keyboard_arrow_up
mayo 2023

Engorde intensivo con verdeos de invierno “encañados”.

Vet. Arg. – Vol.  XL – Nº 421 – Mayo 2023.

Aníbal Fernández Mayer1

Durante 5 años (2010-2014) se han realizado diferentes trabajos experimentales bajo el título de “Engordes intensivos con Verdeos de Invierno “encañados”, en la Chacra Experimental del Ministerio de Asuntos Agrarios de la provincia de Bs As y el apoyo invalorable del personal de su cooperadora, bajo la presidencia del Sr. Rubén Actis y colaboradores.

En estos trabajos se contó con la valiosa participación del Sr. Omar Otorino (encargado de la Chacra Experimental) y de los técnicos de la Agencia de extensión Rural (AER) de Carhué, los Ing. Agr. Jorge Carrizo y Emanuel Lageyre. Estos trabajos se realizaron bajo la dirección técnica del Dr.C. Aníbal Fernández Mayer (AER Cnel Pringles).

En este informe se presentan diferentes trabajos experimentales, algunos publicados en revistas científicas de Cuba y México, y otros en Argentina.

1° Trabajo experimental
Ceba de becerros británicos sobre cereales forrajeros de invierno con y sin grano de cebada, como suplemento

E. Fernández Mayer1, R. J. Stuart Montalvo2, Bertha Chongo García2 y P. C. Martín Méndez2
Correo electrónico: afmayer56@yahoo.com.ar
1.- Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA) Bordenave, Buenos Aires, Argentina
Ruta Pcial. 76 km. 36.5 (8187) Bordenave. Buenos Aires, Argentina
2.- Instituto de Ciencia Animal (ICA) Apartado Postal 24 San José de las Lajas, La Habana, Cuba.

Resumen
Cuando las plantas se encañan, a partir de la 5ta  a  7ma hoja por planta según especie se incrementa, significativamente, la concentración energética que favorecería mayores ganancias de peso (GDP). Este experimento se diseño con el objetivo de evaluar la respuesta productiva y económica a los cereales forrajeros encañados con o sin grano de cereal. La extensión del trabajo fue 84 días. Se realizaron 2 tratamiento T1: avena (Avena sativa) sin grano  y  el T2: avena + 1.33 kg MS grano de cebada cabeza-1 día-1. Se usaron 20 becerros británicos con un peso inicial de 305.0 y 297.0 kg PV becerro-1, respectivamente, distribuidos 10 por tratamientos. El análisis de los datos se realizó mediante un ANOVA bajo un DCA, la unidad experimental fue el animal con 10 repeticiones. Se efectuó el  análisis de covarianza, considerando el peso inicial de los animales como variable concomitante. Se midió la calidad nutricional (CN), los consumos de MS (CMS), la GDP, eficiencia de conversión (ECv), producción de carne (PC) y los costos de producción (CP). El análisis de covarianza indicó que no existió efecto del peso inicial. Las GDP fueron 1.036  y 1.371 kg cabeza-1 día-1, respectivamente (P<0.01). Los CMS fueron 8.97 y 10.68 kg MS cabeza-1 día-1 (NS). Las ECv obtenidas 9.62 y 7.79 kg de MS de alimentos kg producido-1. Las PC fueron de 174.0 y 230.40 kg ha-1. Los CP fueron 0.42 y 0.43 u$s kg-1, respectivamente. Se encontró un efecto positivo al agregado de grano de cebada (P<0.01). Todos los parámetros productivos y económicos evaluados fueron muy buenos para un sistema pastoril.

Palabras claves: Ceba pastoril,  novillos británicos, carbohidratos solubles, cereales forrajeros invernales  encañados, ganancia de peso, grano de cebada aplastada.

En los últimos años, en Argentina y Uruguay, se evaluó el comportamiento animal (GDP) asociado a las características nutricionales de diferentes cereales forrajeros invernales (CFI). Todos los trabajos de investigación concluyeron que utilizando, exclusivamente, un CFI en estado de pasto (estado de crecimiento Z1.0 a Z1.5, según escala Zadoks et al. 1974 y FAO 2010), en otoño-invierno,  las GDP son bajas (0.3 a 0.5 kg animal-1 día-1) (Baeck 2000, Garcilazo 2007 y  Stritzler 2008), y que la única forma de elevarlas es agregando granos de cereal en niveles superiores al 0.7% del peso vivo (PV) (Pordomingo et al 2001 y Vaz Martins y Messa 2007).

