
Calidad de la leche acopiada de la ruta uno por la unidad láctea La Hacienda.
Vet. Arg. – Vol. XXXIII – Nº 333 – Enero 2016.
Lisbey Figueredo Basulto1; Harold Font Puente2; Omar Moreno Sánchez3.; Wilber Milán López4.
Resumen
La leche es uno de los alimentos más preciado por el hombre para la nutrición del organismo de forma completa y equilibrada, el reto de producción actual es el mejoramiento de la calidad de la materia prima y los productos finales, con el objetivo valuar la calidad de la leche acopiada por la unidad láctea La Hacienda. Se analizaron los resultados de la leche recibida por la unidad láctea La Hacienda procedente de la ruta de acopio No. 1 en el período poco lluvioso comprendido de noviembre 2012 a Marzo 2013 y el período lluvioso de abril a septiembre, 2013. Se evaluaron los indicadores, temperatura, acidez, peso, grasa, sólidos no grasos, tiempo de reducción del azul de metileno y proteínas totales. En las unidades de producción lecheras suministradoras 1, 2, 4, 5, 6, correspondientes a la ruta de acopio, se realizaron encuestas sobre el control de la salud de los animales, la higiene de las instalaciones y del ordeño. Los datos fueron evaluados mediante análisis descriptivo, utilizándose el programa Excel 2003. Se compararon las variables según época del año a través de una Prueba de Hipótesis de t de Studen para comparar dos promedios, el valor de significación se estableció para p < 0,05. Las encuestas fueron evaluadas en por ciento. Se concluye que la leche acopiada durante el período analizado no reúne los requisitos de calidad establecidos en Cuba, se comprueban deficiencias en las buenas prácticas producción primaria.
Palabras clave: leche, calidad, higiene, ordeño, buenas prácticas de producción primarias
Quality of the gathered together milk for the milky Unit La Hacienda
Summary
The milk is one of the more valuable foods for the man for the nutrition of the organism in a complete way and balanced, the challenge of current production is the improvement of the quality of the raw material and the end products, with the objective value the quality of the gathered together milk for the milky Unit La Hacienda. It’ was analyzed the results of the received milk for the milky unit La Hacienda from the route of gather together No.1 in the little rainy period from November 2012 to March 2013 and the rainy period from April to September, 2013. It’ was evaluated the indicators, temperature, acidity, weigh, fatty, solid not fattinesses, time of reduction of the methylene blue and total protein. In the units of milky supplying production 1, 2, 4. 5, 6, corresponding to the route of gathering, carried out the survey on the control of the health of the animals, the hygiene of the installations and of the milking. The data were evaluated by means of descriptive analysis, by using the Excel 2003 program. It was compared the variables according to time of the year through a proof of hypothesis of t of Student to compare two averages, the value of meaning was established for p < 0, 05. The surveys were evaluated in by percent. It concludes that the gathered together milk during the analyzed period does not collect the requirements of quality established in Cuba; verify deficiencies in the good practical primary production.
Keywords: Milk, quality, hygiene, milky, good practical primary production.
1MSc. Profesor Auxiliar; 2 MSc. Profesor Asistente; 3Dr. M.V. Profesor Auxiliar; 4MSc. Profesor Auxiliar.
Universidad de Granma. Cuba.
Contacto: lfigueredob@udg.co.cu
Introducción
La leche continua siendo uno de los alimentos más preciado por el hombre debido a su alto valor nutricional, excelente digestibilidad y porque se obtiene de animales cuya alimentación no compite con las fuentes de alimento de los seres humanos, se considera insustituible en la alimentación humana por su alto contenido de sustancias nutricionales como los lípidos, las proteínas, las sales minerales y las vitaminas, que son indispensables para la nutrición del organismo de forma completa y equilibrada.
La producción y abasto de leche es una prioridad en muchos países del mundo y establecen políticas de alto proteccionismo en este sector, para estimular su producción.
El reto fundamental de la producción lechera actual es el mejoramiento de la calidad de las materias primas y los productos finales, con mayor rentabilidad de las empresas, disminuyendo los costos de producción, eliminación de los subsidios, liberalización de precios y fundamentalmente mayores exigencias de calidad de la materia prima, con pagos vinculados a la calidad, modernización de la industria lechera, incrementándose el valor agregado a los productos y estableciendo la competencia basada en la calidad de los productos finales.
