
Veterinaria Spinelli, Gacetilla N° 143. Noviembre 2021.
Sanidad, manejo y novedades
Durante octubre hemos hecho casi el doble de vientres en IATF que en 2020. Año tras año la técnica sigue creciendo en los rodeos comerciales. Las motivaciones son variadas, desde aquel que selecciona un “plantel” con sus mejores hembras para lograr algún torito de reposición o una vaquillona superior, hasta el que busca el gran impacto comercial de preñar un 50 % de su rodeo en un día, para lograr una cabeza de parición uniforme y destacada. Las motivaciones son variadas.
Un punto destacable es que con el correr del tiempo, los resultados de la técnica se han ido estabilizando. Ya son menos los fracasos (aunque pueden ocurrir). En nuestro caso, los problemas principales surgen del balance nutricional del rodeo, que se relaciona directamente con la alimentación. Otro elemento que nos ha dado complicaciones es la Festucosis. En ambos casos, una adecuada preparación minimiza su impacto en los resultados.En octubre comenzó la nueva campaña de vacunación antiaftosa. Esta vez es de menores. En la práctica, se vacuna todo menos las hembras paridas y los toros. Los encierres del rodeo y aparte de terneros, se aprovechan para aplicar a estos últimos, la primera dosis de vacuna triple contra enfermedades clostridiales, y la vacuna anticarbunclosa a todos los mayores de 8 meses de edad.
Además, es un abuena ocasión para hacer el sangrado y diagnóstico de Brucelosis. Para esto se muestrean las hembras mayores de 24 meses y los toros. La cantidad dependerá de nuestro objetivo. Una opción es buscar el DOES Libre (obligatorio en tambos y cabañas y optativo en rodeos comerciales), que implica revisar el total de aquellos animales, más una recertificación anual; u obtener el DOES Negativo, que consiste en sangrar un porcentaje del rodeo, según una tabla provista por Senasa, y que conserva su validez indefinidamente mientras no aparezcan animales positivos en algún momento posterior.
Otro tema que nos ocupó durante octubre fue la aparición de algunas muertes de terneros por Carbunclo sintomático o Mancha. Se dieron en rodeos en los que los terneros aún no habían recibido la primera dosis de vacuna triple. Por eso recomendamos vivamente, aplicar esa primera dosis junto con la vacuna antiaftosa, a todos los terneros de más de 60 días de vida.
Se presentaron también nuevos casos de meteorismo espumoso por consumo de leguminosas (Tréboles y Alfalfa). Hay varias medidas de manejo para prevenirlo y algunos medicamentos específicos. En cuanto a estos últimos, lo más común y accesible son los carminativos que se agregan en el agua de bebida. Estos productos actúan bajando la tensión superficial del líquido ruminal, y favoreciendo la eliminación del gas que se genera durante el proceso de fermentación. Hay casos en los que el agua de bebida se obtiene en arroyos u otros cursos de agua, por lo que queda la opción de utilizar bolos intrarruminales de Monensina, que aseguran una buena protección durante unos 90 días. Son muy buenos y la ganancia extra de kilos que se obtiene con su utilización, compensa con creces su costo algo elevado. El único problema es que en estos días se ha hecho muy difícil conseguirlos por el tema de la importación.
Un caso lindo para comentar es que hicimos otra cesárea a campo en una yegua. Sabrán que el parto en las yeguas es un evento llamado explosivo, por la rapidez con la que sucede. En general hay pocas dificultades durante el mismo, pero cuando ocurren, suelen ser graves. Manejar una distocia en una yegua es difícil. Los miembros del potrillo son largos y cuando la presentación es anormal cuesta corregirla, sumado a la fuerza de las contracciones uterinas y la prensa abdominal de la hembra. Además, cuando se nos pide intervenir, la mayoría de las veces el potrillo está muerto y falta líquido en el útero.
Queda la opción de la operación cesárea. En 40 años de trabajo intenso en la zona, solo hemos llegado a hacerla en 19 yeguas, contando la de estos días. De todas ellas, 9 vivieron para contarlo. La buena noticia es que el porcentaje de éxitos en las últimas 10 duplica al de las primeras 9, ya que con el tiempo hemos ido ajustando algunos detalles de la técnica, que nos hacen preferir esta opción a la enorme dificultad de una extracción por vía vaginal.
Tareas para el mes
Prácticamente se ha terminado la temporada de partos. El recuento de nuestras intervenciones nos muestra que el número se ha mantenido estable en estos últimos años. Ya les hemos contado que creemos que esto se debe en gran medida al progreso genético y al uso de toros que proveen crías con bajo peso al nacimiento.
Lo que está en pleno desarrollo es el nuevo servicio natural en los rodeos de cría. Algo a tener muy en cuenta es la observación diaria de los toros y su desempeño a campo. Sabemos que la mayoría de los productores no realiza la prueba funcional a los mismos, por lo que el examen físico y sanitario puede dejar como aptos algunos machos con problemas que impiden su normal desempeño. Nos pasó en estos días que camino a un trabajo en una manga, pasamos por un potrero con vacas en servicio natural y pudimos detectar un toro con espiral de pene. Este animal debió ser descartado de inmediato, ya que además de no poder concretar el servicio, impedía la labor normal de sus colegas.
Es buen momento para planificar los sangrados para diagnóstico de Brucelosis junto con el encierre para la vacunación antiaftosa, y además, aplicar la primera dosis de vacuna Triple contra Mancha, Gangrena y Enterotoxemia a los terneros, y Anticarbunclosa a los adultos
Comentario final
Charlando en estos días con un importante jugador del negocio de la carne y engordador de terneros, nos contaba de la gran distorsión que observan en el negocio de la carne. Un elevado precio del ternero y otro estancado del gordo, que ha bajado la rentabilidad de los feedloteros. Sumado a la inestabilidad en el precio del maíz. Nos sugería que, en este momento, la mejor opción es la vaca de cría y la salida del ternero al destete.
Ya llegarán momentos de mayor claridad, en los que sea posible planificar el negocio a largo plazo sin miedo a los vaivenes e intervenciones.
San Manuel, 1 de noviembre de 2021 M.V. Jorge R. Spinelli, M.V. Juan M. Spinelli, M.V. Juliana Spinelli y M.V. Jerónimo Larsen