Una de las explicaciones de este comportamiento, especialmente en países de clima templado, esta dado por los  bajos niveles de carbohidratos solubles (CNES) (< 10% base  seca) y la alta proporción de proteína bruta soluble (PBS) (> 12% base seca) que se encuentran en estos forrajes en esa época del año. Este desbalance provoca bajas GDP, que se ven agravadas por la falta de fibra y el alto contenido de agua que tienen, tanto los CFI  (avena, triticale, centeno, cebada y trigo) como las pasturas polifíticas (a base de alfalfa y gramíneas y los ray grases anuales o perennes) (Remondino y Garino 2004). Sin embargo, a medida que las plantas se encañan (estado de crecimiento Z 2.3 a Z4.3, según escala Zadoks) se incrementa la concentración de CNES, especialmente en los tallos, y por ende, la concentración energética (Della Valle et al. 1998, Lee et al. 2002, Muscolo et al. 2003 y Taweel et al. 2005).

En este trabajo se evaluó el comportamiento productivo y económico de becerros Angus (británicos) comiendo un CFI encañado. Los objetivos consistieron en lograr altas ganancias diarias de peso  (>0.8 kg) pastoreando avena solamente y avena con una baja proporción de grano de cebada (< 0.5% del PV) con el menor costo de producción posible.

Materiales y métodos
Este trabajo se realizó en el campo experimental del Ministerio de Asuntos Agrarios en la localidad de Carhué, provincia de Buenos Aires, Argentina, donde predominan suelos del tipo Hapludoles énticos y típicos (Proyecto PNUD ARG 85/019- INTA. 1989). La extensión del trabajo fue 84 días (06/05 al   29/07/2010). Las lluvias caídas de enero a julio de 2010 fueron 349 mm. Se realizaron 2 tratamiento T1 (TSG): avena sola  “sin grano”  y  el T2 (TCG): avena + 1.33 kg MS grano de cebada aplastada cabeza-1 día-1.

Los 20 becerros de raza Angus que conformaron el ensayo tuvieron un peso inicial de 305.0 ±8.55 y 297.0± 6.45 kg PV becerro-1, respectivamente, distribuidos 10 por tratamientos. El 25 de febrero de 2010 se sembraron 10 ha de avena vc. Tucana a razón de 80 kg ha-1 con una sembradora de siembra directa. No se aplicaron fertilizantes ni herbicidas.

Para el análisis químico de las avenas se extrajeron muestras de forma manual en 10 sitios seleccionados al azar, según la técnica de muestreo manual (hand-plucking) (Dulau 2007). El muestreo se hizo cada 30 a 35 días de intervalo. En cada sitio se extrajeron 5 submuestra sitio-1 cortando el forraje con la mano a la altura que se consumió por los animales (15 – 25 cm) y respetando el remanente que era dejado por ellos. Las 5 submuestras sitio-1 se mezclaron haciendo un pool (1.0 kg MV muestra-1 sitio-1) y cada una de las 10 muestras (sitios)  se colocó en bolsa de nylon con la identificación correspondiente y se conservó en una heladera  –frezeer– (-5°C) hasta llegar al laboratorio. Mientras que del grano de cebada se extrajeron  5 muestras al azar (0.5 kg tal cual muestra-1) y se colectó en bolsas de nylon  con la identificación correspondiente. El análisis químico de las diferentes muestras se realizó en el laboratorio del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) (Bordenave, Argentina). Se determinaron MS, proteína bruta (PB), almidón (AOAC 1995), digestibilidad in vitro de la MS (DMS) (Tilley y Terry 1963 Modificado Método de acidificación directa) Ankom Technology 2008 y carbohidratos solubles (CNES) (Método Antrona, Silva et al. 2003).

