
Incidencia de patologías dermatológicas en el Servicio de Dermatología FCV-UBA en el año 2022.
Vet. Arg. – Vol. XL – Nº 425 – Septiembre 2023.
Nosach, Nancy1, 3*; Oliver, Karina2, 3; López, Melisa2, 3; Duarte, Marcelo2, 3; Loiza, Mónica3; Wolberg, Andrea3; Blanco, Alejandro2, 3.
Resumen
El estudio de la incidencia de las patologías dermatológicas veterinarias a nivel poblacional es de gran utilidad a nivel estadístico y epidemiológico. El Servicio de Dermatología del Hospital Escuela de la Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) recibe anualmente un promedio de 480 pacientes entre ellos caninos y felinos con afecciones dermatológicas variadas. A partir de un trabajo coordinado, metódico y sistematizado de recolección de datos clínicos y dermatológicos de los pacientes atendidos por primera vez durante el año 2022 se realizó un trabajo retrospectivo sobre las incidencias de las diversas patologías dermatológicas. El resultado de dicho trabajo reveló que para ambas especies, las dermatopatías de origen alérgico resultaron ser las de mayor incidencia corroborando su tendencia prevalente a nivel mundial.
Palabras clave: incidencia, dermatopatía.
Incidence of dermatological pathologies in the FCV-UBA Dermatology Service in the year 2022.
Summary
The study of the incidence of veterinary dermatological pathologies at the population is very useful at the statistical and epidemiological level. The Dermatology Service of the School Hospital of the Faculty of Veterinary Sciences (FVS) – Buenos Aires University (BAU) receives an average of 480 patients annually, including canines and felines with various dermatological conditions. Based on coordinated, methodical and systematized work to collect clinical and dermatological data from patients seen for the first time during the year 2022, a retrospective study was carried out on the incidences of various dermatological pathologies. The result of this work revealed that for both species, skin diseases of allergic origin turned out to be the ones with the highest incidence, corroborating their prevalent trend worldwide.
Keywords: incidence, dermatopathy.
1 Cátedra de Patología Clínica y Enfermedades Médicas. Facultad de Ciencias Veterinarias. UBA.
2 Cátedra de Clínica médica. Facultad de Ciencias Veterinarias. UBA.
3 Servicio de Dermatología Hospital Escuela. Facultad de Ciencias Veterinarias. UBA.
*Mail: nancynosach@yahoo.com.ar
Introducción
Las patologías que afectan a los animales domésticos son diversas y fluctúan temporal y geográficamente. Dentro de las más prevalentes, las enfermedades dermatológicas ocupan un papel central. Por lo cual, es importante revisar anualmente la incidencia de las diferentes entidades nosológicas que afectan la integridad cutánea a fin de actualizar la información estadística, reconstruir paradigmas diagnósticos, monitorizar los resultados terapéuticos implementados y plantear medidas profilácticas acordes a la situación epidemiológica actual.
El objetivo de este trabajo es presentar un análisis retrospectivo de la incidencia de las distintas enfermedades dermatológicas que presentó la población de caninos y felinos atendidos por primera vez en el Servicio de Dermatología de pequeños animales del Hospital Escuela de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA durante el año 2022.
Materiales y métodos
Se realizó un trabajo retrospectivo a partir de la base de datos del Servicio de Dermatología del Hospital Escuela de la FCV-UBA abarcando el período febrero 2022-diciembre 2022. Para este estudio, el servicio cuenta con una base informatizada en la cual se registran los datos de reseña del paciente, la signología dermatológica, los resultados de los métodos complementarios, el diagnóstico definitivo, el tratamiento y la evolución.
A partir de dichos datos, se realizó un análisis descriptivo de la situación agrupando a los pacientes en grupos etiopatogénicos de enfermedad con medidas de posición y con el estudio de las frecuencias de distribución.
Resultados
Durante el año 2022 concurrieron al Servicio de Dermatología del Hospital Escuela FCV-UBA un total de 477 pacientes de los cuales, 188 fueron consultas de primera vez y 289 controles. De las 188 consultas de primera vez, 23 fueron felinos y 165 caninos. Para la estimación de las incidencias se decidió trabajar únicamente con pacientes que concurrieron por primera vez al servicio durante el período febrero 2022-diciembre 2022 por lo cual se trabajó sobre un total de 188 pacientes.
