
Variaciones de la Insulinemia en Respuesta a la Carga Oral de Glucosa en Equinos Alimentados con Pasturas*
Perrone, G1, Caviglia, J2, Pérez, A3, Janciar, C4, Camps, D5, Quintana, H5, González, G5.
Vet. Arg. – Vol. XXVII – Nº 265 – Mayo 2010.
Resumen.
En una experiencia previa, se realizó una Prueba Oral de Tolerancia a la Glucosa en dos grupos de caballos, uno alimentado con pasturas y otro con forrajes y concentrados para observar si existían diferencias en la capacidad de absorción y/o metabolismo de la glucosa. Se observó que las pendientes de las curvas de glucemia en los primeros 60 minutos eran similares y que sus respuestas máximas y tiempos para alcanzar esas respuestas no difirieron significativamente entre ambos grupos, pero el Area Bajo la Curva (ABC) incremental del grupo alimentado con pasturas fue mayor que el ABC incremental del grupo alimentado con forraje y concentrados. Estos resultados sugerían que los mecanismos de absorción de glucosa se encontraban conservados en ambos grupos, pero los caballos alimentados con pasturas presentarían una mayor resistencia a la insulina. El objetivo de este trabajo fue estudiar la insulinemia en una Prueba Oral de Tolerancia a la Glucosa, en un grupo de equinos alimentados con pasturas. La curva de insulinemia siguió la curva de glucemia obtenida luego de una Prueba Oral de Tolerancia a la Glucosa en caballos alimentados con pasturas, partiendo de valores basales considerados dentro de límites de referencia, con dos picos de I a los 90 y 330 minutos y una elevación durante 6 horas por debajo de los valores considerados propios de una resistencia a la insulina. Este hallazgo podría deberse a una menor captación de glucosa por los tejidos periféricos.
Palabras Clave: Caballos, Insulina, Pasturas. Blood Insulin Variations Responding to Oral Glucose Loading in Pasture Fed Horses.
Summary.
In a previous experience, an Oral Glucose Tolerance Test was performed in two groups of horses, one pasture fed and the other forage and concentrate fed, to see if there were differences in the glucose absorption and/or metabolism. The slope of the glycaemic curves the first 60 minutes were similar, and the maximal answers and times to reach these answers were not statistically different between both groups, but the incremental Area Under the Curve (AUC) of the pasture fed group was bigger than the incremental AUC of the forage and concentrate fed group. These findings suggested that the glucose absorption mechanisms were preserved, but the pasture fed horses could be insulin resistant. The object of this paper was to study the insulin response to an Oral Glucose Tolerance Test of pasture fed horses. The insulin curve followed the glycaemic curve of an Oral Glucose Tolerance Test of pasture fed horses, from basal values within normal ranges, with two picks at 90 and 330 minutes and a 6 hours plateau below the ranges of insulin resistance horses. This finding could show a less glucose uptake from peripheral tissues. Key Words: Horses, Insulin, Pastures.
1Producción Equina. Fac Cs Agrarias. UCA. Area de Salud y Producción Equina.
FCV-UBA gustavoperrone@fibertel.com.ar
2Area de Salud y Producción Equina.
3Métodos de Investigación y Estadística y Biometría FCA-UCA.
4Area de Patología Clínica y Enfermedades Médicas FCV-UBA.
5Area de Nutrición Animal FCV-UBA.
*Trabajo realizado dentro del Proyecto acreditado UBACYT V800 “PRUEBA ORAL DE TOLERANCIA AL ALMIDON EN EL EQUINO”.
Introducción.
Los procesos de digestión, absorción, transporte en sangre y utilización tisular de los almidones, así como su relación con el estado de ayuno o los distintos tipos de dieta previa, han sido estudiados en el equino mediante diversas pruebas. Los autores desarrollaron una Prueba Oral de Tolerancia al Almidón a partir del suministro estandarizado de 2 Kg de grano de avena (POTAA), equivalente al almidón utilizado en la Prueba Oral de Tolerancia al Almidón (POTA). La digestión y absorción del almidón se evaluó por medio de la curva de glucemia pos ingestión del grano de avena. La POTAA se efectuó en dos grupos de caballos, uno alimentado con pasturas y otro con forrajes y concentrados. Las curvas de glucemia mostraron diferencias (p<0,05) entre ambos grupos debido a las diferentes condiciones metabólicas establecidas por la dieta previa.