La Producción de forraje (kg MS ha-1) se midió arrojando al azar 10 aros metálico (submuestra) de 0.57 de radio por aro (total 10 m2  muestreo-1),  cortando con tijera a 20 cm de altura y con un intervalo entre corte de 25 a 30 días –previo a cada pastoreo-. Al forraje de cada submuestra  se lo secó en estufa a 60ºC hasta peso constante para determinar el porcentaje de MS. A los valores obtenidos se los llevó a kg MS ha-1 (Trasmonte 2002). La asignación de forraje representó el forraje que se le asignó a cada animal en función de sus requerimientos y la disponibilidad de pasto. Se expresó en kg. MS cada 100 kg. PV día-1 (Romera et al. 2008 y Ferragine 2009).

Los consumos de MS de avena se determinaron por diferencia entre disponibilidad y remanente, ajustado por el nivel de MS, arrojando al azar 10 aros metálico (submuestra) de 0.57 de radio (total 10 m2  muestreo-1) y cortando con tijera respetando el remanente que era dejado por los animales.  Para medir consumo se muestreó cada 30 a 35 días de intervalo (Gallego 2010). El manejo del pasto fue a través de parcelas variables, de acuerdo a la oferta de forraje, con cambios cada 2-3 días con alambrado eléctrico.  La oferta fue variable para satisfacer las necesidades nutricionales de los animales en estudio (Gallego 2010).

Las GDP se determinaron a 10 animales en cada tratamiento a través de pesadas periódicas, con báscula mecánica, con un intervalo de 15 a 18 días. El horario de las  pesadas se mantuvo constante. La producción de carne (PC) se expresó como los kg producidos por hectárea. La eficiencia de conversión (ECv) se determinó como el cociente entre el consumo diario de MS y la GDP, expresado en kg de alimentos  kg producido-1.  No se suministraron anabólicos.

La unidad experimental fue el animal con 10 repeticiones. Los animales fueron seleccionados al azar. El análisis de los datos se realizó mediante un ANOVA bajo diseño experimental completamente aleatorizado (DCA). Se efectuó el  análisis de covarianza, considerando el peso inicial de los animales como variable concomitante. El procesamiento de los datos se realizó utilizando el software estadí­sticos SPSS (2006) para Windows. Las variables analizadas fueron peso vivo y ganancia diaria en cada etapa. Los parámetros químicos fueron analizados estadísticamente a través del SAS/STAT 2005.

Los costos de producción (CP), surgen del cociente entre los costos directos de alimentación (avena y grano de cebada), personal y sanidad respecto a la producción total de carne obtenida por hectárea (u$s kg producido-1). Para elaborar los CP se consideraron los valores medios (últimos 10 años) del mercado Argentino.

Los costos directos del  cultivo de Avena  y del   grano de cebada fueron fue 58 u$s ha-1 y  100 u$s t-1, respectivamente. Mientras que los costo de personal y sanidad fueron 10.00  y 5.00 u$s ha-1, respectivamente.

Resultados y discusión
En la tabla 1 se describen los análisis químicos de la avena de ambos tratamientos. Los consumos, medios, obtenidos por tratamiento fueron 8.97 y 10.68 kg MS cabeza-1 día-1, respectivamente (NS). En el TCG  se utilizó 126 kg de grano de cebada (GC) aplastada por animal (0.4% del PV).

Tabla 1: Análisis químico de los tratamientos  TSG y TCGES: error estándar Desvíos estándar entre paréntesis

La producción de forraje fue diferencial entre tratamientos. La avena del T1 (TSG) tuvo una menor producción que el T2 (TCG), debido a irregularidades del suelo, 2.281.27 y 2.575.84 kg MS ha-1, respectivamente, (P<0.05), sin embargo la calidad nutricional fue similar (tabla 1). Las Asignaciones de forraje fueron de 4.20 y 3.54 kg MS cada 100 kg PV día-1, respectivamente. La carga animal fue, en ambos tratamientos, de 2 cabezas ha-1 o  341.25 y 354.10 kg PV ha-1, respectivamente. Para alcanzar los máximos consumos de MS, además de un forraje balanceado energía-proteína, se debería asignar una superficie de forraje no inferior a 3.50 kg MS cada 100 kg PV día-1, con una concentración de MS entre 22 al 24% y una altura de pastoreo entre 25 a 30 cm (Romera et al. 2008 y Ferragine 2009). De esta forma se reduce el gasto energético destinado al consumo de forraje, quedando un mayor porcentaje de energía para la producción de carne (Dimarco y Aello 2004). De acuerdo a los resultados obtenidos, tanto la calidad del forraje, la superficie  asignada, la concentración de MS y la altura de pastoreo fueron adecuadas para favorecer los máximos consumos de MS.