A continuación se exponen en dos cuadros divididos según especie, la agrupación de los pacientes según el diagnóstico patológico, el número de pacientes afectados junto a datos clínicos y de reseña relevantes.
Incidencia de patologías dermatológicas en pacientes felinos en primoconsulta.
Incidencia de patologías dermatológicas en pacientes caninos en primoconsulta.
Patología |
Número de pacientes caninos n: 165 |
Datos clínicos |
Dermatitis atópica/
Dermatitis alérgica inducida por alimentos |
110
De los cuales: -18 presentaban piodermia superficial. -14 presentaban hipotiroidismo. -13 presentaban otitis (5 cocos/3 cocos y levaduras/2 levaduras/ 2 cocos y bacilos/ 1 bacilos). -9 presentaban en forma concomitante DAPP. -6 presentaban dermatitis por Malassezia. -2 presentaban Síndrome de Cushing. |
-44 Mestizos/15 caniches/6 Bulldog Francés/6 Pitbull/5 Shitzu/4 Labrador retriever/3 Golden retriever/3 Boxer/3 Cocker spaniel/3 Pincher mini/ 3 Bulldog ingles/ 2 Yorkshire/ 2 Dachund/2 Beagle/ 2 Schnauser mini/ 2 Ovejero Alemán/ 1 Bullterrier/1 Maltes/ 1 Border collie/ 1 Terranova/ 1 Bretón.
-69 Hembras/41 Machos. -Edad: 6 meses a 15 años (Media: 6,6 años).
|
Piodermia exclusivamente | 23
De los cuales: -6 presentan hipotiroidismo |
-7 Mestizos/ 4 caniches/ 2 Cocker spaniel/ 2 Pitbull/1 Pointer/ 1 Ovejero Alemán/ 1 Pincher mini/ 1 Maltés/ 1 Sharpei/ 1 Boxer/ 1 Bulldog francés/ 1 Dogo de burdeos.
-13 Hembras/10 Machos. -Edad: 1 a 16 años (Media: 8,6 años). |
Otitis exclusivamente | 5
De los cuales: -2 Cocos -2 Levaduras -1 Colesteatoma (sospecha)
|
-1 Rotwweiler-Hembra-3 años (cocos).
-1 Sharpei-Hembra-8 años (cocos). -1 Pointer-Hembra-11 años (Levaduras). -1 Mestizo-Hembra-2 años (Levaduras). -1 Pug-Macho-12 años (sospecha colesteatoma). |
DAPP exclusivo | 5 | -2 Caniches
-1 Maltés. -1 Bichon. -1 Daschund |
Neoplasia/ quistes | 4 | -1 Hemangioma Dogo Argentino-Macho-6 años.
-1 Neoplasia pigmentaria Mestizo-Hembra-11 años. -1 Lipoma Mestizo-Hembra-15 años. -1 Quiste apócrino Mestizo-Macho-7 años. |
Hipotiroidismo sin signos de enfermedad alérgica o infección secundaria | 3 | -1 Alopecía cíclica Boxer-Macho-13 años.
-1 Cayos exuberantes Doberman-Macho-8 años. -1 Muda excesiva Labrador- Hembra-5 años. |
Vasculitis | 3 | -1 Mestizo-Macho-3 años.
-1 Mestizo-Macho-1 año. -1 Daschund-Hembra-3 años. |
Alopecía X | 3
De los cuales 1 era hipotiroideo |
-1 Caniche-Macho-10 años (hipotiroideo).
-1 Maltés- Macho- 8 años. -1 Maltés-Macho-11 años. |
Complejo Lupus | 2 | -1 Lupus cutáneo eritematoso discoideo- Caniche-Macho-8 años.
-1 Lupus sistémico/Lupus cutáneo exfoliativo-Bretón-Macho-8 años. |
Síndrome de Sweet | 1 | -1 Pointer-Hembra-6 años. |
Querión | 1 | -1 Ovejero Alemán-Hembra-11 meses (Erhlichia canis). |
Paniculitis Ovejero Alemán | 1 | -1 Ovejero Alemán-Macho-8 años. |
Arteritis nasal | 1 | -1 Mestizo-Hembra-5 años (Hipotiroidea). |
Demodeccia (D. canis) | 1 | -1 Chow chow-Macho-10 años. |
Calvicie patrón | 1 | -1 Daschund-Hembra-1 año. |
Granuloma por lamido/Dolor neuropático | 1 | -1 Mestizo-Macho-3 años. |
Discusión
Al Servicio de Dermatología del Hospital Escuela FCV-UBA asisten a consulta un promedio de 480 consultas anuales divididas entre pacientes de primera vez y controles. El estudio presentado en este trabajo tuvo por objetivo determinar la incidencia de las diversas patologías dermatológicas que asisten al servicio por primera vez con la finalidad de estimar y comparar los resultados con próximos trabajos así como servir de base para análisis geográfico y poblacional.
