keyboard_arrow_up
octubre 2021

Veterinaria Spinelli, Gacetilla N° 142, Octubre 2021.

Sanidad, manejo y novedades

Tremendo el mes de septiembre que se nos fue. Empezamos por contarles de los trabajos fuera de agenda. Los que van saliendo sin aviso.

Tuvimos que atender muchas distocias o partos complicados. Revisando las fichas del mes, vemos que solo dos fueron por excesivo tamaño del ternero a nacer, lo que habla bien de la elección de los toros para el servicio. El resto de las complicaciones se dio por otros factores. El principal es el de las malas presentaciones. Hubo algunos con desviación de manos, otros con presentación de patas, otros con presentación de cola, y uno que no pudo nacer solo porque la madre presentaba una extraordinaria estrechez en la cadera producto de un mal parto anterior. La obstetricia es una excelente actividad, porque cada parto es una aventura. Prácticamente no hay uno igual a otro, y allí hay que aplicar experiencia e ingenio.

Después de la cesárea

Por suerte está disminuyendo la cantidad de afectados por la diarrea neonatal que tanto nos ocuparon en los meses anteriores. De todas maneras, frente a la aparición de casos nuevos, hay que seguir tratando como ya les hemos indicado en otras Gacetillas. No olviden la recomendación de hacer un tratamiento masivo si la cantidad de casos es muy alta. Esto baja bruscamente la incidencia de la enfermedad.

Allí tenemos también nuestra compañera inseparable de estos últimos años que es la hipomagnesemia. Se presentaron casos graves durante el mes, sobre todo después de las lluvias que cayeron en nuestra zona. Recordemos que el tiempo frío, lluvioso y con poco sol es un predisponente importante, junto con un muy buen estado corporal en el primer mes de posparto, de la muerte súbita de nuestras vacas.

Dejamos atrás la diarrea neonatal pero están apareciendo algunos casos de meteorismo espumoso por consumo de leguminosas (trébol y alfalfa). Este es otro problema grave que provoca la muerte, en pocas horas, de muchos de los animales que los consumen.

¿Qué hacer para minimizar las pérdidas? Hay varias cosas a considerar:

1) Ingresar los animales al potrero en cuestión, en horas avanzadas del día cuando ya está bien seco.

2) Se puede hacer un corte previo y dejar orear durante 2-3 días.

3) Usar carminativos en el agua de bebida.

4) Aplicar bolos intrarruminales antiempaste a cada animal.

Hay otras sugerencias de manejo y prevención que se irán viendo en cada caso.

El meteorismo provoca dilatación aguda del rumen y muerte por asfixia por compresión pulmonar

Durante septiembre hubo algunos casos de las muertes que más bronca nos dan, por ser perfectamente evitables, provocadas por consumo excesivo de granos en animales sin acostumbramiento. Pero hoy no entraremos en detalles de este problema. Solo queremos recalcar que de todas las pérdidas que se producen en nuestros rodeos, estas son las más injustas.

Evacuando el rumen de un torito con sobrecarga de maíz

Les contamos también que, entre las tareas programadas del mes, se trabajó intensamente con los programas de IATF (Inseminación a Tiempo Fijo). Esta técnica va creciendo año tras año, gracias a los resultados cada vez más estables que se obtienen y al avance genético y productivo que aporta. Tengan en cuenta que se puede lograr que el 50 % de las vacas lleguen a parir en el término de 15 días, terneros superiores, e hijos del toro que mejor se adapte a sus expectativas. Los costos, en contra de lo que sugieren los que promocionan la técnica, nunca es inferior al servicio natural, pero allí están los beneficios que presenta para compensarlos.

Finalmente, queremos comentar la aparición de algunos casos de Rinoneumonitis equina en caballos en la zona de Pilar. Esta es una enfermedad viral, producida por un Herpesvirus, que da problemas respiratorios, neurológicos y abortos en yeguas. Esto ha provocado algún revuelo en el sector ecuestre. En nuestro caso, hace muchos años tuvimos abortos en una manada, producidos por esta enfermedad y con un buen plan de vacunación se pudo solucionar.

Tareas para el mes
Este mes comienza la nueva campaña antiaftosa. Es buena ocasión para hacer algunos trabajos aprovechando los movimientos.

La vacuna antiaftosa se aplicará esta vez a los menores. Se les puede dar también la primera dosis de vacuna contra clostridiales (Mancha, Gangrena y Enterotoxemia) a los terneros de más de dos meses de edad.

A las vacas se las vacunará contra el Carbunclo bacteridiano y, en los rodeos en los que esté en el plan sanitario, se les dará también la vacuna contra enfermedades reproductivas.

Muchos productores han dejado para este momento, el sangrado de las vacas para cumplir con el DOES (Determinación obligatoria de estado sanitario) del nuevo plan de Brucelosis. Les recordamos que los rodeos con menos de 300 vacas, tienen plazo hasta el 30 de noviembre para presentar los resultados.

Y llegó también la hora de comenzar el servicio natural en la mayoría de los rodeos. Este se hará utilizando un 3% de promedio de toros aptos, en lo posible sin grandes diferencias de edad (para evitar peleas por dominancia) y con control diario de los mismos para detectar a tiempo cualquier inconveniente.

Comentario final

Ayer, 30 de septiembre, el Gobierno presentó el proyecto de Ley de Fomento Agroindustrial…

San Manuel, 1 de octubre de 2021

M.V. Jorge R. Spinelli, M.V. Juan M. Spinelli, M.V. Juliana Spinelli, M.V. Jerónimo Larsen .