Para diferenciar si existía una disminución de la capacidad de absorción de glucosa , y/o una falta de adaptación de los sistemas de absorción y/o metabolismo de la glucosa en los caballos alimentados con pasturas, se realizó una Prueba Oral de Tolerancia a la Glucosa (POTG) en ambos grupos. En esta experiencia, se observó que las pendientes de las curvas de glucemia en los primeros 60 minutos eran similares y que sus respuestas máximas y tiempos para alcanzar esas respuestas no difirieron significativamente entre ambos grupos, pero que el Área Bajo la Curva (ABC) incremental del grupo alimentado con pasturas fue mayor que el ABC incremental del grupo alimentado con forraje y concentrados. Estos resultados sugerían que los mecanismos de absorción de la glucosa se encuentran conservados en ambos grupos, pero los caballos alimentados con pasturas presentarían una mayor resistencia a la insulina10.
Esta resistencia se define como una disminución de la captación de glucosa por los tejidos mediada por la hormona. El mecanismo de captación está regulado por un aumento de los transportadores de glucosa en la membrana celular (GLUT-4), disparado por la liberación de insulina1, 4, 7.
El objetivo de este trabajo fue estudiar la respuesta de la insulinemia a una POTG, en un grupo de equinos alimentados con pasturas.
Materiales y Métodos. Se tomaron muestras de tres machos castrados y cuatro hembras adultos, de 8 a 17 años de edad, de 429 a 621 kg. de peso, obtenido según fórmula Peso = Perímetro Torácico x 80, con una condición corporal de 4 a 9, alimentados exclusivamente con pasturas naturales y sin estabulación durante los dos últimos meses previos a la experiencia.
Se sometió a los equinos a un ayuno sólido de 18 horas con agua “ad libitum”, desde la noche anterior al muestreo.
A cada sujeto se le cateterizó la vena yugular y se efectuó la primera extracción de sangre (20 cc), para las determinaciones basales.
Se suministró por sonda nasogástrica, una solución de Gl al 20 % a razón de 1g/kpv a cada caballo. Se tomaron muestras de sangre a los 60, 90, 150, 210, 270, 330 y 390 minutos de finalizado el suministro.
Las muestras se colocaron en tubos sin anticoagulante, la insulina en suero se determinó por RIA. Se calculó el promedio y el error estándar a cada tiempo. El software estadístico utilizado fue Infostat (Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina).
RESULTADOS.
Los resultados se observan en la Tabla 1 y en el Gráfico 1.
Tabla1. Valores individuales y promedio de la insulinemia en equinos alimentados con pasturas.
Gráfico 1. Insulinemia promedio en equinos alimentados con pasturas.
Discusión.
Existen pocas referencias donde las condiciones de la experiencia sean similares a las del presente estudio, ya que la mayoría de los equinos usados en los trabajos consultados, eran alimentados con dietas mixtas de forrajes y concentrados o eran ponies3, 6, 9.
Stull y Rodiek (1988), en caballos alimentados con dietas mixtas de forrajes y concentrados, solamente forraje o solamente grano, mostraron que la respuesta de la insulina es diferente según la dieta utilizada y que la curva de insulinemia sigue estrechamente la de glucemia. Murphy y col. (1997) reportaron un efecto de la dieta sobre la glucemia de ponies luego de una POTG. Las citas bibliográficas coinciden en que los ponies se encuentran predispuestos a presentar resistencia a la insulina, condicionada por factores genéticos, considerando que aún animales clínicamente sanos pueden presentar, luego de una POTG, una respuesta de la insulina ligeramente mayor que en los caballos.
La insulina basal en ayunas reportada en esta experiencia coincide con trabajos previos2, 3, 6. El pico de insulina según Freestone y col. (1992) se produjo a los 90 a 120 minutos en ponies considerados normales previamente alimentados con pasturas, llegando a 60,4 +- 24,2 μUI/ml, volviendo a la línea basal a los 210 minutos. Jeffcott y Field (1986) y Stull y Rodiek (1988) obtuvieron picos de insulina a los 120 minutos, volviendo a valores basales aproximadamente a los 300 minutos en caballos y a los 360 minutos en ponies, el primer autor y a los 240 minutos en caballos, el segundo. Ambos grupos experimentales recibían una dieta previa de forrajes y concentrados.
Verveurt y col. (2009) señalan que consumos > 1,1 g/kg/comida de almidón producen una curva bifásica de insulina. El primer pico debido a la secreción inmediata del pool de gránulos de insulina y el segundo a pulsos de liberación periódicos de insulina debido a la exposición continua a la glucosa.