La atopia, es una condición del individuo que le hace reaccionar de manera exagerada a determinadas sustancias ambientales, llamadas alérgenos, entre las que se incluyen ácaros del polvo y almacenamiento, pólenes, fibras vegetales, partículas animales y otros elementos ambientales (Lorente Méndez, 2019). La dermatitis atópica canina (DAC) se define como una enfermedad inflamatoria y pruriginosa de la piel con predisposición genética y con características clínicas determinadas, asociada la mayoría de las veces a la producción de IgE frente a alérgenos medioambientales. La prevalencia de esta enfermedad ronda el 10 al 15% y su incidencia va aumentando, al igual que ocurre en medicina humana (Carlotti, 2005) (Roldan Villalobos, 2017) (Gedon y Muller, 2018). Dentro de las dermatopatías de origen alérgico más frecuentes en la clínica debemos nombrar junto a la dermatitis atópica a la dermatitis alérgica por picadura de pulgas y la dermatitis alérgica inducida por alimentos. Es interesante remarcar que estas tres enfermedades pueden presentar cuadros clínicos muy similares, y además pueden coexistir varios de estos procesos en el mismo animal (Lorente Méndez, 2019). Múltiples razas incluyendo Boxer, Westhighland White Terrier, Bulldog francés, Bullterrier, Cocker spaniel americano, Springer spaniel inglés, Caniche, Sharpei chino, Dachshund, Collie, Schnauzer miniatura, Lhasa apso, Pug y Rhodesian ridgeback están predispuestos y dichas predisposiciones varían con la ubicación geográfica (Gedon y Muller, 2018).
En lo que respecta a los felinos, el término «síndrome atópico felino» (FAS) hace referencia a las enfermedades alérgicas de la piel, el tracto gastrointestinal y el tracto respiratorio, mientras que el término «síndrome de piel atópica felina» (FASS) se utiliza para describir la enfermedad alérgica cutánea asociada con alergias. El síndrome de piel atópica felina se manifiesta como un síndrome cutáneo inflamatorio y pruriginoso de los gatos con un espectro de patrones de reacción, ninguno de los cuales son específicos de este síndrome, y que pueden estar asociados con anticuerpos IgE contra alérgenos ambientales. La alergia alimentaria y la alergia a las pulgas pueden imitar y/o contribuir a este síndrome (Halliwel y col., 2021).
Nuestro trabajo demostró, al igual que las tendencias pasadas y actuales, que las entidades patológicas de origen dermatológico de mayor incidencia tanto en caninos como en felinos atendidos por primera vez en el Servicio durante el año 2022 fueron las dermatopatías de origen alérgico incluyendo en este grupo a la dermatitis atópica, dermatitis alérgica por picadura de pulgas y la dermatitis alérgica inducida por alimentos. Dentro del grupo de pacientes con dermatopatía alérgica, los caninos mestizos y los felinos común europeos fueron las razas más prevalentes para esta afección, encontrándose en segundo lugar la raza Caniche para los caninos y la Siamés para los felinos. En lo que respecta al sexo, las hembras fueron las más prevalentes tanto en el grupo canino como felino y la edad promedio fue de 5,5 años para los felinos y de 6,6 años para los caninos.
En los caninos, la dermatitis atópica favorece, por diferentes mecanismos, el desarrollo de infecciones estafilocócicas o por Malassezia en forma secundaria. Esto da lugar, al desarrollo de foliculitis bacteriana o aumento de la flora de superficie (en particular Staphylococcus pseudointermedius y/o Malassezia pachydermatis), que contribuyen al prurito y la inflamación. Además, las infecciones bacterianas pueden desencadenar y mantener el cuadro clínico y sintomatología de la dermatitis alérgica y también dar lugar a la perpetuación de la reacción inmunológica del proceso alérgico (Carlotti, 2005).