El desbalance energético-proteico que se produce en los forrajes frescos en estado de pasto, durante el otoño-invierno provoca bajas GDP (< 0.6 kg cabeza-1 día-1) (Elizalde et al. 1999 y Flores y Berdersky 2010).

Sin embargo, a medida que los forrajes frescos se van encañando con 5 a 7 hojas abiertas y 2 a 4 macollos por planta, según la especie, se produce  un incremento, significativo, en los niveles de CNES (> 15%) (FAO 2010). Un mayor consumo de CNES se correlaciona con una mayor producción y concentración de C3 en rumen, y por ende, una mayor síntesis de glucosa (en hígado por gluconeogénesis)  (Baeck 2000, Andrea et al. 2001, Marais 2001 y Montoya et al 2004). Este mayor aporte de glucosa a nivel duodenal junto con un aporte adecuado de AA (dietario y microbiano) estimula una mayor síntesis de tejidos muscular y graso, incrementándose, significativamente, las GDP (Fernández Mayer y Tomaso 2003 y Aello y Dimarco 2004).

El mejor balance energía: proteína (CNES PBS-1 1.75 y 1.44, respectivamente) en las avenas de este trabajo produjo una alta respuesta animal (Méndez y Davis 2003, Rueda et al 2006, Méndez y Davis 2006 y Correa et al. 2008).  En el T1, sin el agregado de concentrado, la GDP, media, ascendió a 1.036 ±0.066 kg cabeza-1 día-1. Sin embargo, el agregado de 0.4% del PV de grano de cebada aplastada permitió incrementar significativamente (P<0.01) las ganancias  a 1.371 ±0.068 kg cabeza-1 día-1 (tabla 2). El almidón proveniente de un grano de cereal suministrado en bajas proporciones (0.4-0.5% del PV) permite redireccionar ese almidón a sitios específicos (adipositos) y obtener mayores GDP, siendo proporcional al nivel de almidón pasante del grano (Pordomingo et al 2001, Santini 2004 y Pordomingo et al 2007). Esto pudo haber ocurrido con el grano de cebada cuyo almidón by pass es de alrededor del 10 al 15% (Sauvant et al 1994).

Las eficiencias de conversión que se alcanzaron en este trabajo, 9.62 y 7.79 kg de MS de alimentos kg producido-1, respectivamente, fueron muy adecuadas para un sistema pastoril, especialmente el TCG (Aello y Dimarco 2004). Las Producciones de Carne fueron de 174.0 y 230.40 kg ha-1, respectivamente.

El análisis de covarianza indicó que no existió efecto del peso inicial en las diferentes etapas de pesaje.

Tabla 2: Comportamiento productivo (evolución de las ganancias de peso).

Desvíos estándar entre paréntesis

En tanto en la tabla 3 se presenta el balance entre los requerimientos y la oferta de alimentos. Se aprecia que ambos tratamientos tuvieron, holgadamente, cubiertos sus requerimientos proteicos y energéticos, con ligeros excedentes de ambos parámetros. El amoníaco en exceso, luego de ser transformado a urea en el hígado, se expulsaría a través de la orina (Elizalde 2001). Mientras que la energía metabolizable excedente se distribuiría una parte para cubrir el gasto energético que demanda el traslado de los animales y otra para  detoxificar el amoníaco (Dimarco y Aello 2002 y 2004). En caso de quedar un saldo positivo se eliminaría con la transpiración (Flamenbaum, 2009 y García et al 2010).

Tabla 3: Balance entre requerimientos y aportes de nutrientes por la dieta.

NRC, 2001

En la tabla 4 se presentan los Costos de Producción (CP) obtenidos en este trabajo. Se observa que el TSG tuvo un CP ligeramente inferior al TCG.  No obstante, la gran variabilidad en la disponibilidad y calidad de los CFI en Argentina hace que cuando se busca terminar animales con un adecuado grado de engrasamiento utilizando CFI encañados, es clave  el aporte de grano de cereal en pequeñas proporciones, que permite asegurar  un suministro extra de energía (almidón by pass) (Santini y Elizalde 1993) y con él garantizar los resultados productivos y económicos (Cino 2007, Oliverio 2010 y Resch 2010).