La calidad nutricional de este alimento incluye la inocuidad que se logra con la protección sanitaria del producto durante toda la cadena productiva, desde la producción primaria hasta el consumo, entregando al consumidor un producto de calidad reconocida, para lograr este propósito es importante que se obtenga de vacas seleccionadas, con buenas condiciones de salud, alimentación e higiene (Torres et al., 2012).
Cuba necesita producir alimentos para satisfacer las demandas de la población y sustituir importaciones, por lo que exige que el sector agropecuario desarrolle una ganadería rentable y competitiva, en correspondencia con las exigencias del contexto socioeconómico, está dentro de sus prioridades elevar la producción y la calidad de la leche, lo que significa un gran reto.
La calidad de la leche está determinada por dos aspectos básico: la composición química influenciada principalmente por la alimentación de los animales, el sistema de manejo, la raza, el nivel de selección genética, factores fisiológicos de la propia lactancia, así como por el estado de salud de la ubre, y el nivel higiénico-sanitario definido fundamentalmente por el trabjo humano mediante el manejo de las vacas para lograr una leche con bajo número de microorganismos saprofíticos, ausencia o un mínimo contenido de microorganismos patógenos, residuos de medicamentos y otros contaminantes.
Objetivo: Evaluar la calidad de la leche acopiada de la ruta uno por la unidad láctea La Hacienda.
Material y método
Se analizaron los resultados de la calidad de la leche de 151 termos muestreados en el momento de la entrega en la unidad láctea La Hacienda procedente de la ruta de acopio No. 1, que agrupa las unidades de producción lecheras suministradoras 1, 2, 3, 4, 5 y 6, correspondiente a los períodos, poco lluvioso (noviembre 2012- Marzo 13) y lluvioso (abril – octubre, 2013). Se investigaron los indicadores, temperatura, acidez, tiempo de reducción del azul de metileno, densidad, grasa, sólidos no grasos, y proteínas totales. Utilizando las Normas Cubanas. 71, (2000); 119, (2006); 282, (2006); ISO 1211, (2001) y ISO 8968, (2004) respectivamente. Se realizaron encuestas para verificar el control de la salud de los animales, la higiene de las instalaciones y del ordeño. Los datos fueron evaluados mediante análisis descriptivo, utilizándose el programa Statistica (Starsoft, 2007), se calculó la media, desviación estándar, coeficiente de variación y la moda. Se compararon las variables según época del año a través de una Prueba de Hipótesis para dos medias, el valor de significación se estableció para p < 0,05. Las encuestas fueron evaluadas mediante la comparación múltiple de proporciones con la aplicación Comparpro 1.0 (Font et al, 2007) entre las 6 unidades y los indicadores.
Resultados y discusión
Los indicadores analizados, en la referida tabla 1 y 2, acidez, densidad, grasa, sólidos no grasos y proteínas totales, se encuentran dentro de los parámetros normales de la leche cruda en Cuba según las especificaciones que establece NC 448 (2006): densidad a 15 ºC (Gravedad específica) 1.029 a 1.033; materia grasa 3.20 %; proteína 2.90 %; sólidos totales 11.40 %; sólidos no grasos 8.20 %; acidez expresada como ácido láctico 0.13 a 0.17 % (m/v) y pH 6.6 a 6.8.
Tabla 1. Análisis de los Indicadores analizados.
DE: Desviación estandar, CV: Coeficiente de variación.
También estos resultados coinciden con lo planteado por Torras (2002) y Córdova (2003) los que establecieron los componentes normales de la leche fresca, como el compuesto formado químicamente por un sistema coloidal de tres fases, la solución de los minerales y los glúcidos; la suspensión de las sustancias proteicas y la emulsión de la grasa en el agua, con un color ligeramente blanco mate, y aseguran que un kg de leche contiene 3.5 g de proteínas solubles; 30.2g de caseína, 36.9 g de grasa, 4.8 g de lactosa y 870.2 g de agua con una densidad de 1,032 g/ml.
Tabla 2 Comportamiento de los indicadores según época del año.
p < 0,05, t: t de student, p: probabilidad.
En las referidas tablas se observan deficientes la prueba de reducción del azul de metileno y la temperatura de acopio de la leche. Los resultados de la pueba de reducción del azul de metileno (TRAM)/h, muestran valores inferiores a una hora, sin diferencia entre los períodos lluvioso y poco lluvioso, lo que no corresponde a la clasificación de calidad según su grado: Extra: > 5,30; Grado A: 5,30; Grado B: 4,30 y Grado C: 3,30 establecidos para Cuba en la norma ya referida. Este indicador demuestra alto contenido bacteriano en la leche acopiada, según la NC. 282 (2006) que establece un método de ensayo para estimar la calidad sanitaria de la leche fresca, midiendo cualitativamente la cantidad de bacterias presentes en la leche capaces de reducir el azul de metileno que indican de las condiciones higiénicas en las que se obtuvo, esta prueba está basada en la capacidad de las bacterias presentes en la leche de consumir el oxígeno disuelto al iniciarse la incubación, disminuyendo así el potencial de oxidación-reducción en la mezcla y como consecuencia se reduce el azul de metileno a un leuco derivado incoloro.