En el trabajo se observó que en el grupo con dermatopatía de origen alérgico, el 33,63% de los caninos presentaron en forma secundaria al momento de la consulta un cuadro infeccioso asociado (48,65% piodermia/35,14% otitis/16,21% dermatitis por malassezia). Teniendo presente que los cuadros infecciosos secundarios pueden agravar la sintomatología pruriginosa y que a su vez los pacientes con dermatopatías alérgicas tienden a presentar alteraciones en la barrera cutánea que favorece el desarrollo de infecciones oportunistas es importante realizar una correcta ruta diagnóstica para identificar la patología de base e implementar un manejo dermatológico y terapéutico apropiado.
Las piodermias para el grupo de los caninos y las neoplasias para el grupo de los felinos fueron las que se ubicaron en el segundo lugar en lo que respecta a la incidencia de patologías dermatológicas. En lo que respecta a las piodermias es interesante remarcar que de los pacientes categorizados en este grupo, el 26,09% eran pacientes hipotiroideos por lo que se desprende también en este punto la relevancia de realizar un completo diagnóstico para arribar a la patología de base que pudiera favorecer el desarrollo de procesos infecciosos secundarios.
Otro dato a destacar es que de los pacientes que se presentaron con otitis, el 72,22% se incluyeron dentro del grupo de dermatopatía alérgica observándose la estrecha relación entre ambas entidades, siendo la enfermedad alérgica el factor primario para el desarrollo de la patología ótica (Gedon y Muller, 2018). Los agentes secundarios infecciosos involucrados en las otitis de nuestros pacientes fueron los cocos seguidos en segundo lugar por las levaduras.
Es interesante informar, la baja incidencia en el caso de los caninos y la nula incidencia en el caso de los felinos para las afecciones dermatológicas causadas por ácaros. Podemos conjeturar que la administración de comprimidos y spot on formulados con isoxazolinas en forma rutinaria por los propietarios para el control de pulgas y garrapatas ha conducido a un descenso marcado en la incidencia de estas enfermedades a causa de la eficacia demostrada que poseen estos compuestos para el tratamiento de dichas parasitosis (Lorente Méndez y Vicente, 2018).
Otro punto clave a nombrar, es el bajo número de pacientes felinos que concurren a consulta dermatológica en comparación con los caninos. También es comparativamente bajo el número de pacientes felinos que regresan a control. Podemos presumir que lamentablemente dicha baja incidencia no se debe a que esta especie no manifieste patologías dermatológicas sino a que puedan los signos ser desapercibidos por los propietarios, debido en parte a la tendencia de esta especie a disimular el prurito, o frente a la dificultad para la administración de tratamientos que esta especie conlleva.
Conclusiones
La fluctuación en la presentación de casos nuevos de enfermedad en un determinado periodo de tiempo promueve el estudio pormenorizado de las variables epidemiológicas y sanitarias involucradas. Las patologías dermatológicas que afectan a los caninos y felinos son múltiples y heterogéneas pudiendo variar su frecuencia de presentación según diversos parámetros. El estudio retrospectivo de las mismas ofrece la posibilidad de actualizar la información estadística y analizar comparativamente a las diferentes poblaciones tanto geográfica como temporalmente. En lo que respecta a este trabajo, las dermatopatías de origen alérgico resultaron ser las de mayor incidencia de presentación siendo los resultados comparativamente similares a los encontrados a nivel mundial.
Bibliografía
-Carlotti, D. (2005). Dermatitis atópica canina: Nuevos Conceptos. Clin. Vet. Peq. Anim., 25(1), 43-47.
-Gedon, N; Mueller, R. (2018). Atopic dermatitis in cats and dogs: a difficult disease for animals and owners. Clin Transl Allergy (2018) 8:41.
-Halliwell, R; Pucheu-Haston , C; Olivry , T; Prost, C; Jackson, H; Banovic , F; Nuttall, T; Santoro, D; Bizikova, P; Mueller, R. (2021). Feline allergic diseases: introduction and proposed nomenclature. Vet Dermatol 2021; 32: 8–e2.
-Lorente Méndez, C. (2019). Dermatitis atópica canina: importancia de su condición crónica. Boletín GEDA.
-Lorente Méndez, C; Vicente, C. (2018). Nuevas moléculas, nuevas expectativas en enfermedades parasitarias. Portal Veterinaria.
-Roldán Villalobos, W. (2017). Actualización en dermatitis atópica canina. ResearchGate.