Tabla 4: Costos Directos de producción

Para obtener altas GDP, con cualquier categoría de animales –al menos de biotipos chicos y medianos-, empleando diferentes CFI con o sin grano de cereal en bajas proporciones se debe buscar la mayor sincronización (energía-proteína) posible entre los niveles de CNES, de PBS, la relación de ambos y una asignación de forraje adecuada.

El aporte adicional de grano de cereal y en bajas proporciones (0.4-0.5% de pv) produjo altas GDP y permitió terminar a los animales con un CP apropiado.

2° Trabajo experimental

Terminación de novillos “pesados” con avena “encañada” con y sin agregado de grano de avena en bajas proporciones1

En la Chacra del MAA de Carhué, provincia de Buenos se realizó entre el 31 de julio al 1 de octubre del 2014 (63 días), otro ensayo donde se evaluó la respuesta productiva a la suplementación con grano de avena, en bajas proporciones (0.5% del peso vivo) pastoreando un verdeo de avena.

2.1.- Características del trabajo

Lugar: Chacra del MAA de Carhué, provincia de Buenos Aires

Tratamiento I (con grano de avena)

  • Animales: 27 novillos Angus.
  • Peso Inicial: 402 kg/cabeza
  • Peso Final: 460 kg/cabeza
  • Verdeo de Avena: 14 ha
  • Carga animal: 1.93 cabezas/ha
  • Grano de avena: 2.15 kg/cabeza/día (promedio)

Tratamiento II (sin grano de avena)

  • Animales: 26 novillos Angus.
  • Peso Inicial: 398 kg/cabeza
  • Peso Final: 453 kg/cabeza
  • Verdeo de Avena: 14 ha
  • Carga animal: 1.86 cabezas/ha

2.2.- Ganancias diarias de peso

Agradecimiento: A los integrantes de la Cooperadora del MAA (Carhué) y los técnicos del INTA de esa localidad.

2.3. Presupuesto  parcial

Ingreso marginal
0.047 kg de carne producido/cab/día x 2 u$s/kg de carne (neto) = 0.094 u$s/cabeza/día

Costo marginal
2.15 kg de grano de avena/cab/día x 0.12 u$s/kg grano= 0.26 u$s/cabeza/día

Presupuesto Parcial o beneficio marginal
El tratamiento I (con grano) tuvo un presupuesto o beneficio marginal negativo (-0.17 u$s/cab/día).

Bases para duplicar las ganancias de peso en otoño-invierno con terneros de recría o engorde (machos o hembras) con verdeos de invierno y bajas proporciones de granos de cereal o sin ellos.

A partir de esta información se  pueden aconsejar  diferentes estrategias, como:

  • Elegir un potrero de buena fertilidad o en su defecto fertilizarlo a la siembra y/o macollaje.
  • Este potrero debería estar ubicado de una manera estratégica en el campo, para facilitar la suplementación de los animales en cuestión, en caso de ser necesario. Esta planificación se debiera hacer con suficiente anticipación (6-8 meses)  para  ordenar la secuencia de cultivos y poder hacer los barbechos correspondientes.
  • La siembra de los verdeos se debe hacer durante el mes de febrero, al menos en la región pampeana, incluso se puede sembrar hasta la primera quincena de marzo. De esta manera, se logra el 1º pastoreo en abril  y se pastorea durante todo el invierno hasta los meses de octubre-noviembre, inclusive.
  • En caso de tener necesidad de sembrar una superficie amplia de verdeos de invierno, se aconseja las siembras escalonadas o el empleo de cultivares de distintos ciclos, con el objetivo de disponer a la entrada del otoño e invierno de verdeos encañados.
  • En caso de tener varios potreros con verdeos de invierno en diferente desarrollo se puede alternar en el mismo día, si eso es posible,  un verdeo que esté encañado con otro que esté en estado de pasto. De esa forma se corrige el desbalance propio de un forraje fresco de esa época del año y se logra elevar las ganancias diarias de peso.
  • La carga animal dependerá de las características ecológicas del lugar. En los trabajos que se están llevando en el sudoeste bonaerense, la carga animal oscila entre 2 a 2.5 cabezas/ha (de animales pesados).

