keyboard_arrow_up
mayo 2022

Amputación de la cola a un caballo con dermatitis granulomatosa crónica.

Vet. Arg. – Vol.  XXXIX – Nº 409– Mayo 2022.
1Cuesta Guillén A. F.; 1Reyes Ávila I.R.; 1Camps Ramírez Ana María

Resumen
Caballo mestizo de cinco años de edad destinado a la tracción de coches en zona urbana en la Ciudad de Bayamo, afectado de dermatitis granulomatosa de causa no precisada que fuera tratada durante tres meses sin resultado alguno según expresó el dueño. Por razones humanitarias y económicas se decide amputar parcialmente la cola, para ello se orienta ayuno de 12 horas sin suprimir el agua de beber. Como sedante y analgésico se utilizó el clorhidrato de xilazina a la dosis de 1 mg por kilogramo de peso corporal. Como anestesia se utilizó la Anestesia epidural baja con lidocaína al 1% como anestésico. La amputación se realizó con isquemia previa mediante torniquete. Los vasos sanguíneos fueron ligados con material de sutura absorbible No.00. La piel se suturó con seda No.2 y puntos recurrentes de Wolf. La sutura fue retirada a los doce días, lográndose la recuperación total del animal.

Palabras clave: Amputación, caballo, cola

Tail docking of a light traction horse with chronic granulomatous dermatitis.
Summary
Crossbred horse five years old dedicated to the traction of cars in urban area in the Bayamo City, of affected of dermatitis granulomatous of not specified cause that it was treated during three months without result some as the owner expressed. For humanitarian and economic reasons, decides to amputate the tail partially, for it is guided it fasting of 12 hours without suppressing the water of drinking. As sedative and analgesic xilazina hydrochloride was used to the dose of 1 mg by kilogram of corporal weight. The anesthesia low epidural was used with lidocaine to 1% as anesthetic. The amputation was carried out with ischemia previous by means of tourniquet. The blood vessels were tied with material absorbable suture No.00. The skin was sutured with silk No.2 and recurrent suture of Wolf. The suture was removed at the twelve days, being achieved the total recovery of the animalKey words: Amputation, horse, tail
1Universidad de Granma. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Medicina Veterinaria. Bayamo. Granma. Cuba.
acuestag@udg.co.cu

Historia del caso en ríos
Caballo mestizo de cinco años de edad, destinado a la tracción de coches para la transportación de personas en zona urbana de la ciudad de Bayamo. El dueño del animal refiere que éste animal procede de una zona rural próxima a la ciudad donde habitualmente se bañan los caballos en ríos o lagunas, pese a las prohibiciones existentes en ciertas áreas. Fig.1.

Fig. 1. Cocheros bañando sus caballos.

Las lesiones iniciaron hace aproximadamente tres meses como unos nódulos que se abrían espontáneamente y cerraban al aplicarles curas tópicas, sin lograrse una completa recuperación, tampoco respondían a la administración de antibióticos. Se notaba la existencia de prurito o picazón y el animal trataba de rascarse, mostraba intranquilidad con movimiento constante de la cola. Ante tal situación decide asistir a un servicio profesional.

Examen clínico
La condición corporal fue valorada como moderadamente delgada con la calificación 4 (1). Los signos vitales no mostraron alteración, a la auscultación tampoco pudo apreciarse alteración alguna.  Al examinar la cola, se observó que tanto la cara dorsal como ventral se encontraban afectadas por una dermatitis granulomatosa parecida a las producidas por habronemosis o las Pypthioisis.Fig.2 y Fig.3.

Fig.2 Cara dorsal de la cola Fig.3 Cara ventral de la cola

Desde hace muchos años se habla en la región oriental cubana de una afección llamada lamparón propio de una dermatosis granulomatosa estacional que afecta a los équidos ubicados en zonas muy húmedas en la época de las lluvias,  Las investigaciones en lagunas, presas y ríos de la provincia Granma indicaron la presencia de un microrganismo con aspecto fungiforme, por la presencia de hifas en los estudios histopatológicos, compatibles con el cáncer de los pantanos, diferenciándose de las dermatosis habronemósicas (2). En Brasil, estado de Paraná fue reportado el primer caso de Pypthioisis o cáncer de los pantanos (3). Por razones económicas y humanitarias se decide tratar quirúrgicamente la dermatitis granulomatosa de la cola al caballo mediante amputación parcial.

Tratamiento
Este caballo es el único que posee el propietario para su trabajo y sustento, lo que no permite esperar por un diagnóstico definitivo ni una terapia conservadora prolongada. Se orientó un ayuno de 12 horas, como sedante se administró 1mg/Kg de peso corporal de criohidrato de xilazina por vía endovenosa. El campo operatorio se preparó de manera convencional, mediante lavado, rasurado y antisepsia local. La insensibilización de la cola se logró mediante la anestesia epidural baja con lidocaína al 1 %. Previa ligadura a modo de torniquete en sustitución del maguito neumático. Se procedió a practicar una incisión en forma de V invertida en área proximal completamente sana. Terminada la sección de la cola se procedió concluir la hemostasia mediante la ligadura de los vasos a medida que se liberaban éstos de la prehensión hemostática, la sutura de la piel se practicó con seda No. 2, utilizando puntos recurrentes de Wolf previa infiltración de dos millones de UI de penicilina procaínica. Fig.4. Tópicamente se aplicó Oleozón y finalmente se procedió al vendaje que se cambió cada tres días aplicando tópicamente Oleozón, a los doce días se retiraron totalmente los puntos. Finalmente, el caballo fue reincorporó al trabajo. Fig. 5 y 6, mejoró su condición corporal y el propietario se recupera económicamente.

      Vista ventral y vertical dos meses después

Fuente: Cortesía del Dr. Cuesta. G.

Bibliografía

 Henneke D. R., Potter, G.D., Kreider J. L., and Yeats B.F., Relationship Between Condition Score Physical Measurement and Body Fat Percentage in Mare, Equine Veterinary Journal (1983) 15 (4). 371-372

Cuesta Guillén, Méndez. J. Esther. Consideraciones sobre la etiopatogenia y tratamiento del Lamparón Equino (Cáncer de los Pantanos). Reporte preliminar. Rev. Electrón. Vet. – REDVET ISSN 1695-7504. Nº Monográfico Equinotecnia Julio 2004 Vol. V –

Luvizari, F.H.; Lehmkuhl, R.C.; Santos, I.W. Pitiose Equina no Estado do Paraná – Primeiro Relato De Caso. Archives of Veterinary Sciences v.7, n.2, p.99-102, 2002


mm