
8.500 asistentes a las Jornadas Lecheras Nacionales 2020.
El miércoles 1 de julio tuvo lugar el tercer capítulo de las Jornadas Lecheras Nacionales. Se recorrieron temáticas tales como el futuro del tambo, la necesidad de medir, la nutrición con dietas altas en forraje y los ajustes en la recría y el preparto.
En el gran evento lechero del año, que organizaron TodoAgro y el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM Alejandro Palladino fue el primer disertante y comenzó su presentación con la idea de «incomodar» al auditorio y anticipó los grandes desafíos que enfrenta el sector lechero en el corto, mediano y largo plazo: Bioseguridad, regulaciones, Cambio Climático, la mirada pública y la calidad de la toma de decisiones.
Dijo que la estrategia de la granja a la mesa, implica un sistema alimentario justo, saludable y respetuoso con el medio ambiente, y que quien «picó en punta» es Europa que busca convertir a ese mosaico de naciones en el primer continente climáticamente neutro para el año 2050. Obviamente el disparador de estas decisiones es la pandemia desatada por el Covid-19, que implica cambios hacia un sistema alimentario sólido y resiliente, que garantice el acceso a un suministro de alimentos eficiente y a precios accesibles y que ello conllevará cambios en el manejo ambienntal y el bienestar animal.
El otro gran eje de su presentación es la percepción de los consumidores, destacando que ya millenials y centennials son el 50% de los consumidores. La lechería y la industria láctea en general, deberán tener muy en cuenta la mirada de los consumidores.
Mirando hacia el futuro pronosticó que habrá una mayor inserción de tecnologías que tienden a una mayor sensorización que toman datos de lugares y espacios. El objetivo es la individualización de animal, superando el concepto de rodeo o categorías, por ejemplo los collares de rumia y actividad o los podómetros, la medición del pH ruminal.
Palladino dijo que también habrá una mayor automatización, de la mano de robots ordeñadores, alimentadores o arrimadores de comida, e incluso en el uso de balanza o puertas.
“Empieza a aparecer el concepto de Big Data, cosecha de información y uso de esos datos, de gestión de la información e incluso de inteligencia artificial, procesando esos datos e integrándolos a los efectos de tomar decisiones de forma autonomizadas”, indicó el experto que asesora a la Fundación Instituto de la Leche, el histórico tambo de la familia descendiente de Vicente Casares.
Subrayó que si bien la tecnología avanza fuertemente, nunca reemplazarán a los seres humanos y a los equipos de trabajo. Dijo que hay que trabajar mucho para hacer atractiva a la actividad para “cazar talentos”, priorizando a aquellos que tengan visión sistémica, trabajen en equipo, tengan habilidades analíticas, resiliencia y adaptación a los cambios, que se comunique y tenga mucha empatía.
Posteriormente Ariel Capitaine y Julián Kehr, hablar sobre ¿Por qué y para qué medir?. Que Indicadores claves tenemos que medir, cómo hacerlo y cómo utilizar esa información para ganar competitividad en el tambo moderno.
Capitaine es un experto en el manejo y nutrición de vacas de alta producción y Julián Kehr es el encargado de Don Remigio, un tambo ubicado en la localidad de González Moreno, en el noroeste de Buenos Aires que cuenta con 1.200 vacas en ordeño con una producción promedio de 35 litros vaca/día, oportunidad en la que contó qué hace con su equipo de trabajo para lograr ese objetivo todos los días.
Posteriormente disertó Fernando Bargo sobre Tecnologías y manejo de dietas altas en forraje, y cerró el ingeniero Marcos Zenobi, director de Posgrado de Producción de Leche del IRAC, hablando sobre Ajustes en la nutrición y manejo de la recría y el preparto.
El evento puede revivirse en el canal de Youtube de TodoAgro TV en este enlace: https://www.youtube.com/watch?v=A6E_XBkuI50