Estos resultados coinciden con Sedesol (2007), al señalar que la prueba de reducción del azul de metileno se utiliza como indicador de la carga total de microorganismos, mediante la decoloración provocada por la acción enzimática microbiana sobre la leche adicionando solución de azul de metileno, y pondera la utilidad de ésta para evaluar la condición de la leche cruda por su simplicidad y rapidez para obtener los resultados.
Al comparar el indicador temperatura en las época lluviosa y poco lluviosa de la leche acopiada por la industria procedentes de la ruta uno, se observa que excede los 28°C sin diferencia significativa entre los períodos analizados, lo que posibilita la multiplicación de los microorganismos contaminantes de la leche en una relación directa con la temperatura a que se mantenga. Según, Álvarez et al. (2003), la leche después de obtenida necesita ser rápidamente enfriada y mantenida a temperatura inferior a 10°C para evitar la multiplicación de microorganismos patógenos o que alteran el producto. Agregan además que la leche producida se mantendrá a una temperatura inferior a 8 °C, sin llegar al punto de congelación, cumpliéndose en todo momento los requisitos establecidos por las autoridades sanitarias correspondientes.
En este sentido la FAO/OMS (2003) recomiendan que cuando es imposible la refrigeración se emplee el refrescamiento, introduciendo las cántaras con la leche recién ordeñada en tanques con agua corriente para hacer descender la temperatura hasta valores no óptimos para la multiplicación de la flora microbiana, o la utilización de un activador del sistema lactoperóxidasa, utilizando las sustancias tiocianato de sodio y percarbonato de sodio.
Para Caballero, (2008) un alimento tan sensible como la leche, la cadena de frío debe comenzar inmediatamente después de su producción, esta acción favorece la fase bactericida prolongando su acción. El desarrollo de los gérmenes banales responsables de la acidificación se frenan a temperatura próxima a 10°C y se detienen cuando alcanzan temperaturas de 2 a 4°C, pero no ocurre así con otros microorganismos que suelen contaminar la leche; los microorganismos responsables de la coagulación no ácida de la leche y los caseolíticos se desarrollan fácilmente a 0°C, dando lugar a productos de degradación, con frecuencia tóxicos y peligrosos, sobretodo para los lactantes.
La tabla 3 refleja el resultado de las encuestas sobre la protección de la salud de los animales, donde se observa diferencia altamente significativa entre el grado de cumplimiento de las medidas de control de la salud, siendo excelente y bueno el cumplimiento de las misma, se cumple con las investigaciones y el reposo de ordeño según el tratamiento recibido por las vacas en ordeño, tal como se estable en el programa de bioseguridad bovina (Minagri, 2001).
Tabla 3. Control de la Salud de los Animales.
En Codex Alimentario (2004) se recomienda para la obtención de la leche inocua, que la producción primaria se realice de manera que el medio ambiente no represente una amenaza para la calidad del producto, que las zonas de producción se protejan contra posibles contaminaciones por desechos humanos, animales e industriales y se controle el estado de salud de los animales de manera que no se originen amenazas para la salud humana por medio del consumo.
La tabla 4 refleja la higiene de las instalaciones de ordeño, mostrando diferencias significativas entre los indicadores analizados desde excelentes (a), medios (b), deficiente (c) y muy deficientes (d), destacándose las violaciones en la limpieza de las salas de ordeño y demora en el acopio de la leche después obtenida, según lo que establece la NC 38. (2007) que rige las normativas higiénicas para el ordeño manual relacionadas con las instalaciones, los animales, los ordeñadores, la conservación, almacenamiento y traslado de la leche y sus productos.
Lo que coincide con Juárez (1985) y Ponce (2000) quienes demostraron que la contaminación de la leche puede estar influenciada por las manos de los ordeñadores, la deficiente limpieza de los utensilios, mala higiene de las instalaciones, y las deficiencias en las condiciones higiénicas y de temperatura de almacenamiento y transportación de la leche hasta su destino.