Referencias

Aello, M.S. y Dimarco, O.N. 2004. Evaluación de alimentos. En: Curso de nutrición animal. Facultad de Ciencias Agrarias, UNMdP, Balcarce. 29-64.

Andrea, N; Castro, H y Vottero, D. 2001. Las ganancias de peso de los novillos durante el otoño. http://www.produccion-animal.com.ar/informacion_tecnica/invernada_o_engorde_pastoril_o_a_campo/44las_bajas_ganancias_de_peso_de_losnovillos_en_otono.htm (Consulta: 09/2010).

Ankom Technology 2008 Procedures for fiber and in vitro analysis
http://www.ankom.com/09_procedures/Crude%20Fiber%20Method%20A200.pdf (Consulta: 10/2010).

AOAC 1995. Official methods of analysis. 16th Ed. The Association of Official Analytical Chemists. Arlington, VA, USA

Baeck, 2000.- Ganancias de peso otoñales: ¿un problema de la Pampa Húmeda solamente?Oeste Ganadero,2(7):2-11.http://www.produccionanimal.com.ar/ informacion_                  tecnica/invernada_o_engorde_pastoril_o_a_campo/31-ganancias_de_peso_ otonales.htm

Cino, DM.  2007.  La economía en la producción de pastos y forrajes: indicadores económicos y financieros.  Folleto XVI, Forum de Ciencia y Técnica.  p.38.ICA, La Habana, Cuba.

Correa, H.J, Pabón,R y Carulla,F, 2008.- Valor nutricional del pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum Hoechst Ex Chiov.) para la producción de leche en Colombia (Una revisión): I – Composición química y digestibilidad ruminal y Posruminal. Livestock Reserch for Rural Development 20 (4). www.Irrd.org/Irrd20/4/corra20059.htm (Consulta: 11/2010).

Della Valle, D.E., Viviani Rossi,E,Andrade,F.H.,Wade,M.H.1998. Calidad fermentativa y nutritiva de maíz para silaje en función del número de granos fijados. Tesis M Sc. 1996-8 Esc. De Posgrado UNMdP-INTA Balcarce.
Dimarco, ON y Aello, M, 2002 ¿Afecta el exceso de amonio ruminal el gasto energético de rumiantes? http://www.produccionbovina.com/informacion_tecnica/manejo_del_alimento/47-afecta_el_exceso_amonio_ruminal_el_gasto_energetico.htm (Consultado 06/2011).

Dimarco, ON y Aello, M, 2004. Costo energético de la actividad  vacuna en pastoreo.www.nutriciondebovinos.com.ar. (Consulta: 11/2010)

Dulau, D 2007. Estimación del consumo de bovinos en pastoreo. Comparación de distintos métodos de pastoreo. Tesis, Fac. Agr., Universidad Nacional de La Plata, Argentina. http://www.produccion-animal.com.ar/produccion_y_manejo_pasturas/pastoreo%20sistemas/119-Investigacion-Consumo.pdf

(Consulta 06/2011)

Elizalde, J.C., N.R. Marchen, and D.B. Faulkrler. 1999. Effects of species and stages of maturity el fresh forages en in situ ciry, matter and crudo próteín degradation. J.Dairy Sc. 82:1978-1990,

Elizalde, J.C.2001. Utilización eficiente del pasto y terminación a corral.  http://www.produccionbovina.com/informacion_tecnica/invernada _o_engorde_pastoril_o_a_campo/49-eficiencia_pasto.htm Consultado 02/2011)
AO. 2010. Las etapas decimales del crecimiento de Trigo. Escala Zadoks.                      http://www.fao.org/DOCREP/006/X8234E/x8234e05.htm (Consultado 01/11)

Fernández Mayer, A.E. y Tomaso, J.C. 2003.Sistema de Engorde Intensivos. Serie Didáctica INTA Nº 7. ISSN 0326-2626 150 pp. Impreso en mayo 2003

Ferragine, M.C. 2009. Introducción al manejo del pastoreo.   http://www.vet.unicen.edu.ar/html/Areas/Introduccion%20a%20los%20Sistemas                   %20Prod/Documento/2009/Introduccionpastoreo.PDF. (Consultado 03/2011)
Flamenbaum, I. 2009.Alta producción de leche en condiciones de estress calórico (el caso Israeli). http://www.nutriciondebovinos.com.ar/MD_upload/Library/ Authors/I_Flamenbaum.htm  (Consulta 07/2010)

Flores,J y Bedersky, D.2010.  Suplementación sobre verdeos. Boletín: Noticias y Comentarios del INTA, Julio de 2010 Nº461 ISSN Nº 0327-3059. EEA INTA. Corrientes, Argentina

Gallegos. E.C 2010. Comportamiento ingestivo en ganado bovino de doble propósito.

