalis (ocelote), Felis yagouaroundi (gato moro), Pantera onca (yaguareté) and Felis concolor (puma). The eggs were light brown with their long extremes and a very obvious operculum.

The studies allowed us to conclude the importance of continue the research about wild felines in their natural ambient as a possibility to find infections that possibly turn into a zoonosis for the human been. 
Key words: endoparasites- platelminth- mammals carnivorous.

*Cátedra de Zoología y Ecología. Facultad de Ciencias Veterinarias. UNNE. Sargento Cabral 2100. 3.400 Teléfono/Fax 03783-425753. Corrientes. Argentina. E-mail: zoologa@vet.unne.edu.ar

Introducción.
Las enfermedades de las especies de la fauna silvestre poseen importancia por distintos motivos. En primer lugar, son uno más de los factores que modulan la dinámica de las poblaciones naturales, igual que lo hace la disponibilidad de alimento o la predación. En algunos casos, los procesos de etiología parasitaria son los más relevantes, debido a su desconocimiento, y porque algunos de ellos pueden mantener procesos parasitarios transmisibles al hombre.

Spirometra mansonoides es un platelminto de la Familia Diphyllobothriidae, que afectan el intestino delgado principalmente de canidos y félidos12. Su ciclo biológico se cumple a través de las fases larvarias de procercoides y plerocercoides, en un crustáceo del género Cyclops, y un segundo huésped intermediario anfibio o reptiles4 constituyendo otros reservorios las aves y mamíferos. En la actualidad existen varias especies, tales como Spirometra erinacei, Spirometra mansoni, Spirometra discipiens y Spirometra ranarum1.

Su forma larvaria dan lugar a la sparganosis en los animales y ocasionalmente en el hombre. Investigaciones epidemiológicas en el hombre y los animales han permitido identificar casos de esparganosis7 con diferentes localizaciones, siendo citado incluso hallazgos a nivel del cerebro2,8,10, considerada poco frecuente.

El presente estudio se estableció sobre una población de animales silvestres en cautiverio en zoológicos del noroeste argentino. Se prestó especial atención a las muestras de felinos, debido a que podían revelar la existencia de endoparásitos zoonóticos.

Materiales y Métodos.
El presente estudio se estableció sobre una población de animales silvestres  en cautiverio en los zoológicos de las provincias de Chaco, Corrientes y Misiones de acuerdo con el proyecto de investigación “Identificación de endoparásitos en félidos y mustélidos”, Subsidiado por la Secretaria General de Ciencia  y Técnica de la UNNE.

Se colectaron 1.740 muestras de heces de aves y mamíferos silvestres durante el periodo de estudio 2005 a 2007.  Las mismas fueron recogidas en las primeras horas de la mañana, buscando contar con materia fecal en óptimas condiciones para sus estudios, siendo preservadas en frío, y procesadas aplicando métodos rutinarios para la búsqueda de huevos de helmintos.

Se prestó especial atención a las muestras de felinos, debido a que podían revelar la existencia de endoparásitos zoonóticos como Toxoplasma gondii, Paragonimus spp. y Lagochilascaris minor 11.

Resultados.
De las 207 muestras de mamíferos carnívoros estudiados, en sólo cuatro especies de la familia Felidae se identificaron huevos de Spirometra mansonoides: Felis pardalis (ocelote), Felis yagouaroundi (gato moro), Panthera onca (yaguareté) y Felis concolor (puma). Los mismo son de color pardo claro con sus extremos adelgazados y opérculos muy evidentes t tamaño de 59 x 32 u.

Discusión.   
La larva migra de Spirometra mansonoides al ponerse en contacto con la piel del huésped, frecuentemente migra en el subcutis, y se aloja en el tejido conectivo de los músculos, abdomen, piernas o debajo del peritoneo o pleura, pero también puede ser encontrado en otros lugares del cuerpo, causando reacciones inflamatorias severas y fibrosis en diferentes tejidos.

Investigaciones epidemiológicas en el hombre y los animales han permitido identificar casos de esparganosis humana con diferentes localizaciones, siendo citado incluso procesos de esparganosis cerebral, considerada poco frecuente2,8. Del mismo modo, se reconocieron larvas plerocercoides de Spirometra en ofidios de Uruguay4.  En animales salvajes de otros países, se ha descrito como huéspedes definitivos de S. mansonoides a Felis rufus 6,13, Ursus americanus3 y a Procyon lotor5 que además puede albergar formas larvarias.

Es muy poco posible de que los felinos que resultaron positivos a Spirometra en esta investigación se hayan infectado en cautiverio debido a que el ciclo biológico del parásito requiere de la presencia de huéspedes intermediarios, los cuales no forman parte del medio ambiente donde el zoológico se encuentra ubicado.

Las investigaciones realizadas nos permiten concluir la importancia de continuar los estudios de los félidos silvestres en su ambiente natural, por la posibilidad de encontrar infecciones que pueden constituirse en una zoonosis para el ser humano.

Bibliografía.
1. Beaver P, Jung R, Cupp E. 2003. Parasitología Clínica de Craig Faust. 3. ed. Editorial Masson Doyma Mexico. 2003. 823 pp.
2. Boero, A.M., P. Garaguso, and J. Navarre. 1991. A case of cerebral  parganosis in South America. Arq. Neuropsiquiatr. 49: 111-113.
3. Crum, J.M., V.F. Nettles, and W.R. Davidson. 1978. Studies on endoparasites of the black bear (Ursus americanus) in the southeastern United States. J. Wildl. Dis. 14: 178-186.
4. Dei-Cas, E., N. Rodríguez, C. Botto, J. y J. Osimani.1976. Larvas plerocercoides de Spirometra (Dibothriocephalidae) en el hombre y en animales silvestres de Uruguay. Rev. Inst. Med. Trop. Sao Paulo 18: 165-172.
5. Harkema, R., and G.C. Miller. 1964. Helminth parasites of the raccoon, Procyon lotor, in the southeastern United States. J. Parasit. 50: 60-66.
6. Heidt, G.A., R.A. Rucker, M.L. Kennedy, and M.E. Baeyens. 1988. Hematology, intestinal parasites, and selected disease antibodies from a population of bobcats (Felis rufus) in central Arkansas. J. Wildlife Dis. 24: 180-183.
7.  Kron, M. A., R. Guderian, A. Guevara, and A. Hidalgo. 1991. Abdominal sparganosis in Ecuador; A case report. Am. J. Trop. Med. Hyg. 44: 146- 150.
8.  Landero, A., F. Hernández, M.A. Abasolo, D.A. Rechy, and D. Nuñez. 1991. Cerebral sparganosis caused by Spirometra mansonoides. J. Neurosurg. 75: 472-474.
9.  Mueller, J.F. 1974. The biology of Spirometra. J. Parasit.60: 3-14.
10. Mueller, J.F. 1975. On the occurrence of Spirometra mansonoides in South America. J. Parasit. 61: 774-775.
11. Soulsby, E. J. L. 1987. Parasitología y enfermedades parasitarias de los animales domésticos. 7ª. Edición. Nueva editorial Interamericana, S. A. de C. V. México D.F., México.
12. Tantalean, M., Michaud, C. 2005. Huésped definitivo de Spirometra mansonoides (Cestoda, Diphyllobothriidae) en el Perú. Rev. Vet. Biol. 12 (1): 153-157. 13. Watson, T. G., V. F. Nettles, and W. R. Davidson. 1981. Endoparasites and selected infectious agents in bobcats (Felis rufus) from West Virginia and Georgia. J. Wildl. Dis. 17: 547-554.