En este ensayo, la curva de insulinemia siguió la curva de glucemia obtenida luego de una POTG en caballos alimentados con pasturas, partiendo de valores basales considerados dentro de límites de referencia, con dos picos de insulina sérica a los 90 y 330 minutos y una elevación durante 6 horas por debajo de los valores considerados propios de una resistencia a la insulina2, 3, 10, 11.
En trabajos previos, Perrone y col. (2006) observaron curvas de glucemia distintas, luego de una POTG, debido a diferentes adaptaciones a las dietas previas, considerando que los animales acostumbrados al consumo de forraje, presentarían una resistencia a la insulina. Sin embargo, es más probable que la curva bifásica obtenida no refleje una resistencia, sino una menor sensibilidad de los tejidos periféricos a la insulina, lo que produciría una menor captación de glucosa y un mayor tiempo de exposición del páncreas endocrino a la misma5, 10, 12.
Lacombe y col (2003) demostraron que existe un tiempo de aproximadamente 24 horas para la expresión de los GLUT 4 en la membrana celular muscular de caballos alimentados con dietas mixtas y sometidos a una Prueba Endovenosa de Tolerancia a la Glucosa. Es probable que los caballos usados en esta experiencia tarden más tiempo en expresar los transportadores, produciendo las curvas de glucemia e insulinemia observadas.
Conclusiones.
La curva de insulinemia, obtenida luego de una POTG, en caballos alimentados con pasturas, presentó valores basales y máximos dentro del rango de referencia pero se mantuvieron elevados durante 6 horas, acompañando la curva de glucemia, lo que estaría señalando una menor captación de glucosa por los tejidos, debido a la adaptación a la dieta previa.
Bibliografía.
- FRANK, N. Insulin Resistance in Horses. 2006. AAEP Proceedings, Vol 52, pg. 51-54.
- FRANK, N.; ELLIOTT, S.B., BRANDT, L.E., KEISLER, D.H.. Physical characteristics, blood hormone concentrations, and plasma lipid concentrations in obese horses with insulin resistance. 2006. JAVMA, Vol 2228, Nro 9: 1383-1390.
- FREESTONE, J.F.; SHOEMAKER, K.; BESSIN, R.; WOLSHEIMER, K.J. Insulin and glucose response following oral glucose administration in well-conditioned ponies. 1992. Equine Vet. J., Suppl 11: Equine Therapy, Anesthesiology and Pharmacology, 13-17.
- HoFFMAN, R.M. Carbohydrate Metabolism in Horses. 2003. En Recent Advances in Equine Nutrition, Ralston, S., L. and Hintz, H., F. (Eds). International Veterinary Information Service, Ithaca NY (www.ivis.org), A1506.0803.
- HOFFMAN, R.M.; KRONFELD, D.S.; COPPER, W.L.; HARRIS, P.A. Glucose tolerance in grazing mares is affected by diet, pregnancy and lactation. 2003. J. Anim. Sci., 81: 1764-1771.
- JEFFCOTT, L.B.; FIELD, J. R. Glucose tolerance and insulin sensitivity in ponies and Standardbred horses. 1986. Equine Vet. J., 18 (2): 97-101.
- KRONFELD, D.S.; TREIBER, K.H.; GEOR, R.J. Comparison of nonspecific indications and quantitative methods for the assessment of insulin resistance in horses and ponies. 2005. JAVMA, Vol 226, 5: 712-719.
- LACOMBE, V.A.; HINCHCLIFF, K.W.; DEVOR, S.T. Effects of exercise and glucose administration on content of insulin-sensitive glucose transporter in equine skeletal muscle. 2003. Am J Vet Res, 64, 12: 1500-1506.
- MURPHY, D.; REID, S.W.J.; LOVE, S. The effect of age and diet on the oral glucose tolerance test in ponies. 1997. Equine Vet J. 29 (6): 467-470.
10. PERRONE, G.; CAVIGLIA, J.; PÉREZ, A.; JANCIAR, C.; GOLDAR, J.; LAIÑO, M.; GONZÁLEZ, G. Prueba oral de tolerancia a la glucosa en equinos alimentados con pasturas y con dietas mixtas. 2006. Rev Med Vet, Vol. 87, 2: 66-71.
11. STULL, C.L.; RODIEK, A.V. Responses of blood glucose, insulin and cortisol concentrations to common equine diets. 1988. J. Nutr., 118 (2): 206-213.
12. VERVUERT, I.; VOIGT, K.; HOLLANDS, T.; CUDDEFORD, D.; COENEN, M. Effect of feeding increasing quantities of starch on glycaemic and insulinaemic responses in healthy horses. 2009. The Veterinary Journal, 182: 67-72