UNAM México. http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/departamentos/rumiantes                  /bovinotecnia/BtRgz00g024.pdf

García, K, Gastaldi, L; Ghiano, J; Domínguez, J; Sosa,N 2010. Manejo del estré calçorico en el tambo. Proyecto Lechero INTA Ficha técnica nº 13. www.inta.gov.ar

Garcilazo, G.2007.-  Principales características de los Sistemas de Producción de carne bovina bajo riego en el Valle Inferior. Newletter. Año II n° 12 http://www.inta.gov.ar/valleinferior/info/hd/hd12.pdf  (Consulta 05/2010)

Lee M R F, Brooks A E, J M Moorby, Humphreys M O, Theodorou M K, MacRae JC and Scollan N D 2002 In vitro investigation into the nutritive value of Lolium perenne bred for an elevated concentration of water-soluble carbohydrate and the added effect of sample processing: freeze-dried and ground vs. frozen and thawed; Animal Research 51: 269 – 277 http://www.edpsciences.org/articles/animres/pdf/2002/04/01.pdf?access=ok (Consulta 07/2010)

Marais J P 2001 Factors affecting the nutritive value of kikuyu grass (Pennisetum clandestinum) – a review; Tropical grasslands 35: 65 – 84
http://www.tropicalgrasslands.asn.au/Tropical%20Grasslands%20Journal                      %20archive /PDFs/Vol_35_2001/Vol_35_02_01_pp65_84.pdf   (Consulta 05/2010)
Méndez, D. y Davies, P. 2003 Calidad de forraje y bajas ganancias de peso otoñales.
C:\Users\Public\Documents\anibal\doctorado\bibliografia para el doctorado \calidad de forraje y bajas ganancias de peso.mht (consultado 07/2010)

Méndez,D y Davis,P. 2006. Calidad de forraje y bajas ganancias de peso otoñales.
Copyright 2006. INTA. Centro Regional Buenos Aires Norte, Bs As, Argentina.

Montoya N F, Pino I D y Correa H J 2004 Evaluación de la suplementación con papa (Solanum tuberosum) durante la lactancia en vacas Holstein. Revista  Colombiana de Ciencias Pecuarias. Volume 17: 241 – 249. Retrieved December 2, 2004, from http://kogi.udea.edu.co/revista/17/17-3-4.pdf (Consulta: 11/2010)

Muscolo A, Panuccio MR and Sidari M 2003 Effects of salinity on growth, carbohydrate metabolism and nutritive properties of kikuyu grass (Pennisetum clandestinum  Hochst); Plant Science 164: 1103-1110

Nathional Research Council. 2001. Nutrient Requirements of Dairy Cattle. 7th rev. ed.             National Academy Press. Washington, D. C. 381p.
Oliverio,G. 2010. Propuestas para la producción de carne bovina en los sistemas mixtos de la región pampeana. http://www.a-campo.com.ar/espanol/bovinos  /bovinos20.htm (Consulta 02/2011).

Pordomingo, A.J., Jonas, O., Otamendi, H. y Quiroga, A. 2001. Producción y calidad de verdeos de invierno. Congreso Nac. de Trigo 2001.

Pordomingo, A.J., Juan, N.A. y Pordomingo, A.B. 2007.Relación entre el aumento de peso de novillos sobre verdeos de invierno y parámetros de calidad del verdeo. (Comunicación). Revista Argentina de Producción Animal Vol 27 Supl. 1 83-84

Proyecto PNUD ARG 85/019- INTA. 1989. Mapa de suelos de la provincia de Buenos Aires. Escala 1:500000. Buenos Aires Secretaría de Agric., Ganad. y Pesca.  (584 pag. y mapas anexos).