Para Bedolla (2011) la limpieza de los pezones se tiene que hacer tanto para el ordeño manual como en el mecanizado, teniendo como objetivo el pezón y no la ubre con limpieza y secado, con estimulación del pezón, despunte, realizar las pruebas de contraste o de fondo negro y la prueba de california. Además asegura que en el proceso de ordeño es esencial la capacitación del personal encargado de éste, y que el médico veterinario, como especialista, vele por la salud de los animales para la obtención de leche de buena calidad.
Para Torres et al. (2012) consideran el papel del ordeñador un elemento clave en el éxito de la higiene del ordeño, no sólo debe dominar la técnica sino también, la fisiología de la producción de leche, las enfermedades de las vacas lecheras, los fundamentos de la higiene de los establos y de los animales, la manipulación de la leche, los utensilios, los medios de refrigeración, debe tener sentido de responsabilidad de la limpieza, tanto de las operaciones de ordeño, del establo, del personal y su salud.
Conclusiones
La calidad de la leche acopiada del la ruta uno por la unidad láctea La Hacienda no reúne los requisitos higiénicos de calidad establecidos en Cuba, se comprueban deficiencias en las buenas prácticas de producción primaria.
Bibliografía
Álvarez L. J., Cabrera, A y Leal A. (2003) Criterio práctico para obtener una leche de calidad, en Anuario de Ciencias de la Universidad Agraria de La Habana, ISBN 959-16-0207-3
Badolla, C. (2011). Buenas Prácticas de Manrejo y Ordeño. Disponible. http://www.monografias.com/trabajos93/buenas-practicas-manejo[ revisado 28-06-2015]
Caballero, A. (2008). Higiene de los Alimentos. Control Sanitario de la Leche y los productos Lácteos. Ed. Ciencias Médicas, La Habana. Pág. 387.
Codex Alimentario. (2004). Práctica de Higiene para la leche y los productos Lácteos.
CÓRDOVA. V. (2003).Composición de la leche y su valor nutritivo. Argentina,Disponible en: http:/ www. Agribit. Com. ar/ info. técnica/Ganadería/para lechera/Ga000002pr. Htm.
CRUZ. A. (2000). Alternativa para la producción sostenible de leche en Cuba. Revista Pastos y Forrajes. 4 (22): 348.
FAO/OMS (2003). Garantía de la Inocuidad y calidad de los Alimentos. Directrices para el de los sistemas nacionales de control de los alimentos, Estudio FAO Alimentación y Nutrición No. 73, Roma.
FONT P., H.; NODA A., AÍDA C.; TORRES C., VERENA.; HERRERA V., MAGALI.; DELIZAZO T., D.; SARDUY G., LUCIA R.; RODRÍGUEZ S., LOURDES.; JAY H., O.; GÓMEZ C., SARAI. (2007). COMPARPRO, Comparación de Proporciones. Versión: 1.0. La Habana, Cuba.
ISO 1211. (2001). Leche. Determinación del contenido de materia grasa. Método gravimétrico (método de referencia (ISO 1211:1999)
ISO 8968/3: (2004). Milk. Determination of nitrogen content. Part 3: Block-digestion method (memi-micro rapid routine method).
JUAREZ, M. (1985). Composición y factores de variabilidad de la leche. Revista de Microbiología y Parasitología Médica. Ciencias Médicas.
MINAGRI.(2001). Resolución No.14. Regulaciones establecidas para la protección de las unidades bovinas, bufalinas, ovino – caprinas, porcinas y equinas. Cuba.
NORMA CUBANA 119: (2006). Leche. Determinación de Densidad
NORMA CUBANA. 282. (2006). Prueba de Reducción del Azul de Metileno.
NORMA CUBANA. 38. (1999) Principios Generales de Higiene de los Alimentos. com [ revisado 28-06-2015]
NORMA CUBANA. 38. 04. 07. (1990). Control Higiénico Sanitario en las unidades pecuarias productoras de leche.
NORMA CUBANA. 448. (2006). Leche cruda. Especificaciones de la leche.
NORMA CUBANA. 71: (2000). Leche. Determinación de acidez
PONCE, P.( 2000). Calidad de la leche cruda. Rev. ACPA.19 (1):48-51.
SEDESOL. (2007).Manual de normas de control de calidad de leche cruda. 6ª Revisión. Liconsa. Dirección de producción.1-28.
TORRES, et al (2012). Leche y Productos Lácteo. Higiene y Control de los Alimentos. Ed. Félix Varela p. 482