Remondino, H.D y Garino, A.T. 2004. Gestión del sector de invernada en la empresa ganadera. XXVII Congreso argentino de profesores universitarios de costos. Universidad de Rio Cuarto. Argentina. http://eco.unne.edu.ar/contabilidad/costos/iapuco/trabajo30_iapuco.pdf. (Consultado: 01/2011).

Resch, G, 2010. Margen Bruto por Kg. de Carne con Distintas Opciones de Precio de Compra y Venta de Hacienda. http://www.imperiorural.com.ar/imperio/estructura/ miriam%20archivos/margen_bruto_kgcarne/Margen%20bruto%20por%20kg% 20de%20carne.htm (Consulta 01/2011)

Romera, A.J.; Gartía, G.; Marino, M.A. y Agnusdei,  M. 2008. Efecto de la asignación forrajera sobre la ganancia de peso de vaquillonas de recría y la utilización del forraje en pasturas dominada por agropiro, durante otoño-invierno -http://www.vet.unicen.edu.ar/html/Areas/Introduccion%20a%20los%20Sistemas %20Prod/Documento/2009/Introduccionpastoreo.PDF. (Consultado 03/2011)

Rueda S, Taborda L, Correa H J  2006 Relación entre el flujo de proteína microbiana hacia el duodeno y algunos parámetros metabólicos y productivos en vacas lactantes de un hato lechero del Oriente Antioqueño. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias. Volume 19: 27 – 38. Retrieved September 19, 2006.

Santini. F. J. 2004. ¿Sistema pastoril o feedlot?. http://www.engormix.com/MA-ganaderia-carne/manejo/articulos/sistema-pastoril-feedlot-t782/124-p0.htm

Santini, F. J. y Elizalde, J.C. 1993. Utilización de granos en la alimentación de rumiantes. Rev. Arg. Prod. Anim. 13: 39-60.

SAS/STAT,2005. User’s Guide version 6 fourth edition.Vol.2, cary NC: SAS Institute Inc. Pp.846

Sauvant,D,Chapoutot and ArchimeeH,1994. La digestion des amidons par les rumiants et ses consénquences. INRA.Prod.Anim.7:115-124.

Silva, R. N.; Monteiro, N.V.; Alcanfor, J.X.;Assis, E.M.;Asquier,E.R.2003. Comparision          methods for the determination of reducers sugars and total in honey. Ciência e Tecnologia de Alimentos. Campinas, v. 23, n. 3, http://www.scielo.br (Consulta 11/2010)

SPSS 2006. Software estadístico SPSS para Windows. Versión 15.0.1. Copyright IBM Corporation 2010 IBM Corporation, Route 100 Somers, NY 10589

Stritzler, N, 2008.- Suplementación de rodeo de cría e invernada en pastoreo en la región               del cldenal. http://www.produccionbovina.com/informacion_tecnica/suplementacion/21-suplementacion_region_caldenal.pdf (Consulta 08/2010)

Taweel H Z, Tas B M, Smit H J, Elgersma A, Dijkstra J and Tamminga S 2005 Effects of feeding perennial ryegrass with an elevated concentration of water-soluble carbohydrates on intake, rumen function and performance of dairy cows. Animal Feed Science and Technology Volume 121: 243–256

Tilley,J.M. and Terry,R.L.1963. A two stoge technique for in vitro digestion of forege crops. J.Br. Grassland   Soc. 18:104-111
Trasmonte, D. 2002. Análisis comparativo de los métodos de evaluación de la disponibilidad de forraje en praderas perennes y verdeos de invierno de la región oeste arenoso. Cuaderno de AACREA. http://www.produccionbovina.com/produccion_y_manejo_pasturas/pasturas%20artificiales/61-disponibilidad.htm (Consulta 06/2011)

Vaz Martins, D. y Messa, A. 2007.-Las bajas ganancias otoñales en bovinos, un fenómeno Multicasual. Revista INIA – Nº 10, 2-5

Zadoks,J.C.; Chang, T.T. and Konzak, C.F. 1974. A decimal code for the growth stages of cereals. Weed Res. 14, 415-21.

1Doctor en Ciencias Veterinarias especializado en Nutrición Animal (Ing. Agr. M.Sc.) Director Ejecutivo de la Consultora Internacional de Producción y Nutrición de bovinos (carne y leche)

WhatsApp: +5492923641420 afmayer56@yahoo.com.ar / / resalancursos@gmail.com